Siria

Las protestas se tiñen de sangre en Siria
Decenas de muertos por la represión policial y de las bandas de matones del régimen.- La revuelta popular se extiende a casi todo el país, incluida Damasco

ENRIC GONZÁLEZ | Beirut 22/04/2011




VÍDEOS: Los manifestantes lloran la muerte de tres compañeros en Damasco; Imágenes de las protestas | ESPECIAL: Revueltas en el mundo árabe

La crisis siria alcanzó este viernes un nuevo máximo de violencia. El Gobierno había anunciado que reprimiría por todos los medios las protestas populares, pero cientos de miles de personas salieron a la calle en todo el país para exigir el fin de la dictadura. La policía y los matones del régimen dispararon sobre las multitudes desarmadas y dejaron tras sí al menos 30 cadáveres, aunque algunas fuentes estimaban que la cifra real de víctimas asciende a 88. El presidente Bachar el Asad demostró que estaba dispuesto a ahogar en sangre la revuelta. Y que la opción de un vuelco político relativamente incruento, como en Túnez o Egipto, no era concebible en Siria.

* La oposición siria no da tregua al régimen
* El Asad firma la derogación del estado de emergencia en Siria
* Obama acusa a El Asad de recurrir a Irán en la represión de las manifestaciones
* La policía siria abre fuego contra los asistentes a los funerales en Damasco

Manifestaciones en Siria
Ampliar

Un joven manifestante sostiene una pancarta en Damasco- AP
Bachar El Asad
Bachar El Asad
A FONDO

Nacimiento:
11-09-1965

Lugar:
Damasco

Siria
Siria
A FONDO

Capital:
Damasco.

Gobierno:
Régimen Militar.

Población:
19,747,586 (est. 2008)

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

Los gritos contra Bachar el Asad y contra el partido Baaz se escucharon en las principales ciudades, incluida Damasco. El régimen había mantenido hasta el momento la capital bajo control y había evitado que se formaran concentraciones de ciudadanos, pero tuvo que dispersar con gases lacrimógenos una marcha de varios cientos de personas. Para impedir que la protesta llegara a las puertas del palacio presidencial se establecieron controles en los accesos a Damasco y en las arterias urbanas.

La jornada fue mucho más cruenta en otros lugares. En Duma, un suburbio de la capital, la calle perteneció a los manifestantes hasta que las fuerzas de seguridad dispararon contra ellos con fusiles ametralladores. Situaciones similares se vivieron en Homs, en huelga general y con más de 20 muertos esta semana; en Hama, donde Hafez el Asad, padre del actual presidente, mató entre 10.000 y 20.000 personas en 1982 para aplastar una sublevación islamista; en Deraa, la ciudad fronteriza con Jordania donde nació la revuelta a mediados de marzo; en las ciudades costeras de Latakia y Banias; e incluso en el remoto extremo nororiental del país, feudo de la minoría kurda.

Con la revuelta popular extendida a la práctica totalidad del país, el presidente Bachar el Asad parecía haber agotado los recursos de un doble juego que no había funcionado: conceder con una mano y reprimir con la otra. El Asad no podía ceder más sin acabar con el régimen heredado de su padre y con su propio poder. Solo le quedaba la opción de la violencia.

Ante las múltiples convocatorias de protestas para una jornada que la oposición denominó Viernes Santo, como la festividad cristiana, Bachar el Asad hizo el jueves un último intento para calmar el furor popular con la supresión por vía de urgencia del estado de excepción, vigente desde 1963. El presidente prefirió no esperar al trámite parlamentario, que habría alargado los plazos varias semanas, y firmó un decreto que abolió, al menos en teoría, los poderes excepcionales del Estado y los tribunales políticos.

El gesto presidencial habría tenido un impacto notable un mes atrás. Ya no. Los más de 200 muertos en un mes, los miles de detenidos y torturados, la brutalidad de la represión, habían convencido a la oposición de que no había marcha atrás. Las concesiones no se interpretaron como un esfuerzo por reformar el régimen y aligerar el peso de la dictadura, sino como una señal de pánico.

En el mismo momento en que El Asad ofrecía la zanahoria del fin del estado de excepción, mostraba con la otra mano el palo: el Ejército y la policía tomaron Homs, la tercera ciudad del país, convertida en una población cerrada desde que una semana atrás se desplazó hacia ella el epicentro de la revuelta. Al menos 12 personas murieron entre el sábado y el domingo y otras 21 el lunes y el martes, según testigos locales citados por Reuters. Junto a las fuerzas de seguridad se desplegaron en Homs las temidas bandas de los shabiha, pistoleros al servicio del régimen.

La oposición atribuye a los shabiha las matanzas que, según el Gobierno, cometen misteriosas bandas armadas de extremistas islámicos. Los manifestantes interpretan que el Gobierno utiliza a los shabiha para crear un caos que justifique la represión a sangre y fuego y para asustar a los ciudadanos que desean reformas, pero no una guerra civil. Los shabiha, que apostan francotiradores en las azoteas, son los primeros en disparar contra la multitud. Después de ellos intervienen militares y policías, que siguen disparando contra la multitud con la excusa de que alguien dispara desde las azoteas.

Las cúpulas del Ejército y la policía parecen completamente fieles al presidente Bachar el Asad. Pero es imposible hacerse una idea de hasta qué punto el presidente puede contar con los soldados y los agentes. Circulan informaciones no confirmables sobre soldados y policías ejecutados por sus superiores por negarse a disparar contra la gente. La situación global sigue siendo confusa y parcialmente desconocida, por la ausencia de prensa extranjera y la severa censura sobre la prensa local.

El uso de la fuerza fue condenado por la Casa Blanca, que exigió este viernes al régimen sirio que frene la violencia contra los manifestantes. El portavoz de la presidencia, Jay Carney, declaró a bordo del avión que trasladaba a Barack Obama desde California a Washington que la Administración de EE UU "deplora el empleo de la violencia"

Siria

La policía siria abre fuego contra los asistentes a los funerales en Damasco
El régimen de El Asad vuelve a reprimir a los manifestantes después de ahogar en sangre las protestas que ayer reclamaron el fin de la dictadura

REUTERS | Annán 23/04/2011


*



Decenas de miles de personas participan esta mañana en los multitudinarios funerales por el casi centenar de muertos que ayer provocó la feroz represión del régimen de Bachar el Asad para aplacar las ansias de democracia y libertad de los manifestantes que exigieron en masivas protestas el derrocamiento de la dictuadura y el fin de la corrupción en el país árabe. Al igual que en la jornada de ayer, la más sangrienta desde que estalló la revuelta hace un mes, los opositores han clamado por el fin de la dictadura que dirige los designios de Siria desde hace más de cuatro décadas.

* Las protestas se tiñen de sangre en Siria


Siria
A FONDO

Capital:
Damasco.

Gobierno:
Régimen Militar.

Población:
19,747,586 (est. 2008)


Testigos citados por la agencia Reuters aseguran que las fuerzas de seguridad han abierto fuego contra la multitud que atendía uno de los funerales en el barrio de Douma, en Damasco, causando al menos tres heridos. En la localidad de Izra'a, al sur de la capital, la policía también ha disparado contra las personas que intentaban unirse a los doce funerales que recorren el lugar. Los manifestantes gritan "¡Bachar el Asad, traidor!", entre otras soflamas.

Es el peor escenario, pero el más previsible, tras la sangrienta represión que ayer ahogó las protestas contra el régimen. Los policías y matones a sueldo de El Asad dispararon contra las multitudes desarmadas y dejaron al menos 30 cadáveres, aunque fuentes de la oposición aseguraron que la cifra real de víctimas asciende a 80. Grupos de defensa de los derechos humanos consideran que la cifra de muertos supera al menos los 70.

Los comités locales de coordinación que agrupan a los activistas de cada región siria han elaborado una lista con los nombres de 88 activistas que perdieron ayer la vida en las distintas manifestaciones que se desarrollaron en Latakia, Homs, Hama, Damasco y en la localidad de Izra'a, al sur del país árabe.

La jornada de ayer fue de largo la más sangrienta del último mes, jalonado por protestas que demandan libertades políticas y el fin de la corrupción. "Los funerales se convertirán en protestas vehementes, como los anteriores funerales", ha explicado un activista sirio a la agencia Reuters, al tiempo que ha vaticinado un nuevo baño de sangre. "Cuando las fuerzas de seguridad ejercen el papel de matón es difícil de imaginar que no vayan a disparar de nuevo contra la multitud", ha lamentado este opositor desde Damasco.

Vínculos con Irán

El presidente estadounidense Barack Obama condenó ayer enérgicamente la violencia en Siria y culpó de la misma al régimen de El Asad, al que acusó de buscar el apoyo de Irán para sofocar la revolución. "Este uso desmesurado de la violencia para silenciar las protestas debe de finalizar inmediatamente", advirtió el mandatario estadounidense en un comunicado. "En vez de escuchar a su pueblo, el presidente Asad culpa a los extranjertos mientras busca el auxilio de Irán para reprimir a los ciudadano sirios".

El ministro francés de Asuntos Exteriores, Alain Juppé, también se unió a la condena estadounidense y expresó su "honda preocupación" por los acontecimientos en Siria. "Las autoridades sirias deben de dejar de usar la violencia contra sus ciudadanos. De nuevo exigimos la apertura urgente de un diálogo politico que culmine en la adopción de las reformas que legítimamente demanda el pueblo sirio". Amnistía Internacional también ha lamentado que las autoridades sirias "hayan vuelto a responder con balas y palos a los llamamientos pacíficos de cambio".

Las protestas del viernes santo se desarrollaron pese a la decisión adoptada en la víspera por el régimen de levantar el estado de emergencia, vigente en el país desde que el partido Baz se hizo con el poder hace 48 años.

Un comunicado del comité que agrupa a los opositores advirtió ayer de que el decreto gubernamental que deja sin efecto el estado de emergencia era inútil si al mismo tiempo no se liberaba a los miles de presos políticos, la mayoría encarcelados sin juicio previo, y se desmantelaba el aparato de seguridad.

La cifra de muertos supera los 300, según cálculos de grupos de derechos humanos, desde que estallaran las revueltas en la ciudad sureña de Deraa el pasado 18 de marzo.

Libia.

Las tropas de Gadafi se retiran de Misrata tras casi dos meses de ofensiva

Un portavoz rebelde confirma el giro en la estrategia de guerra del régimen libio, acuciado por los bombardeos de la OTAN

JUAN MIGUEL MUÑOZ / AGENCIAS | Bengasi (Enviado especial) 23/04/2011





Las tropas leales a Muamar el Gadafi se han retirado de Misrata en las últimas horas tras someter la ciudad sublevada, a medio camino entre Trípoli y Sirte, a una feroz ofensiva que se ha prolongado durante casi dos meses en los que han muerto cientos de personas bajo el fuego de la artillería y los francotiradores del régimen. Un portavoz de los rebeldes ha connfirmado este mediodía el repliegue de los soldados, en lo que supone un giro importante en la estrategia de guerra del dictador libio.

* La guerra de Libia se eterniza
* EE UU advierte del peligro de que la guerra en Libia "entre en punto muerto"
* Estados Unidos autoriza el uso de aviones no tripulados para combatir en Libia

Muamar el Gadafi
Muamar el Gadafi
A FONDO

Nacimiento:
1942

Lugar:
Sirte

La noticia en otros webs

* webs en español
* en otros idiomas

No hay confirmación independiente del repliegue, pero las tropas capturadas por los sublevados en Misrata han confesado esta mañana que el Ejército ha recibido la orden de abandonar el asedio contra la tercera ciudad libia, la única del oeste del país bajo control rebelde. Y el régimen anunció ayer sus intenciones al amenazar con dejar la operación en Misrata en manos de las tribus locales. "Misrata está liberada, los rebeldes han ganado. Algunas fuerzas de Gadafi han sido eliminadas y otras han huido", ha asegurado por teléfono a Reuters el portavoz rebelde Gemal Salem.

Un soldado capturado por los rebeldes en la ciudad avanzó esta mañana que la orden de retirada ya era efectiva. "Nos ordenaron replegarnos ayer", explicó uno de los 12 uniformados heridos y en poder de los rebeldes. Otro joven que luchaba a las órdenes de Gadafi explicó que los insurgentes aprovecharon la retirada del enemigo para contraatacar. "Los rebeldes nos atacaron mientras nos retirábamos de Misrata cerca de un puente esta mañana".

Los ataques áreos debilitan al régimen

El régimen libio anunció ayer en un tono entre amenazante y condescendiente que estudiaba retirarse de Misrata para que las tribus locales lideren la lucha contra los rebeldes. "Si el Ejército no puede resolver el problema por los bombardeos de la OTAN, entonces la población de la región entrará", ha dicho a los periodistas el viceministro de Exteriores, Khaled Kaim.

"La situación en Misrata está controlada. Las tribus se ocuparán de ello", insistió el político, que tiene a bien conceder libertad a la población para decidir si quieren solucionar el conflicto "utilizando la fuerza o la negociación". Según su visión de los combates y del cerco que se ha mantenido más de un mes alrededor de la ciudad, "la táctica del Ejército había sido hasta ahora una solución quirúrgica, pero los ataques aéreos impiden continuar con ella".

Pero las extrañas declaraciones de la diplomacia de Gadafi no pasan desapercibidas para la comunidad internacional, que parece encontrar en ellas pruebas de que sus ataques están debilitando las posiciones del régimen. "La muestra de que tenemos éxito es que Gadafi ha cambiado de táctica y ahora está dispersando a sus fuerzas y escondiéndolas", aseguró ayer a Efe el oficial Mike Rafferty, jefe de Estrategia en el Cuartel General de la OTAN en Esmirna (Turquía), desde donde se diseña la operación Protector Unificado en Libia. La OTAN aseguró ayer que considera de momento "un éxito" su operación en Libia y asegura que "hace todo lo posible" por ayudar a los civiles en Misrata.

Los mensajes cruzados están abundando en este conflicto. El senador estadounidense John McCain visitó ayer Bengasi para decir exactamente lo que el 'Gobierno' de los sublevados contra Muamar el Gadafi quería escuchar. "Animo a todos los países, y especialmente a Estados Unidos, a reconocer al Consejo Nacional Transitorio como la voz legítima del pueblo libio", afirmó el ex candidato presidencial y primera gran figura política norteamericana que se reúne con los dirigentes rebeldes. Otros líderes occidentales seguirán sus pasos. Nicolas Sarkozy prevé viajar a la capital de la revuelta en las dos primeras semanas de mayo, según revelaron a Reuters fuentes del Elíseo. McCain y Sarkozy abogaron ayer por liberar los fondos libios congelados -decenas de miles de millones de euros- para financiar las exhaustas arcas del Consejo Nacional. Se suceden las iniciativas para defenestrar a Gadafi. Solo tres naciones -Francia, Catar e Italia? han reconocido la legitimidad del Consejo, imprescindible para que los insurrectos puedan acceder en condiciones al mercado de armamento.

La presión sobre el régimen, salvo en el campo de batalla, va in crescendo. El presidente Barack Obama autorizó el jueves misiones de aviones no tripulados sobre Libia. No será la panacea, a juicio de expertos militares, pero la precisión de estos aparatos ayudará a destruir objetivos en zonas urbanas y a socavar la moral de los soldados. Abdelhafiz Ghoga, vicepresidente del Consejo, dio la "bienvenida" a la entrada en acción de los 'drones' porque ello "ayudará a salvar vidas de civiles". Hay más.

Reino Unido, Francia e Italia anunciaron a mediados de semana el envío de asesores militares a Bengasi, y aunque niegan que vayan a implicarse directamente en la guerra, la decisión suscita interrogantes. ¿Se envían asesores para ayudar a milicianos desarmados a los que, se dice, no se adiestrará para luchar? ¿Es un primer paso para alimentar su arsenal? Y ahora que el objetivo declarado de Occidente es destronar a Gadafi y que las sanciones pueden surtir efecto solo a largo plazo, ¿es posible derrotar al régimen sin una embestida terrestre?

Ataque a un complejo presidencial

Los misiles de la OTAN han alcanzado esta pasada madrugada un búnker de Gadafi. El Gobierno libio se ha apresurado a denunciar el ataque aéreo en el que, según sus cálculos, han muerto tres personas, pero ha rechazado que se tratara de una instalación del régimen y ha asegurado que era un simple aparcamiento. Pero informaciones posteriores de Reuters aseguran que se trata de una tapadera que escondía un complejo militar.

Los días en que la euforia en Bengasi cedía paso a la depresión en cuestión de horas, al compás de los avatares bélicos, son el pasado. La realidad se impone testaruda en los estancados frentes y los ciudadanos son conscientes ahora de que, salvo un inesperado colapso del régimen, derrocar al tirano llevará tiempo. Todo indica que el punto muerto en que ha entrado la guerra tiene visos de prolongarse, pese a que el jefe del Estado Mayor de EE UU, Mike Mullen, aseguró ayer que "entre el 30% y el 40% de las fuerzas terrestres de Gadadi han sido dañadas".

Pronosticar acontecimientos en el Magreb es una aventura arriesgada. Pero sabe el Consejo Nacional que sin una intervención más mortífera de los aviones de la OTAN no se conseguirá hundir al régimen. Tal vez por ello, se amoldan los dirigentes a la nueva tesitura y se muestran dispuestos a concesiones difíciles de digerir. Ya justificaron la intervención aérea de la coalición internacional. Y ahora están dispuestos a aceptar la presencia de soldados foráneos en suelo libio, poco menos que herejía hasta hace unos días.

"Proteger a los civiles exige corredores para suministrar ayuda humanitaria. Si eso solo puede lograrse con el despliegue de fuerzas terrestres extranjeras, el Consejo Nacional no observa eso como una intervención militar extranjera", ha declarado Ghoga. Los aliados erraron el tiro al fiarlo todo a la zona de exclusión aérea, y el envío de consejeros para asesorar a los milicianos sublevados es otro indicio de que las potencias occidentales no contemplan un desplome del Ejército libio, mucho más resistente ante la volátil situación bélica de lo calculado. "Si no se levanta Trípoli, esto va para largo", asegura el ingeniero Hasan Mohamed.

Carlos Mugica

"Nada ni nadie me impedirá servir a Jesucristo y a su Iglesia, luchando junto a los pobres por su Liberación. Si el Señor me concede el privilegio, que no merezco, de perder la vida en esta empresa, estoy a su disposición" C.M.



NOTAS EN ESTA SECCION
Semblanza de un cura como pocos | CFK: "Mugica dio la vida, pero hubo quienbes se la quitaron" | Carlos Mugica, por E. de La Serna
Misa para el Tercer Mundo | Un cura se confiesa Siete Días 1972) | Jesús y la política, por Carlos Mugica
La Iglesia y el peronismo (1973) | ¿Por qué lo mataron? - Horacio de Dios, (Revista Gente, 1974) | Meditación en la villa
La Iglesia perseguida - E. Mignona

NOTAS RELACIONADAS
Revista Cristianismo y Revolución | La Iglesia cómplice | Reportaje a Carlos Mugica | Enrique Angelelli | Carlos Ponce de León
Historia de la Iglesia Católica argentina | Masacre de San Patricio o de los palotinos | Santas palabras | Cazadores de utopías

ENLACES RELACIONADOS
Rubén Dri - "El plan neoliberal no se hubiese podido imponer sin la dictadura militar" | Carlos Mugica, mártir de los pobres
Grupo De Sacerdotes En La Opción Por Los Pobres | Guardianes de Mugica | http://www.desaparecidos.org/arg/victimas/cullenl

LECTURA RECOMENDADA
Mónica Mangione - El Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo | 35 años de Mugica, por W.Uranga
Pablo Ponza - El Concilio Vaticano II y el ethos revolucionario en la Argentina de los sesenta-setenta | Reportaje a Ruben Dri por H. Guardini
Luis Miguel Donatello - Sobre algunos conceptos para comprender las relaciones entre religión y guerrilla en la Argentina de los ´60 y ´70
Mallimacci y otros - Caminos sinuosos: nacionalismo y catolicismo en la Argentina Contemporánea




Padre Carlos Mugica, semblanza de un cura como pocos

Por Horacio Ríos

El mártir que vive en el alma del pueblo


El padre Carlos Mugica fue un paradigma de su tiempo, a la vez que una contradicción en sí mismo. Hijo de una familia de clase alta, ofrendó su vida por los más humildes, incluso conociendo de antemano que ésa era una posibilidad demasiado cercana. Para servirles, renunció a una prometedora carrera en el seno de la iglesia, que podría haberlo llevado a las más altas jerarquías, ya que era un hombre de brillante inteligencia. Pero eso no era todo: era un cura peronista que trabajaba en el Barrio Comunicaciones, hoy Villa 31. Vivió sin miedo y sin pedir nada para sí mismo. Lo asesinó un matón a sueldo, en el que algunos creyeron reconocer al comisario de la Policía Federal Rodolfo Almirón. Después de 30 años, para desmentir a sus asesinos, Mugica sigue siendo recordado como lo que fue: un cura como los que prefería otro mártir de aquellos tiempos, el "Chacho" Angelelli: "con una oreja en el Evangelio y la otra en el pueblo"

El que luego sería el padre Carlos Mugica nació en Buenos Aires el 7 de octubre de 1930, en el seno de una familia de clase alta. Su padre, Adolfo Mugica, fue diputado conservador entre 1938 y 1942 y posteriormente, en 1961, ministro de Relaciones Exteriores, durante la presidencia de Arturo Frondizi. Por otra parte su madre, Carmen Echagüe, pertenecía a una familia de ricos estancieros bonaerenses.
En 1949 comenzó la carrera de derecho –de la que cursó sólo dos años- en la Universidad de Buenos Aires. En 1950 viajó con varios sacerdotes y con su amigo Alejandro Mayol a Europa, donde comenzó a madurar su vocación sacerdotal. En marzo de 1952, a los 21 años ingresó al seminario para iniciar su carrera sacerdotal.

Finalmente se ordenó como sacerdote en 1959, pocos años después de haber participado –según sus propias palabras- "del júbilo orgiástico de la oligarquía por la caída de Perón". Pero Mugica también sabía reconocer sus contradicciones. Relataba que en una ocasión, caminando por un pasillo oscuro de un conventillo, vio una leyenda escrita en la pared que lo conmovió profundamente:"Sin Perón no hay Patria ni Dios. Abajo los cuervos". Los cuervos eran los curas. Quizás en ese momento supo que si permanecía en el lugar de siempre, seguiría estando en la vereda de enfrente de "la gente humilde".

Después de ordenarse, sirvió en la diócesis de Reconquista y luego colaboró con el cardenal primado de Argentina, Antonio Caggiano, en lo que parecía ser el comienzo de una prometedora carrera eclesiástica. Pero ya en sus primeros destinos como sacerdote tuvo problemas. El propio Mugica recordaba uno de sus primeros tropezones con humor: "Creo que la misión del sacerdote es evangelizar a los pobres... e interpelar a los ricos. Y bueno, llega un momento en que los ricos no quieren que se les predique más, como sucedió en el Socorro cuando me echaron las señoras gordas que le fueron a decir al párroco que yo hacía política en la misa".


Villa 31 - Agrupación por los invisibles. Marzo 2009

Años después, en 1966, se encontró en una misión en Santa Fe, a los que serían luego los fundadores de la organización Montoneros Carlos Ramus, Fernando Abal Medina y Mario Firmenich, a los que ya conocía de cuando estaba destinado en la pastoral para los jóvenes en el Colegio Nacional de Buenos Aires. Esta relación los influenció a todos ellos y les sirvió para tomar por el hasta entonces impensado camino de la lucha y del compromiso con los sectores más humildes de la sociedad.

Su encendida y pública defensa del peronismo, como asimismo la frecuencia con que en sus discursos citaba al Che Guevara, a Mao y a Camilo Torres y otros, le trajeron al padre Carlos abiertos, y cada vez más frecuentes, choques con el arzobispo Juan Carlos Aramburu.

En los tiempos en los que nacía la dictadura militar que encabezó el malhadado general Juan Carlos Onganía, durante la cual se agudizarían hasta límites intolerables las contradicciones entre el Ejército y el pueblo argentino; entre los intereses de la Patria y los del imperio; entre una Iglesia cómplice de la dictadura y los sacerdotes que, sin grandilocuencia pero con firmeza, buscaban, como Camilo Torres, el camino de la liberación, encontró Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe –tal su nombre completo de "niño bien- su destino.

El año 1968 fue decisivo en la vida del padre Mugica. Viajó a Francia para estudiar Epistemología y Comunicación Social; profundizó su amistad con el padre Rolando Concatti –uno de los fundadores del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo- y viajó a Madrid, donde conoció al General Juan Domingo Perón.

Estando en París se enteró de la fundación del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo. Inmediatamente, con la presteza de los que saben que han encontrado su destino, adhirió a él. También comenzó a colaborar con el Equipo Intervillas que creó en ese año decisivo el padre Jorge Goñi.

Al volver de la capital francesa se encontró con que el padre Julio Triviño –un cura situado ideológicamente en sus antípodas- lo había reemplazado como capellán de las monjas del Colegio Malinkrodt. Claro que el cambio que habían decidido las monjas no era inocente ni casual. Triviño, un conspicuo representante de la línea conservadora de la iglesia argentina era también, para que no estuviera ausente la coherencia, capellán castrense.


El Peronista Nº 5, (reemplazo de El Descamisado), 21 de mayo 1974. Notas sobre Carlos Mugica. Clic para descargar

El destino comenzaba a alcanzar a Mugica. Los padres asuncionistas, que estaban a cargo de la parroquia de San Martín de Tours –otra de las iglesias en las que se refugiaban los ideólogos de todas las dictaduras pasadas y futuras-, habían decidido abrir una capilla en la villa de Retiro y le ofrecieron al joven sacerdote que se hiciera cargo de ese trabajo, que aceptó alborozadamente.

Lejos estaba ya Mugica de aquel joven sacerdote de buena cuna que hollaba los pasillos de la Curia, y que daba los primeros pasos de una brillante carrera eclesiástica. De habérselo propuesto, posiblemente hoy existiría en la nómina de la iglesia algún obispo o cardenal llamado Carlos Mugica, que entregaría su anillo a los fieles para ser besado y que luego pontificarían contra el peronismo.
En el Barrio Comunicaciones levantó la parroquia Cristo Obrero, en la que ejerció su compromiso hasta el día de su asesinato. Al mismo tiempo, colaboraba con su gran amigo, el padre Jorge Vernazza, como vicario de la parroquia San Francisco Solano.

También por esos tiempos su poderosa intelectualidad se convirtió en faro desde la cátedra de Teología en la Universidad de El Salvador y desde las que dictaba en las facultades de Ciencias Económicas, de Derecho y de Ciencias Políticas.

El compromiso con los pobres que asumió el Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, entretanto, chocaba de frente con la prohibición estricta de manifestarse políticamente, decidida por el arzobispo coadjutor de Buenos Aires, Juan Carlos Aramburu, decidido más que nunca a mantener a la iglesia alineada con el poder. Por supuesto que Aramburu jamás se opuso a las efusiones ideológicas de los curas que tomaban el té en las mansiones de San Isidro o de Barrio Norte, incluido él mismo. Desde su retiro, el antiguo prelado amigo del poder ve pasar sus días en una opulenta mansión de la calle La Pampa, cercana a las de sus amigos de la Avenida Melián, ostentadores de una riqueza que habita muy lejos de la gente que fue el motivo de los desvelos del padre Mugica.

Pero aquellos años exigían definiciones. La violencia que ejercía la dictadura se tornaba más indecente a medida que su poder era cuestionado con más decisión por las organizaciones populares, que tampoco desistían de utilizar la violencia revolucionaria. Uno de los amigos más cercanos de Mugica, el padre Alberto Carbone, fue encarcelado tras la muerte del ex dictador Pedro Eugenio Aramburu a manos de la organización peronista Montoneros.

La apasionada defensa de su amigo, su antigua cercanía con los fundadores de la mítica organización guerrillera y su actitud frente a la violencia popular que, al negarse a condenarla, la dictadura consideró "poco clara", provocaron también su encarcelamiento.

Emisión del programa radial Atrapados en libertad por AM 530, La Voz de las Madres

Los periódicos "La Razón" y "La Nueva Provincia" cuestionaron con dureza a Mugica por su "justificación de la violencia que se ha desatado en el país". Claro, que para esos personeros de oscuros intereses no habían existido ni la Semana Trágica, ni los bombardeos de Plaza de Mayo, ni la furiosa represión del Plan Conintes, ni nada. La violencia la habían desatado –en su particular concepción- los peronistas, que hasta ese tiempo sólo habían sufrido represión, humillación y muerte.

Las homilías del padre Mugica y de todos los sacerdotes del MSTM eran grabadas por los servicios, colocándolos casi en una situación de blancos móviles. Aramburu –el arzobispo- le propuso varias veces a Mugica que abandonara el sacerdocio. Mugica rechazó el ofrecimiento, aunque esta situación lo angustiaba fuertemente. "Espero, en Dios, no verme forzado jamás a abandonar el sacerdocio, aunque deba resistir infinitas presiones", definió alguna vez, con la claridad de siempre.

Tras la asunción de gobierno popular, el 25 de mayo de 1973, Mugica aceptó un cargo –no rentado- de asesor del Ministerio de Bienestar Social, aunque luego se desvinculó de él por sus discrepancias con el ministro José López Rega, que luego tendría el dudoso honor de ser el fundador de la no menos dudosamente célebre "Triple A". La explicación de Mugica fue sabiamente sencilla: "no había comunicación entre el ministerio y los villeros".

De todos modos, comenzaron a tomar cuerpo otras preocupaciones para el sacerdote: una noche, ante algunos colaboradores del Barrio Comunicaciones, manifestó que "López Rega me va a matar". Pero por esos días le había dicho a un periodista que "no tengo miedo de morir. De lo único que tengo miedo es de que el arzobispo me eche de la Iglesia"

En 1974 apareció el disco "Misa para el Tercer Mundo", en el que el Grupo Vocal Argentino cantaba –sobre textos escritos por el propio Mugica– ritmos argentinos, africanos y asiáticos. Como premio, tiempo después, un hombre poco afecto al arte y a la generosidad, el ministro del interior de Isabel Perón Alfredo Rocamora, mandó destruir miles de ejemplares de esa obra.

Las amenazas de muerte se multiplicaban sobre la humanidad de Mugica. La revista seudoperonista, "El Caudillo", se preguntaba –con una sorna no exenta de estupidez– si "está al servicio de los pobres o tiene a los pobres a su servicio", a la vez que lo acusaba –con la misma supina estupidez– de "bolche".

El 11 de mayo de 1974, el padre Carlos Mugica cumplió con algunas de sus rutinas habituales. A las ocho y cuarto de la noche, después de celebrar misa en la iglesia de San Francisco Solano –situada en la calle Zelada 4771, en el barrio de Villa Luro–, se disponía a subir a su humilde Renault 4-L, cuando un triste personaje –en el que algunos testigos creyeron reconocer al comisario Rodolfo Eduardo Almirón, el jefe de la "Triple A" lopezrreguista– bajó de un auto y le pegó cinco tiros en el abdomen y en el pulmón. El tiro de gracia se lo dio en la espalda. Una manera infame de acabar con la vida de un hombre digno, que siempre respetó antes que nada su mandato interior, ese que nacía de su pueblo y que se prolongaba luego en su propia voz.

El sacerdote fue enterrado posteriormente en el cementerio de Recoleta, hasta que en 1999, en un acto de justicia, sus restos fueron trasladados a la Parroquia Cristo Obrero, en el Barrio Comunicaciones, donde amó y fue amado sin condiciones, que hoy –tiempos crueles- es conocido como la Villa 31.

Desde entonces, Mugica, para contradecir a sus asesinos, habita en un territorio del que jamás será desalojado: el corazón de su pueblo. Un lugar que comparte con muy pocos, entre los que pueden contarse sus amados Juan Domingo Perón, la abanderada de los humildes, Evita y el también mártir obispo de La Rioja, monseñor Enrique Angelelli.

Fuente: Diario de Cartas | www.elortiba.org

[Imagen de la Muestra Pensamiento y Compromiso Nacional, Palais de Glace, Buenos Aires 17 de marzo - 10 de abril 2011]

CFK: "Mugica dio la vida, pero hubo quienes se la quitaron"

Cristina Fernández de Kirchner destacó que para combatir la pobreza "hay que trabajar muy duro y enfrentar factores de poder muy duros" y acotó que "los pobres necesitan de los movimientos políticos". "No basta con leer el Evangelio", afirmó la Presidenta durante un homenaje al sacerdote asesinado en 1974 por la Triple A.

Cristina afirmó que el padre Carlos Mugica "es un símbolo, en serio, de la Argentina" y recordó que "dio la vida, pero hubo quienes se la quitaron". "En su oración se ve la angustia y la contradicción de pertenecer a una clase acomodada y su sacerdocio junto a los pobres. Si uno profundiza en ella, encuentra las claves de muchas incomprensiones que se dieron en aquellos tiempos y de las cuales él fue una víctima", sostuvo la Presidenta en la parroquia Cristo Obrero, donde encabezó el acto en homenaje al sacerdote asesinado hace 36 años.

Por otra parte, CFK destacó el hecho de que la democracia permite que "se pueda militar desde los partidos que dicen que hay que volver al FMI hasta esa izquierda terrible que quiere hacer revoluciones y nos llama burgueses". "En esta democracia cada uno puede decir lo que se le da la gana", sostuvo y agradeció que en la Argentina "se pueda vivir sin ser perseguido".

La mandataria expresó que "cuando uno mira de dónde venimos y vemos dónde estamos, se da cuenta que hemos recorrido un largo camino, pese a los palos, a las descalificaciones, a los agravios, a la oposición permanente en todo". "Siempre todo está mal, desde aquello, lo otro", cuestionó la Presidenta, en dirección al espacio opositor, durante su discurso en la Villa 31.


Audio discurso

En el marco del homenaje, ante decenas de vecinos e integrantes de comunidades sociales, Cristina pidió: "Agradezcámosle a Dios, a Carlos Mugica, y a los que como él dieron su vida para que nadie más en la Argentina pueda ser perseguido por lo que dice o lo que piensa". La mandataria definió a Mugica como "un hombre que es un símbolo en serio de la República Argentina". "Fue una víctima, dio la vida, pero también hubo otros que se la quitaron, por lo que él significaba, su compromiso inclaudicable con los pobres", agregó.

La jefa de Estado estuvo acompañada por la ministra de Desarrollo Social, Alicia Kirchner, de Justicia, Julio Alak, de Industria, Débora Giorgi, y el titular de la Anses, Diego Bossio, quienes fueron recibidos por el párroco del lugar, Guillermo Torre, en la villa ubicada en inmediaciones de la autopista Illia.

Allí se firmó un convenio entre el Ministerio de Justicia y la capilla Nuestra Señora del Rosario para la implementación de un centro de acceso a la Justicia para los habitantes del barrio, y otro entre esa cartera y la Anses para la acreditación de acuerdos en mediación sobre tenencia para percibir la Asignación Universal por Hijo.

Asimismo, el Ministerio de Industria inaugurará en ese barrio un Centro de Enseñanza y Acceso Informático (CEA), donde se podrá acceder a distintas herramientas informáticas, internet y programas educativos.

Página|12. 12/05/10




Padre Carlos Mugica (1930-1974)

Por Eduardo de La Serna*

Carlos Francisco Sergio Mugica Echagüe nació en Buenos Aires el 7 de octubre de 1930. Fue el tercero de los siete hijos del matrimonio formado por Adolfo Mugica (ex-diputado conservador del período 1938-42, y ex-ministro de Relaciones exteriores del presidente Arturo Frondizi en 1961) y Carmen Echagüe, hija de terratenientes adinerados de Buenos Aires. Como él mismo afirmaba, en su niñez y adolescencia, el mundo de los pobres le era totalmente desconocido.

Fue el único hijo que no estudió en un colegio religioso. Hizo el primario en el colegio "Cinco Esquinas" (Libertad y Quintana); el secundario en el Colegio Nacional de Buenos Aires donde no brilló ni se destacó en los estudios ni en su conducta. Así cursó tercero y cuarto año en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza, donde empezó a tomar conciencia de su capacidad intelectual. El crecimiento de su rendimiento le permitió ser nuevamente aceptado en el "Nacional" donde terminó (1947-1948) con excelentes calificaciones.

En todo este tiempo, comenzó a destacarse en la práctica de deportes, particularmente el fútbol de lo que era apasionado, aunque también practicó tenis, natación y boxeo. El cine también constituía otra de sus grandes pasiones, y citaba películas con frecuencia (Passolini, Buñuel...

En 1949 comenzó los estudios de Derecho -cursó dos años- en la Universidad de Buenos Aires, donde conoció y entabló relaciones con Roberto Guevara, hermano del Che. En 1950, con motivo del Año Santo, viajó con varios sacerdotes, y con su amigo Alejandro Mayol a Europa, y allí maduró su idea de entrar en el seminario, lo que haría a los veintiún años, en marzo de 1952.

En el seminario no se destacó por su rebeldía sino por su afección a la oración, y a su meticulosidad por buscar "lo perfecto", con una "religiosidad individualista", "fiel al slogan: salva tu alma". Es importante destacar que en su religiosidad, algo característico de él, siempre tuvo tendencia hacia la escrupulosidad. Es importante en su historia personal anotar que a fines de 1954 comenzó a colaborar pastoralmente con el padre Iriarte en las misiones a conventillos y casas de la parroquia Santa Rosa de Lima, de la que éste era párroco. Su acercamiento e intención de llegar a esta gente lo marcaría meses más tarde de un modo definitivo. El reconoce haber participado "del júbilo orgiástico de la oligarquía por la caída de Perón. Una noche fui al conventillo como de costumbre. Tenía que atravesar un callejón medio a oscuras y de pronto bajo la luz muy tenue de la única bombita, ví escrito con tiza y en letras bien grandes: 'sin Perón no hay Patria ni Dios. Abajo los cuervos' (= curas)". "La gente humilde estaba de duelo, y si la gente humilde estaba de duelo, entonces yo estaba en la vereda de enfrente".

En noviembre de 1957 escribió su primera obra: "El católico frente a los partidos políticos" para la revista del Seminario. El compromiso con los pobres comenzó a acentuarse y comenzó a integrar grupos misioneros en diferentes puntos del interior del país. Tras ocho años de estudios, fue ordenado sacerdote el 21 de diciembre de 1959. Acompañó un a monseñor Iriarte, su antiguo párroco, y ahora obispo de Reconquista, al Chaco, y allí descubrió el subdesarrollo y la pobreza, lo que constituyó un segundo shock para su vida. De regreso a Buenos Aires -entre 1960 y 1963- trabajó al servicio del cardenal Antonio Caggiano, quien a su vez lo destinó como vicario cooperador a la parroquia Nuestra Señora del Socorro, en el muy elitista Barrio Norte. Y como asesor de la Juventud de Acción Católica, en su ex colegio "Nacional" y entre los universitarios de Medicina y Ciencias Económicos de la Universidad de Buenos Aires, donde participó de las jornadas de "Diálogo entre católicos y marxistas", el 18 de octubre de 1965, en la Facultad de Fiilosofía y letras (cosa que causó honda preocupación con varios sectores episcopales muy conservadores). Sin embargo, de una escuela le solicitaron que se desempeñara como capellán de la escuela "Paulina de Mallinkrodt", en la villa miseria del barrio de retiro. Por este tiempo también comenzó a desempeñarse como profesor de teología en la universidad del Salvador, en las facultades de Psicopedagogía y de Derecho. Por este entonces, asimismo, se le solicitó la predicación de una homilía semanal en Radio Municipal.

Crítico con el Gobierno de Illía, empezó a tener problemas entre la feligresía que consideraba que "se metía demasiado en política". Esto motivó que muchas personas pidieran el traslado del padre Carlos, a los que el párroco accedió pidiéndoselo al Cardenal Caggiano: "Creo que la misión del sacerdote es evangelizar a los pobres... e interpelar a los ricos. Y bueno, llega un momento en que los ricos no quieren que se les predique más, como sucedió... en el Socorro cuando me echaron [porque] 'las señoras gordas' le fueron a decir al párroco que yo hacía política en la misa". Mugica pasó a desempeñarse como vicario en la parroquia Inmaculada Concepción de María, en la calle Independencia.

En la JEC su presencia fue altamente atractiva para los estudiantes que lo tomaron como referente; allí conoció a Gustavo Ramus, Abal Medina y Mario E. Firmenich, futuros fundadores de la organización armada peronista "Montoneros" Con ellos, participó en Santa Fe en una misión rural en 1966. Dos frases escuchadas por los misioneros marcaron hondo al padre Carlos y las repetía con frecuencia: una viejita le dijo a una misionera "A mí, qué me vienen a hablar de Dios si me estoy muriendo de hambre"; y un hachero que dijo "yo soy la alpargata del patrón". Los futuros guerrilleros afirman que allí Mugica tomó partido por la lucha armada, aunque eso parece contradecir frases anteriores del P. Carlos y la distancia que empezó a existir entre uno y otros a partir de esta experiencia misionera.

"Señor, quiero vivir desde ahora en adelante como un hombre libre. Quiero recordar, de una vez y para siempre, que mi futuro está en tus manos y que tú eres mi Padre. Y cuando me asalte el temor, el desaliento y la desconfianza, recuérdame Dios mío que estás junto a mí, y que los hijos de mi vida están en tus manos, manos de padre, manos de amigo, que nunca me dejarán en la estacada"

En la facultad de Derecho, fue notable su enfrentamiento con el entonces titular de Derecho Agrario, José Alfredo Martínez de Hoz, luego Ministro de Economía de la asesina Dictadura militar argentina del general Videla (24 de marzo de 1976).

Su encendida y pública defensa del peronismo, como asimismo la frecuencia con que en sus discursos eran citados el Che Guevara, Mao, Camilo Torres y otros, trajo al P. Carlos abiertos, y cada vez más frecuentes, choques con el Arzobispo, Juan Carlos Aramburu. También se fue agudizando el conflicto con las religiosas de Mallinckrodt que -dedicadas al trabajo con las clases más altas- no veían con buenos ojos a este sacerdote que por su "alcurnia" les había parecido ideal, en un principio.

En 1967, viajó, en nombre de monseñor Podestá, a Bolivia, para reclamar el cuerpo del Che Guevara e interesarse por la suerte de los prisioneros del ELN (Ejército de Liberación Nacional) detenidos tras la muerte del mítico guerrillero (entre ellos estaba Regis Debray). Ese mismo año, interrumpió toda actividad en noviembre y hasta octubre de 1968, tiempo en que viajó a París para estudiar, en el Instituto Católico, Epistemología y Semiología; Doctrina Social de la Iglesia y Comunicación Social y Teología Pastoral con los dominicos Chenu y Blanquart. En la capital francesa, residió en un pensionado religioso de la Rue Madame, profundizó sus relaciones de amistad con otros sacerdotes argentinos como Concatti y Brascelis, y allí pudo ver en directo los famosos sucesos del mayo del 68. También viajó -gracias a los oficios de su padre- a España donde visitó al general Perón, hospedándose en la calle Montesquinza, 25, casa de los padres del sacerdote español Antonio Echave; y por haber conocido (en el partido Racing [el club de sus amores] Celtic, de Glasgow por la copa Intercontinental, a J. W, Cooke, delegado personal de Perón, a Cuba, a donde viajó en estricto secreto, con pasaporte falso y vía Praga, donde permaneció 10 días.

En París Mugica conoció por carta la existencia -el nacimiento- del Movimiento Sacerdotes del Tercer Mundo (MSTM) y envió su adhesión incondicional. También inició su colaboración en el Equipo Intervillas, fundado el 2 de agosto de 1968 gracias a la dedicación de Jorge Goñi, también "cura villero".


Agrupación Oesterheld - Homenaje a Mugica (2008)

Mugica vuelve a la Argentina a un mes de clausurado el encuentro episcopal de Medellín. Casi sin desempacar se entera que ha sido reemplazado en la capellanía de las religiosas de Mallinckrodt por el padre Julio Triviño, ubicado pastoral y teológicamente en las antípodas del Padre Carlos. Representante típico de la mentalidad preconciliar, espiritualista y también capellán castrense. Sin embargo, la parroquia San Martín de Tours, a cargo de los sacerdotes asuncionistas había decidido abrir una capilla en la villa de Retiro, en su jurisdicción parroquial, y confió al Padre Mugica su desempeño, lo que fue confirmado por el Cardenal Caggiano. Con la ayuda económica de su hermano Alejandro se levantó un salón multiuso. Así en el barrio Comunicaciones se levantó la capilla "Cristo obrero", donde ejerció su máxima actividad pastoral entre sus "hermanos villeros". Entre tanto, cubría otras tareas pastorales como vicario en la parroquia San Francisco Solano, ayudando a su amigo el Padre Jorge Vernazza. Volvió también a las cátedras de Teología en la Universidad del Salvador, en las facultades de Ciencias Económicas, Derecho y ciencias Políticas. Su hiperactividad lo llevó a asumir compromisos de celebrar en el Instituto de Cultura Religiosa Superior y en la parroquia Santa Elena.

Su participación cada vez más activa en el MSTM lo llevó a agudizar el enfrentamiento con el Arzobispo coadjutor Juan Carlos Aramburu que prohibió a todos los sacerdotes de la Arquidiócesis a manifestarse públicamente en cuestiones políticas (prohibición que no parecía concernirle a él mismo), y que causó profunda reacción en varios grupos sacerdotales, aunque el grupo MSTM Capital obedeció esta orden.

Su presencia en los medios de comunicación se hacía cada vez más frecuente y su figura cobró cada vez mayor notoriedad. Incluso fue notable la cantidad de personas del ambiente televisivo que empezaron a frecuentar la villa.

La ola de violencia que afectaba al país lo llevó a reflexionar sobre la violencia institucionalizada y la violencia revolucionaria. Por este tiempo el Padre Alberto Carbone, ex compañero de Mugica en la JEC, es encarcelado injustamente por el asesinato del general Aramburu (su parentesco con el cardenal Juan Carlos es sólo ideológico). La encendida defensa del P. Carbone y la cercanía a miembros de la Organización Montoneros, además de su actitud "poco clara" sobre la violencia, lo llevó también a ser encarcelado. Periódicos manifiestamente adversarios del MSTM y luego claramente adherentes a la violencia asesina del Proceso de Reorganización Nacional como "La Razón" y "Nueva Provincia", lo cuestionaron por su "justificación de la violencia que se ha desatado en el país". Todas las homilías del P. Mugica (y de otros miembros del MSTM) eran manifiestamente grabadas por los Servicios de Inteligencia. El Arzobispo Aramburu, entre tanto, acrecentó fuertemente su distancia con el P. Carlos llegando en más de una oportunidad a proponerle la "laicización", cosa que Mugica rechazó terminantemente, aunque constituyó una de sus mayores angustias en los últimos tiempos: "espero, en Dios, no verme forzado jamás a abandonar el sacerdocio aunque deba resistir infinitas presiones".



En un enfrentamiento con fuerzas policiales de la dictadura militar son asesinados Fernando Abal Medina y Carlos Gustavo Ramus el 07/09/70. Los sacerdotes Carlos Mugica y Héctor Benítez dan una misa en el funeral en la parroquia San Francisco Solano. Carlos Mugica expresó entonces: "No puedo sino pronunciar unas palabras de despedida para quienes fueron mis hermanos Carlos Gustavo y Fernando Luis, que eligieron el camino más duro y difícil por la causa de la dignidad del hombre. No podemos seguir con indefinición y con miedo, sin comprometernos. Recuerdo cuando con Carlos Gustavo hicimos un viaje al norte del país y allí lo vi llorar desconsolado al ver la miseria y el triste destino de los hacheros. Fue fiel a Cristo, tuvo un amor concreto y real por los que sufren; se comprometió con la causa de la justicia, que es la de Dios, porque comprendió que Jesucristo nos señala el camino del servicio. Es un ejemplo para la juventud, porque tenemos que luchar para alcanzar la sociedad justa y superar el mecanismo que quiere convertirnos en autómatas. Que este holocausto nos sirva de ejemplo". Una semana más tarde ambos sacerdotes son arrestados bajo el cargo de apología del delito.

Poco tiempo después, ofició junto a los padres Benítez (ex confesor de Eva Perón) Adur y Ricciardelli, el funeral por sus amigos Abal Medina y Ramus, miembros de "Montoneros", asesinados en un enfrentamiento con las fuerzas de seguridad. A consecuencia de la homilía pronunciada por Benítez y Mugica, según la transcripción -cargada de inexactitudes- de "La Razón", los dos fueron detenidos, el 14 de septiembre, y por espacio de una semana. El Arzobispo, entre tanto, suspendió al P. Mugica en sus licencias ministeriales por el lapso de 30 días; de esto Mugica se enteró en prisión por los diarios.

Su lugar de trabajo en la Villa 'Comunicaciones' se vistió de fiesta cuando el 27 de diciembre de 1970, en una ceremonia presidida por Mons. Aramburu, se inaugura la Capilla de Cristo Obrero. El P. Carlos, sin embargo, solía dormir por las noches en su domicilio en la calle Gelly y Obes, en un cuartito en el último piso. Mugica redobló sus trabajos en favor de los villeros, y redujo sus apariciones en los Medios. Asimismo, reforzó su vida interior yendo con frecuencia al monasterio benedictino de la localidad de Los Toldos, en la provincia de Buenos Aires. La capilla sería luego muy visitada por personajes conocidos de la sociedad argentina (futbolistas, artistas, etc) lo que sería aprovechado por el sacerdote para la realización de eventos gratuitos en la villa. También acudiría allí el general Perón, el 6 de diciembre de 1972, tras su triunfal regreso después de dieciocho años de exilio (el P. Carlos no se encontraba en ese momento en la ciudad), y el presidente Héctor Cámpora, recién elegido primer mandatario del país, por la candidatura del Frente Justicialista de Liberación (FREJULI) -en la que se había propuesto un lugar a Mugica, cosa que él rechazó. Fue el 9 de mayo de 1973, y nos podemos imaginar la alegría de los villeros al ver al presidente argentino, entre ellos, compartiendo una comida.

El viernes 2 de julio de 1971, una bomba estalló en la casa de Gelly y Obes 2230, pero aunque la bomba afecto edificios y automóviles (la propiedad privada que tanto defendían los adversarios del P. Carlos), nadie resultó herido. Fue en este momento que en un reportaje el P. Carlos pronunció su clásica: "Nada ni nadie me impedirá servir a Jesucristo y a su Iglesia, luchando junto a los pobres por su Liberación. Si el Señor me concede el privilegio, que no merezco, de perder la vida en esta empresa, estoy a su disposición". Las amenazas continuaron, y dos hombres irrumpieron en el piso donde se encontraba el cuartito del P. Mugica pero no pudieron concretar nada ya que éste se encontraba en un encuentro de los MSTM en Córdoba.

El gobierno militar se encontraba en crisis. El P. Carbone nuevamente había sido detenido por una supuesta (y evidentemente falsa) participación suya en un intento de copamiento armado de una unidad de Prefectura Naval, ocurrido el 3 de enero de 1972. Carbone había sido visto en su hogar y en el cine. Hasta la justicia militar hubo de sobreseerlo, aunque fue liberado 5 meses más tarde. Mugica presentó un recurso judicial de habeas corpus. Cuando se produjo el regreso del General Perón a la Argentina, Mugica fue junto con Vernazza en el avión charter que fue a buscar al anciano líder en noviembre de 1972. Esto acrecentó sus distancias con el Arzobispo Aramburu.

Un artículo anónimo publicado en el Boletín Eclesiástico de Buenos Aires (órgano oficial del Arzobispado) se dedicó duramente a criticar diferentes posturas teológicas del P. Mugica en su artículo "Jesús y la política de su época". Mons. A. Canale, canciller de la Curia comunicó a Mugica que debía preparar su descargo, para ser publicado en el "Boletín", pero aunque el caso fue archivado, no se publicó ni siquiera un resumen de su escrito de 18 páginas (preparado con la ayuda de Luis Rivas, Rafael Tello y Lucio Gera).

La curia, además, resolvió que "a ningún sacerdote, religioso o religiosa le está permitido actuar en partidos políticos o movimientos similares, ni aceptar ofrecimientos para desempeñar funciones políticas". Como era de esperar, la decisión del Arzobispado había llegado tarde: hacía ya varios meses que los MSTM habían decidido de común acuerdo "no aceptar posibles candidaturas a cargos electivos". Mugica, como está dicho, rechazó ser el primer candidato a diputado por el Peronismo de la Ciudad de Buenos Aires, cargo que indudablemente hubiera ocupado ya que el peronismo venció en todas partes.


Concelebrando misa con Monseñor De Nevares

Mugica, con su gran capacidad de trabajo, celebraba misa los sábados en la iglesia de San Francisco Solano, de la que era párroco su amigo el padre Vernazza, y en la que luego sería asesinado, daba cursos prematrimoniales una vez al mes, e impartía clases de Teología en la Universidad del Salvador, de los Padres Jesuitas. Con el peronismo gobernando, Mugica, aceptó ser nombrado asesor - sin remuneración - del Ministerio de Bienestar Social, pero poco después, se desvinculó públicamente de este cargo, por discrepancias con el titular del mismo, López Rega, ya que para Mugica, "no había comunicación entre el ministerio y los villeros". Muchos han visto en esta discrepancia abierta y manifiesta con López Rega, los motivos de su asesinato (una noche, ante un grupo de vecinos de la villa Mugica se expresó diciendo: "López Rega me va a mandar matar"). Al mismo tiempo, Mugica y los Montoneros se distanciaban cada vez más; en una misa en conmemoración por la muerte de Aval Medina y Ramus, el 7 de diciembre de 1973, Mugica se expresó diciendo: "Como dice la Biblia, hay que dejar las armas para empuñar los arados". En este año 1973, apareció como de su autoría un libro Peronismo y Cristianismo, en el que se reunieron desordenadamente una serie de trabajos de Mugica, sobre las relaciones entre el cristianismo y el socialismo, los católicos y la política y los valores cristianos del peronismo; el P. Carlos siempre afirmó no tener nada que ver con esa publicación, aunque los artículos sean de su autoría.

Esta doble amenaza de derecha e izquierda no era la que más preocupaba al Padre Carlos: "No tengo miedo de morir. De lo único que tengo miedo es de que el Arzobispo me eche de la Iglesia".

En 1974, terminó de escribir el texto de la "Misa para el Tercer Mundo", cuyo disco, grabado y editado por la RCA, con la colaboración del "Grupo Vocal Argentino" que compuso una bella música, con ritmos argentinos, asiáticos y africanos, fue destruido por orden del ministro Rocamora.

Las amenazas de muerte empezaron a multiplicarse. La revista "Militancia", ligada al peronismo de Izquierda, dirigida por Ortega Peña y Duhalde, lo ubicó en lo que llamaban "La Cárcel del Pueblo", un apartado editorial donde semanalmente "encarcelaban" a diferentes personas del "antipueblo": Asimismo "El Caudillo", de la Derecha peronista le cuestionaba desde su ministerio sacerdotal hasta su servicio a los pobres: "está al servicio de los pobres o tiene a los pobres a su servicio", se preguntaba, y terminaba por acusarlo de "bolche". A mediados de abril de 1974 Mugica se retira a Los Toldos a un nuevo retiro espiritual. Allí Carlos le manifestó su miedo de ser echado de la Iglesia a lo que el abad le dijo: "Yo no sé si Aramburu puede ponerte frente a la situación de irte de la Iglesia, pero de lo único que podés estar seguro es que pase lo que pase, Dios te va a ser fiel".

El 11 de mayo, sábado, de 1974, a las 8 y cuarto de la noche, y cuando Mugica se disponía a subirse a su coche Renault 4-L azul, matrícula C-542119, estacionado junto a la iglesia de San Francisco Solano, en la calle Zelada, 4771, donde había celebrado misa, fue tiroteado por un individuo con bigotes achinados, que se bajó de un coche estacionado muy cerca. Este personaje sería Rodolfo Eduardo Almirón, jefe de la lopezreguista Triple A, luego jefe de custodia de Manuel Fraga Iribarne, en España. Cinco disparos, de ametralladora "Ingram M-10", le afectaron el abdomen y el pulmón. El tiro de gracia lo recibió en la espalda. El padre Vernazza, que salió de la iglesia al oír los disparos, corrió a darle la unción, y lo llevaron en un viejo Citroën; Mugica alcanzó a sonreírle y guiñarle el ojo a Vernazza. El cuerpo agonizante de Mugica llegó al Hospital Salaberry, donde murió. Moribundo, alcanzó a exclamar a una enfermera: "¡Ahora más que nunca tenemos que estar junto al pueblo!" Eran las nueve de la noche. El doctor Avelino Vicente Dolico, certificó que las causas del fallecimiento fueron "heridas de bala de tórax y abdomen y hemorragia interna".

El entierro fue una multitudinaria manifestación. Sus villeros, a los que tanto quería, le llevaron a hombros hasta el cementerio de La Recoleta, en el corazón del Barrio Norte. La prensa -no toda- le calificó como "el santo villero". Desde que se tuvo la primera noticia de su muerte, muchos recordaron, que la revista El Caudillo, portavoz oficioso de la Triple A (ultraderecha), había publicado en diciembre del 73, una "Carta abierta a Mugica", en la que se le advertía de estar equivocado, y andar por la vereda equivocada. Por si fuera poco, se sabía, que la escolta de López Rega había hecho ostentación pública de ametralladoras "Ingram".

Más sorprendente todavía fue la afirmación del Arzobispo Aramburu que le dijo al P. Héctor Botán: "¡Ahora no me va a decir que Mugica no era montonero!".

Producida la muerte del P. Carlos, tanto los Montoneros como la Triple A intentaron desvincularse del episodio. El P. Carbone fue llevado clandestinamente a un encuentro con Firmenich, jefe de la agrupación Montoneros (sería extraño que después del feroz proceso militar este siga vivo, si no fuera bastante pública su traición y reuniones con el almirante Massera, en París). "Si Ud. fuera discípulo de Carlos, estaría muerto, como él", le dijo públicamente Marta Mugica -hermana de Carlos- a este detestable personaje de la historia argentina. La revista "El Caudillo", por su parte, comenzó a exaltarlo como modelo y mártir".

Al morir, Mugica, se convirtió en el símbolo de una generación, y en el primer mártir del MSTM. Además de sus escritos, recogidos en un volumen por el padre Vernazza, y publicados en 1984, este sacerdote nos dejó un grandioso ejemplo de lo que es compartir la suerte de los pobres, desde ellos. En la obra Iglesia Argentina, Memoria y Esperanza, Mugica es recordado así: "Mugica era una imagen transparente, una suerte de provocador de conciencias, que en nombre del evangelio no dudaba en enfrentar a los poderosos desde la perspectiva de los pobres. Carlos Mugica era un profeta..."

*Sacerdote


Misa para el Tercer Mundo
En 1974 Carlos Mugica terminó de escribir el texto de la "Misa para el Tercer Mundo", el disco fue grabado y editado por el sello RCA, con la colaboración del Grupo Vocal Argentino, formado por Amílcar Scalisi (contratenor), Galo García (barítono), Luis María Batallé (barítono-bajo, Jorge Raúl Batallé (bajo) y Fernando Collados (contratenor), que musicalizó la obra con ritmos autóctonos, africanos y asiáticos.

El arreglador musical de la obra fue Roberto Lar e intervinieron 50 músicos, entre ellos Oscar Alem, Domingo Cura, Luis Ferreyra, Enrique Díaz, Domingo Mancuso y Rafael Morelli. Los temas incluidos en el álbum son los típicos de la misa católica como el Kyrie, Gloria, Credo, Sanctus y Agnus Dei, grabados entre el 10 de diciembre de 1973 y el 8 de enero de 1974.

El arte de tapa original lleva la imagen del Cristo del Pan de Azúcar, Brasil, porque era sede del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo, al que Mugica pertenecía.

La "MISA PARA EL TERCER MUNDO", apareció cuatro meses después del asesinato de Carlos Mugica, con una tirada de 50.000 unidades, la impronta del sacerdote se notaba claramente en la letra, realidad que sus enemigos, insertos en las estructuras del gobierno de Isabel Perón, no pudieron soportar. Por ello, de la misma manera que habían puesto fin a su vida, se encargaron de eliminar esta creación suya; poco después de su salida a la venta, secuestraron y destruyeron todas las copias de la obra y se prohibió su presentación, que debía realizarse el 23 de septiembre de 1974 en el Instituto de Cultura Religiosa Superior. Todas las pruebas (masters, arte, duplicaciones, etc.) tamnbién fueron secuestrados y destruidos. Solo se salvaron unos pocos ejemplares.

Durante 33 años este producto no vió la luz. La discográfica multinacional actual, que posee los derechos correspondientes para su edición, no sabía de su existencia, porque no figuraba ni siquiera en su "catálogo inactivo". En SADAIC, quizás debido a sus distintas intervenciones, no constaba registro alguno del long play. Desde CAPIF (Cámara de Productores Fonográficos), no podían otorgar ninguna respuesta, ya que desconocían de qué se trataba, pero se ofrecieron para tramitar los aspectos legales correspondientes para recuperar ésta obra perdida.

La recuperación de la MISA PARA EL TERCER MUNDO se debió a Julio García (fallecido, profesional de la industria y amigo personal del productor ejecutivo del disco, Carlos Lascano), quien ante una petición por parte de éste, en aquella época, guardó un LP idéntico a los que iban a salir a la venta (disco de promoción). La recuperación fue llevada a cabo por la gestión del hijo de Julio García, Daniel García, cumpliendo la promesa que le hizo a su padre, antes de fallecer, a fines del año 2004.

Con la tecnología actual, el LP fue remasterizado digitalmente y transformado en CD, lográndose una muy buena calidad sonora. En el mes de septiembre de 2006, se logró el primer paso para concretar la reedición a través del sello SONY-BMG (antes RCA). El día 13 de mayo de 2007, en la Iglesia Santa Cruz, situada en las calles Estados Unidos y Urquiza, Capital Federal, a las 16.30 hs, se realizó un homenaje al Padre Carlos Mugica, en el que por primera vez, y después de 33 años, se escucharon las plegarias de la MISA PARA EL TERCER MUNDO.

El día 26 de junio de 2007 se realizó el lanzamiento discográfico de esta obra histórica, gracias a las gestiones de Sergio Ponfil, actual gerente de producto del sello SONY-BMG, logrando de ésta manera la posibilidad de dar a conocer a más de cuatro generaciones esta creación de incalculable valor histórico y cultural. La "MISA PARA EL TERCER MUNDO" del Padre Carlos Mugica ha sido declarada de Interés Cultural por la Secretaría de Cultura de la Presidencia de la Nación.

Descargar audio (mp3 128 kbps zip 28,1 Mb)
Texto de la Misa para el Tercer Mundo

Kyrie

Señor ten piedad de nosotros
Señor ten piedad de nosotros

Tú que has nacido pobre
y has vivido siempre
junto a los pobres
para traer a los hombres
la liberación.

Tú que estás a nuestro lado
fuerte y resucitado
para empujarnos en la lucha
contra la injusticia y la explotación
Señor, piedad, Señor.
Get this widget | Track details | eSnips Social DNA
Misa para el Tercer Mundo - Parte 1

Get this widget | Track details | eSnips Social DNA
Misa para el Tercer Mundo - Parte 2

Tú que vendrás por fin
al final de los tiempos
para llenar, nuestro corazón
de alegría y plenitud.

Gloria

Gloria a Dios que es el amor
y en la tierra paz a los hombres
que luchan por la justicia.

Te alabamos,
porque luchamos para que nuestros niños
hambrientos coman.
Te glorificamos,
porque queremos destruir ya
los instrumentos de tortura.
Te damos gracias,
porque hay hombres que dan su vida
en la revolución.
Te damos gracias Señor,
porque no sos un Dios espectador,
sino un Dios hecho hombre
que padece el padecimiento de los hombres.
Te damos gracias Señor,
Tú que nos arrancas del egoísmo
impulsándonos a luchar contra la explotación,
ten piedad de nosotros.
Tú que estás con el padre
viviendo la plenitud del amor,
ten piedad de nosotros.
Tú que estás donde vamos a estar todos,
ten piedad de nosotros.


TRANSCRIPCION

Cdo. general A A A

Parte de guerra Nro. 1
Al Pueblo Argentino:

El 29 de diciembre de 1975, en Córdoba las Organizaciones Argentinas que ha (sic) continuación se detallan, en Asamblea General de sus Comandos, acordaron y resolvieron actuar en forma conjunta con objetivos comunes, para aniquilar aquellos individuos, cualquiera sea su nacionalidad, raza, credo o investidura, que respondan a intereses apátridas, marxista, masónicos, anticristianos o el judaísmo internacional sinárquico:

A A A (Alianza Anticomunista argentina)
Comando Viola
Comando Villar
Comando Juan Manuel de Rosas

A A A (Alianza Anticomunista argentina)
Comando Regional Córdoba
Comando Regional Buenos Aires
Comando Regional Tucumán
Comando Regional Rosario

C L A (Comando Libertadores de América)
Comando Capital Federal
Comando Cáceres Monié

C F C (Comando Fuerzas Conjuntas)

El Comando General de las Organizaciones arriba mencionadas resolvió:

Ejecutar previo juicio sumarísimo y en el lugar que se los hallare, por el bien de nuestra Patria y para que la muerte de nuestros Camaradas no haya sido en vano, a todo aquel que realice actividades reñidas a nuestros más caros principios, atente contra la salud moral, física, económica y religiosa de nuestro país, en particular a los integrantes de los:

a. PC: Partido Comunista - OM: Organización Montoneros - PA: Partido Auténtico - ERP: Ejército Revolucionario del Pueblo - PRT: Partido Revolucionario de los Trabajadores - PST: Partido Socialista de los Trabajadores - JRR: Juventud Radical Revolucionaria - PCR: Partido Comunista Revolucionario.

b. Delincuentes económicos, funcionarios, especialmente ministros, jueces, senadores, diputados, intendentes y concejales venales y/o corruptos, cúpulas gremiales corruptas, sacerdotes tercermundistas, personeros de la sinarquía, infiltrados en nuestra iglesia católica:

Comando General A A A

Señor Dios, cordero de Dios,
que sigues desangrándote,
en los hacheros de Norte,
desangrándote.
En los mineros Bolivianos,
desangrándote.
En las favelas del morro,
desangrándote.
En el frío de los pobres,
desangrándote.
La carne del torturado,
desangrándote.

Señor.
Porque Tú solo eres el Santo;
Señor.
Tú solo eres el amor.

Señor.
Tú sólo el totalmente otro.
El que rescata para siempre la creatividad
humana.
En unión con el padre
fuente de la vida, de la energía, del amor.
Amén, para siempre, Amén.

Credo

Viva Dios,
que crea al hombre creador.
Viva Dios,
que todo lo hizo bien.

Y viva Jesús, su único hijo
nuestro hermano y Señor,
que fue concebido
por obra y gracia del Espíritu Santo.

La humilde María, lo parió en un establo.
Padeció mucho bajo Poncio Pilatos
porque su causa era la de los pobres.

Lo clavaron en una cruz
y murió con la muerte de los bandidos
y bajó a lo hondo del hombre.

Resucitó,
volvió a la vida
y se puso la piel del hombre nuevo.
Resucitó,
subió a la vida
y está junto al padre que todo lo puede
porque es el amor.

Volverá,
y todos los hombres se presentarán ante él,
y al atardecer de la vida,
serán juzgados en el amor.

Creo en el Espíritu Santo
que es la fuerza de Dios, el amor de Cristo,
la inspiración creadora.
Creo en la iglesia de todos,
Que es santa porque es de Dios.
En la comunión de los hombres
que hacen la verdad porque aman.
Creo en el perdón de los pecados.
Creo en el perdón de los insensibles,
de los tibios y prudentes.
Creo en perdón de los indiferentes,
de los que traicionan el amor.
Creo en el surgimiento
del hombre nuevo,
del hombre lleno de Dios.
Creo en la expansión de la vida plena...
Para siempre, amén.

Sanctus

Santo.
Es el Señor de todas las cosas.
Hay fiesta en el cielo.
Santo.
Bendito Jesús que viene de Dios.
Hay fiesta en el cielo.
Santo.
Todo lo creado está lleno de tu amor.
Santo.
Hay fiesta en el cielo.

Agnus Dei

Cordero de Dios
que quitas maldad del hombre,
acercate a nosotros con tu amor,
acercate a nosotros.
Cordero de Dios
que haces nuevo al corazón,
Acercate a nosotros con tu amor,
Acercate a nosotros.
Con tu amor, con tu paz... acercate Señor.
Cordero de Dios
que quitas la maldad del hombre,
Acercate a nosotros con tu amor,
acercate a nosotros.
Cordero de Dios,
danos la paz.

Señor ten piedad de nosotros
Señor ten piedad de nosotros.


Un cura se confiesa

Entrevista Revista Siete Días, 1972

Fue muchas veces señalado como un sacerdote subversivo. Sin embargo, Carlos Mugica (el polémico capellán porteño) cree respetar los mandatos de Cristo y descerraja sus iras contra "las jerarquías clericales comprometidas con el dinero, el privilegio y el desorden establecido en todo el país".

Fue muchas veces señalado como un sacerdote subversivo. Sin embargo, Carlos Mugica (el polémico capellán porteño) cree respetar los mandatos de Cristo y descerraja sus iras contra "las jerarquías clericales comprometidas con el dinero, el privilegio y el desorden establecido en todo el país".

Es una ráfaga implacable, un martilleo de palabras, la lúcida coherencia que se transmite eléctricamente al gesto en esa permanente y reconcentrada actitud del que amenaza con violentar todos los esquemas -un dogma, una religión, una filosofía- pero repentinamente cede y adopta posiciones expectantes. Rubio, de ojos azules, pulóver de cuello alto y pantalones negros, no parece un sacerdote; sólo los libros que trepan por las paredes de su departamento de un ambiente, en el barrio de Palermo, en Buenos Aires, denuncian la presencia de un miembro de la Iglesia Católica.

Es que Carlos Mugica (39, profesor de teología en las facultades de Economía, Ciencias Políticas y Derecho de la Universidad del Salvador y capellán de la parroquia San Francisco Solano, en Villa Luro), a diferencia de la nueva corriente de sacerdotes católicos, prefiere ignorar ese halo paternalista, el status privilegiado que la sociedad se empecina en otorgarle, para dar de sí -espontáneamente, sin premeditación- la imagen de lo que cree ser: simplemente un hombre común, con toda la riqueza y las limitaciones de los seres humanos; a lo sumo, siente quizá con más profundidad que sus "hermanos" -palabra habitual en su vocabulario- una problemática responsabilidad, ser también mensajero de sus conflictos.

Pero esa humildad -que se refleja inflexivamente en su manera de vivir- no le posibilitó soslayar una creciente popularidad alrededor de su figura. Lo publicaron así sus declaraciones por radio y televisión ("El socialismo -espetó en una de las emisiones del programa Tiempo Nuevo, dirigido por Bernardo Neustadt, en Canal 11- es el régimen que menos contraría la moral cristiana"); lo sacaron del anonimato pronunciamientos tales como el que barbotó cuando Arturo Illia fue elegido presidente de la Nación: "Hoy es un día triste para el país -dijo Mugica el 12 de octubre de 1963-, una parte importante del pueblo argentino ha sido marginado de los comicios y será dirigido por un hombre a quien sólo votó el 18 por ciento de los electores".
El fogoso sacerdote reconoce que fue arduo el camino recorrido para que pudiera recalar, finalmente, en esas posiciones, "no extremas -defiende- sino coherentes con la actual actitud de un grupo relevante de obispos de la Iglesia Católica".


Con Julio Cortázar

-Sin embargo, cuando usted eligió ser sacerdote no enarbolaba las mismas banderas.

-En efecto. Ingresé al seminario hace 18 años, en 1951, y vivía en esa época, el catolicismo individualista, fiel al slogan "salva tu alma".

-¿Qué significaba para usted ser sacerdote?

-Salvar mi alma, es decir: ir al Cielo, buscar la felicidad, esa que está en Dios. Evidentemente era bastante egoísta mi actitud, aunque también entonces cambió radicalmente mi vida, porque fue cuando descubrí la alegría de vivir en Dios.

-¿Quién es, qué es Dios?

-Definitivamente, Dios no es una idea sino alguien. Dios es una persona que se entregó totalmente a mí y se dejó matar por mí. Para mí Cristo es mi Señor, mi amigo, mi maestro, mi modelo de vida. Su entrega tiene un valor especialísimo: Dios es un ser que en lugar de servirse del hombre se pone al servicio del hombre y por eso todo hombre que da su vida por los otros sea un ateo, un marxista, o lo que fuere-, ése, verdaderamente se une a Cristo.

-¿Quién consolidó en usted el cambio de actitud que se atribuye?

-Un sacerdote francés, el abate Pierre, de quien todavía recuerdo una frase decisiva: "Antes de hablarle de Dios a una persona que no tiene techo es mejor conseguirle un techo". Es decir que conseguirle techo a una persona ya es hablarle de Dios. No nos olvidemos que Cristo curaba a los enfermos, les daba de comer a los que tenían hambre y de beber a los que tenían sed. Y no lo hacía para que después escucharan el sermón sino porque esa es su manera de amar: agarrando al hombre por entero. Antes de ingresar en el seminario yo tenía una visión maniquea de la existencia. El alma era buena y el cuerpo malo. Eso viene de Platón, y se metió en la Iglesia con San Agustín; aún perdura esa concepción, sobre todo en lo relativo al sexo. Pero estamos viviendo un amplio proceso de liberación para desterrar esa actitud individualista del seno de la Iglesia. Antes, como muchos de mis compañeros que luego también evolucionaron, yo estaba preocupado por la salvación de mi alma. Luego empecé a preguntarme ¿por qué salvar mi alma y no mi cuerpo cuando esa división no es, precisamente, una actitud cristiana? En la Biblia no se habla nunca de alma y cuerpo; la Biblia es un libro muy carnal, muy concreto, en el cual se define al hombre como polvo que respira.

-¿Qué sucede entonces cuando muere un hombre? Es decir, ¿no es su alma, según las concepciones cristianas, la que asciende al Reino de los Cielos?

-Insisto en la falsedad de esa concepción dual. Ningún teólogo podrá decir nunca que, después de muerto el hombre, el alma queda flotando en algún lugar. Es una visión tonta, materialista, de la resurrección. No sabemos mucho al respecto. Toda imagen que podamos tener después de la muerte de un hombre es muy pobre. Sabemos, sí, que vivirá en Dios. Y suponemos que eso significa que va a estar presente como persona en todos los seres.

-Muchos cristianos siguen aferrados a esa concepción maniquea (alma: buena; cuerpo: malo). Y aún más: persisten en adoptar la posición que usted calificó de individualista. ¿A qué se debe?

-A una visión distorsionada de la realidad. El cristianismo es esencialmente comunitario. No decimos "padre mío" sino "padre nuestro". Para entender claramente esto basta con acercarse al pueblo. Estar en contacto directo con él. Cuando yo estaba en el seminario iba a un conventillo de la calle Catamarca. Allí viví algo muy especial - trascendente en mi evolución-; precisamente en el contacto con los hermanos míos del conventillo descubrí lo que ahora llamaría el subconsciente de Buenos Aires. El día que cayó Perón fui, como siempre al conventillo y encontré escrita en la puerta esta frase: "Sin Perón no hay patria ni Dios. Abajo los curas". Mientras tanto, en el barrio Norte se habían lanzado a tocar todas las campanas y yo mismo estaba contento con la caída de Perón. Eso revela la alineación en que vivía, propia de mi condición social, de la visión distorsionada de la realidad que yo tenía entonces, y también la Iglesia en la que militaba, aunque ya por esa época muchos sacerdotes vivían en contacto directo con su pueblo.


Abonando el terreno para el crimen: Los ataques de la derecha fascista de la revista El Caudillo a los religiosos progresistas durante el gobierno de Isabel.

-¿Qué papel supone usted que jugó la Iglesia en ese momento?

- Pienso que entonces algunos sectores de la Iglesia estaban identificados con la oligarquía. No digo que la Iglesia volteó a Perón sino que contribuyó a voltearlo. Pero pienso que también había deterioro en las filas peronistas. Creo que el peronismo perdió fuerza revolucionaria desde la muerte de Evita.

-¿Cuál cree que debe ser su verdadero compromiso con los argentinos, con su pueblo?

- Pienso, siguiendo las directivas del Epicospado, que debo actuar desde el pueblo y con el pueblo: vivir el compromiso a fondo, conocer las tristezas, las inquietudes, las alegrías de mi gente a fondo, sentirlas en carne propia. Todos los días voy a una villa miseria de Retiro, que se llama Comunicaciones. Allí aprendo y allí enseño el mensaje de Cristo.

-¿Qué mensaje?

- Los signos concretos del mensaje de Cristo se pueden detectar cuando Él dice: "En esto se conocerá que ustedes son mis amigos, en el amor que se tengan unos a otros". Y el índice de mi adhesión al mensaje de Jesucristo es mi amor real, concreto, palpable, por mis hermanos.

-¿Cómo se manifiesta, cómo se materializa ese amor?

-Es muy significativo que el capítulo 25 del Evangelio de San Mateo (versículos del 30 al 46) Cristo hable del Juicio Final en estos términos: "Cuando el hijo del hombre vuelva con sus ángeles a juzgar a los hombres los reunirá a todos en su presencia y va a separar a unos de otros como el pastor separa a las ovejas de los cabritos. Entonces va a decir a los de su derecha: vengan conmigo benditos de mi padre". Ahí se puede pensar, bueno, vengan conmigo benditos de mi padre porque fueron a pie a Luján, o porque tuvieron mucha devoción a San Cayetano, o porque hicieron y cumplieron muchas promesas, o porque dieron limosna a la Iglesia. Pero Cristo no va a decir eso. Va a decir: "Vengan conmigo, benditos de mi padre, porque tuve hambre y me dieron de comer, porque tuve sed y me dieron de beber, porque estuve en la cárcel y me vinieron a ver, porque estuve enfermo y me curaron, porque anduve desnudo y me vistieron". Es decir que en el Día del Juicio Final vamos a encontrar a la derecha de Dios a mucha gente que jamás pisó una iglesia y que sin embargo estuvo toda su vida amando a Jesucristo, porque estuvo amando de una manera eficaz a su prójimo, a sus hermanos. Y, lo contrario, Cristo va a decir a los de su izquierda estas palabras terribles: "Apártense de mí, malditos, al fuego eterno". ¿Por qué? Bueno, ahí podríamos pensar que porque no hicieron la comunión pascual, que porque no dieron limosnas. Y sin embargo, no. Cristo va a decirles: "Yo tuve hambre y no me dieron de comer, tuve sed y no me dieron de beber, estuve en la cárcel y no me vinieron a ver..." Y lo notable va a ser que algunos preguntarán: 'Pero Señor, ¿cuándo te vimos con hambre y no te dimos de comer?' Y Cristo responderá: "Cada vez que no lo hicieron con uno de éstos". Y es en ese terreno donde se manifiesta mi amor, mi compromiso y el de todo hombre.

-¿Quiénes cree usted que no se comprometen a ese nivel?


Revista De Frente Nº 3, mayo de 1974, clic en la imagen para descargar la revista. Ver otros números

-Aquellos que ven a un tipo sufrir en la villa miseria y dicen: "pobre". Aquellos que se compadecen pero pasan de largo y siguen viviendo como burgueses. San Agustín fue muy claro al respecto: "Hay muchos que parece que parece que están adentro de la Iglesia y sin embargo están afuera". Es decir: son muchos los que fueron bautizados o tomaron la comunión pero no tienen amor concreto por su prójimo. Son cristianos muertos, no son cristianos. Por eso hay mucha gente que va a comulgar a misa, cree que comulga pero solamente traga la hostia. Cree que recibe la comunión y no se da cuenta de lo que eso quiere decir. Exactamente: común unión. Y si yo voy a recibir la comunión y soy racista, o sectario, o un explotador que oprime a su hermano, me dice San Pablo: "Ingiero el cuerpo del Señor indignamente; me trago y me bebo mi propia condenación". Porque vivir en el egoísmo, eso es el pecado. Aquel que se la pasa contemplándose el ombligo es un pobre hombre que ya tiene el infierno en vida, que vive en el pecado.

-¿Qué entiende por pecado?

- Pecar es negarse a amar. No hay pecado sexual: hay pecado contra el amor. Uno peca sexualmente cuando utiliza a una persona como cosa, como objeto. Por eso aquellos que pretenden decir: "Ah, bueno, pero yo tuve relaciones con una prostituta, para descargarme...", esos pecan doblemente. Están contribuyendo con su actitud a mantener un estado de esclavitud, aunque sea aceptado por la persona a la que esclavizan.

- Entonces son muchos los cristianos que viven en el pecado, que no aman.

- Son todos aquellos que tienen una imagen desfigurada de Dios. Dios es para ellos el gran súper-yo-castrador y viven con Él una relación mítica, supersticiosa, mágica. Para ellos es un Dios que justifica la inmovilidad, un Dios que permite preguntas tales como "¿Y? ¿Qué vamos a hacerle si existen pobres y ricos?". Ése es el Dios que ataca Marx, ése es el Dios que hace creer a algunos que la religión es el opio de los pueblos. La verdadera fe cristiana, la auténtica fe en Cristo hace trizas esa creencia. Tener fe es amar al prójimo, y eso me moviliza a fondo, tanto como para dar la vida por mis hermanos, tanto como para brindarme íntegramente por ellos.

- ¿Inclusive hasta el punto de engendrar la violencia masivamente?

- Ese es un problema demasiado complejo. Toda violencia es consecuencia del pecado del hombre, de su egoísmo. Ahora lo que sucede es esto: en concreto encontramos en América Latina - incluso en nuestro país- una situación de violencia institucionalizada.
Es la violencia del hambre. Como dice Helder Cámara "El general hambre mata cada día más hombres que cualquier guerra". Es decir que existe la violencia del sistema, el desorden establecido. Frente a este desorden establecido yo, cristiano, tomo conciencia de que algo hay que hacer y me encuentro entre dos alternativas igualmente válidas: la de la no violencia en la línea de Luther King o la de la violencia en la línea del Che Guevara; hablando en cristiano la violencia en la línea de Camilo Torres. Y pienso que las dos opciones son legítimas. Es erróneo tratar de ideologizar el Evangelio. Decir, por ejemplo, como he oído: Cristo es un guerrillero. Él, personalmente, no fue violento, sólo en algunos casos concretos cuando echó, por ejemplo, a los mercaderes del templo a latigazos. Es decir que Cristo fue solamente muy violento contra los ricos y los fariseos. Creo que la versión en cine menos alejada de lo que Él fue da Pier Paolo Pasolini en su Evangelio según San Mateo.

-¿Pero cuál es, cuál debe ser la actitud del cristiano ante lo que usted llama el desorden establecido, la violencia organizada del sistema?

-Del Evangelio no podemos sacar en conclusión que hoy, ante el desorden establecido, el cristiano deba usar la fuerza. Pero tampoco podemos sacar en conclusión que no deba usarla. Cualquiera de las dos posiciones significaría ideologizar el Evangelio, que más que una ideología es un mensaje de vida. Pasará Marx, pasará el Che Guevara, pasará Mao, y Cristo quedará. Por eso pienso que es tan compatible con el Evangelio la posición de un Luther King como la ideología de un Camilo Torres.

-¿En cuál de esas tendencias se enrolaría usted?

- Se me ocurre que actualmente en la de la no violencia. Como dijo Monseñor Devoto: "Yo no soy violento, pero no sé qué va a ser de mí si las cosas siguen así". Pero ojo: pienso que hay muchos que exaltan la no violencia ignorando lo que es. Porque Luther King, uno de sus principales teorizadores, fue asesinado. Es decir: la no violencia no es quedarse en el molde sino denunciar, poner bien de manifiesto la existencia de la violencia institucionalizada. Y para eso también hay que poner el cuero. Pero que esté claro: si yo ante el desorden establecido enfrento lo que llamo la contraviolencia y logro reducir la violencia total, es legítimo que la use. Pero si sólo exacerbo aún más la violencia del sistema contra el pueblo, no puedo menos que pensar que es contraproducente que la utilice.

-Un cristiano, ¿Tiene derecho a matar?

- No lo sé. Lo que sí está claro es que tiene la obligación de morir por sus hermanos. Pienso que tenemos mucho miedo a la violencia por una actitud individualista. De repente nos escandalizamos porque alguien puso una bomba en la casa de un oligarca, pero no nos escandalizamos de que todos los días en las villas miserias o en el interior del país mueran niños famélicos porque sus padres ganan sueldos de archimiseria. La idea fundamental me parece que ésta: el cristiano tiene que dar la vida por sus hermanos de una manera eficaz. Cada uno verá de acuerdo con su ideología, de acuerdo con la valoración particular que haga de la realidad, con la información que tenga, lo que tiene que hacer.

-¿Cuál debe ser la función de un sacerdote en países desarrollados como Francia, Inglaterra o Italia?

- Sin duda la misma que en la Argentina, en Bolivia o en Paraguay. También hay explotadores y explotador en Francia (el subproletariado argelino, el subproletariado español), hay miseria, hay villas de emergencia. Yo a esos países los llamo subdesarrollantes, porque son países que viven de los pobres.

-¿Qué piensa que deben hacer los sacerdotes en sociedades socialistas?

-Cumplir con su función habitual: enseñar y amar. Yo no conozco China, pero tengo entendido que allí hay algo positivo: creo que ahora hay 700 millones de chinos que tienen pantalones y antes no sabían que era usarlos. Lo que me preocupa de China es que puede haber algo así como una especie de imperialismo cultural. Es decir, no me gusta que los chinos pretendan exportar su modelo de revolución a todo el mundo. Contra eso tendrían que combatir los sacerdotes, contra el dogmatismo político. Con respecto a los llamados países socialistas de Europa, pienso que son naciones que se encaminan cada día más rápidamente hacia el capitalismo, precisamente porque se metieron con corsé en el socialismo. De todas maneras no me cabe la menor duda de que los pueblos son los verdaderos artífices de su destino y, aunque yo personalmente crea que el sistema menos alejado de la moral y del Evangelio es el socialismo, se me ocurre que en la Argentina tenemos que hacer nuestra revolución, nuestro socialismo, que no necesariamente debe adaptarse a modelos preestablecidos. Además, estoy seguro de que ese proceso pasa, aquí, por el peronismo.

-¿Cuál debe ser para usted la ingerencia de la Iglesia en cuestiones económicas y políticas?¿Cómo justificar el poder económico, las relaciones de la Iglesia con el dinero?

- No se trata de justificar sino de analizar. El gran escándalo del Concilio Vaticano II fue que se tuviera que hablar allí de la Iglesia de los Pobres, cuando lo natural es que si la Iglesia viviera de acuerdo con la orientación clarísima que le dio Jesucristo, de acuerdo a como fue la Iglesia los primeros siglos, cuando todos poseían sus bienes en común repartidos según las necesidades de los fieles, no debería haberse mencionado el asunto. El cristianismo empieza a degradarse cuando se desarrolla el espíritu de propiedad, y al reconocerlo Constantino (año 313) como religión oficial del Imperio, otorgándole a la Iglesia poder político. Lo natural, insisto, en el Concilio Vaticano, hubiera sido que se levantara un obispo y dijera: "Un momento. ¿Por qué la Iglesia de los Pobres? La Iglesia también es de los ricos". ¿Por qué? Porque la Iglesia también tiene que evangelizar a los ricos, entendiendo por evangelizar a los ricos, ayudarlos a dejar de serlo. Lo cual no significa que tire todo por la ventana sino que ponga todos sus bienes al servicio de la comunidad. Es evidente que es un problema, porque si viene un empresario católico y me dice: "Yo que me convertí, padre, yo quiero realmente vivir el Evangelio", no me queda otro remedio que contestarle que cambie radicalmente el enfoque de su empresa, dándole participación efectiva en las ganancias a todos sus trabajadores. Claro, así la empresa se va a fundir en 15 días porque la competencia la mata. Entonces la otra respuesta para un empresario que quiera vivir realmente el Evangelio está en que se platee seriamente el problema de la revolución.

-Eso es lo mismo que dejar de ser empresario.

-No necesariamente. Si Alberto José Armando viene a mí y me dice "yo quiero cambiar" le contesto que bueno, que le saque todo el jugo a los capitalistas que lo rodean y que con su fabulosas inventiva le cree al pueblo situaciones en las que pueda ser realmente protagonista de su destino.

-A usted se lo acusa de pregonar una filosofía de vida casi rayana en el ascetismo, que no coincide con su manera de vivir, más acorde -se dice- con hombres de su misma extracción social.

- Usted ve donde vivo: es un cuarto en una terraza de una casa de departamentos bacana, pero un cuarto al fin. Además es cierto: yo soy de origen oligarca, y eso tiene sus limitaciones. El hecho de que a mí nunca me haya faltado nada talvez haya relativizado mi visión de las cosas. Pero también es cierto que a la oligarquía la conozco de adentro y sé, efectiva, concretamente, cuales son sus corrupciones. De todas maneras a mí no me falta absolutamente nada, pero trato de que me sobren cosas.

-¿Cuáles son sus carencias afectivas?¿No se siente frustrado como hombre?

- No me siento frustrado en absoluto. Pienso que desde el momento en que contraje el compromiso de ser célibe ante Cristo y ante la comunidad me debo a él. Por supuesto el celibato presume una lucha cotidiana. No solamente la lucha en cuanto se refiere al impulso sexual sino en cuanto a la soledad. El problema profundo no es el de la ausencia de contacto carnal, sino la soledad, así, simplemente. Esa es una tensión que vivo permanentemente y por la cual tengo que estar muy sobre mi mismo porque fácilmente se puede desvirtuar mi afectividad.

-¿Ese es uno de los principales conflictos que originó el éxodo de sacerdotes de la Iglesia?

- Pienso que no, que las raíces de la crisis sacerdotal está en otro lado. Pienso que el sacerdote se siente inútil en muchos lugares; es decir: ha perdido el sentido de su vida. Para mí el sufrimiento más grande que puede tener un ser humano es sentirse demás y eso es lo que le pasa a muchos curas.

Fuente: www.elhistoriador.com.ar

Jesús y la política

Por Carlos Mugica

La relación entre fe cristiana y compromiso político es el tema número uno de la reflexión teológica contemporánea. Por eso no resulta demasiado sorprendente que Oscar Cullmann, uno de los más importantes teólogos del protestantismo actual, considerando por católicos, protestantes y judíos sin distinción como el mejor exégeta tal vez, que hay hoy del Nuevo Testamento, se ocupe de la relación que existió entre el Jesús histórico y los revolucionarios de su tiempo.

Nadie ignora que a partir del Concilio Vaticano II, que con su histórica Constitución Pastoral Gaudium et Spes (La Iglesia en el Mundo Contemporáneo, 1964 y, sobre todo, con la Encíclica Populorum Progressio (1966) de Pablo VI, el tema de la relación entre la fe y el compromiso político es el que ha absorbido la atención de los teólogos y pensadores cristianos. Y el proceso se ha ido acentuando cada vez más. Basta a hojear la revista Concilium, que reúne a los más importantes teólogos renovadores europeos y comienza a darle amplia cabida al tema en sus páginas.
Extractos de Peronismo y Cristianismo Carlos Mugica, Editorial Merlin, Buenos Aires, 1973

"¿Qué es glorificar a Dios? No es ponerle veinticinco velas a los santos. No. Sí ayudar a que un hombre sea más hombre. Si yo a este hombre lo ayudo a leer y escribir, glorifico a Dios, porque lo ayudo a crecer como hombre. Ayudar al hombre a ponerse de pie. No pararlo. El sólo se tiene que poner de pie. Ayudarlo a ayudarse." "Antes que hablarle de Dios al hombre que no tiene techo, hay que darle un techo. Darle techo ya es hablarle de Dios. Mejor dicho ayudarlo a que se dé el techo es ayudarlo a ayudarse."

"Hay un pecado personal, fundamental, que es el pecado del egoísmo. ¿Qué es pecar? Es tratar a una persona como si fuera una cosa. No hay más que un solo pecado: el pecado contra el amor. Cuando cosifico al otro, ahí hay pecado. Cuando utilizo al otro, ahí hay pecado. Cuando respeto a la persona del otro, ahí hay amor."

"Y está el pecado colectivo o estructural... ¿Cuáles son las estructuras opresoras? Aquellas que establecen un tipo de dominación de unos hombres por otros. Yo pienso que el sistema capitalista liberal que nosotros padecemos es un sistema netamente opresivo. No solo porque hay muy pocos hombres que se aprovechan del fruto del trabajo de la mayoría, sino porque además las relaciones que se establecen son relaciones de dominación. Relaciones despóticas."

"Por eso, como movimiento de Los Sacerdotes del Tercer Mundo propugnamos el socialismo en la Argentina como único sistema en el cual se pueden dar relaciones de fraternidad entre los hombres. Que cesen las relaciones de dominación para que haya relaciones de fraternidad. Un socialismo que responda a nuestras auténticas tradiciones argentinas, que sea cristiano, un socialismo con rostro humano, que respete la libertad del hombre."

"Los hombres están condicionados, determinados por las estructuras en las que viven. Por lo tanto, tengo que amar a los seres humanos y amar las estructuras que contribuyen a que esos seres humanos se realicen como hombres, a que vivan creadoramente. Y debo tratar de destruir o modificar las estructuras que les impiden vivir de esa manera. Y aquí entra todo lo que hace a la dimensión política."

"La liberación debería realizarse en todos los sectores donde hay opresión. En el orden jurídico, en el político, en el cultural, en el económico y en el social."

"En el orden cultural hay opresión porque el pueblo, y entiendo aquí por pueblo fundamentalmente a los oprimidos, a los trabajadores, no tienen acceso a la enseñanza superior y tienen difícil acceso a la secundaria y aun a la primaria. A veces porque no hay bancos y si los hay porque los chicos tienen que lustrar zapatos para que la familia aguante. Además de esto nuestra enseñanza es tecnócrata y colonialista, para que no moleste, que no incomode el día de mañana y se adecue a este sistema montado sobre la base del lucro."

"En el orden económico y social, nuestra estructura económica es anticristiana y opresora. Primero porque en lugar de estar la economía al servicio del hombre, el hombre está al servicio de la economía."

"Segundo porque lo social está subordinado a lo económico con las consecuencias que acarrea." "En el orden social el índice de mortalidad infantil y de desocupación son cada vez mayores."

"Es un deber de todos los cristianos hoy, entrar en la lucha por transformar la sociedad. Esa es la acción política, la acción que tiende a transformar, a modificar la sociedad."

"La justicia se encarna en la vida entera de la sociedad. No basta darle a cada cual lo suyo en un plano meramente individual. No se trata de que los individuos ricos ayuden a los individuos pobres, sino que se trata de que los pobres dejen de ser pobres. Y hasta ahora, para que los pobres dejen de ser pobres no se ha inventado otro más que este sistema: que los ricos dejen de ser ricos. Hay que ayudarlos a los ricos a liberarse de esas riquezas que Los oprimen y que los llevan hacia el camino del infierno."

"Porque si queremos que los dos millones y medio de hermanos nuestros que viven en las villas miserias estén mejor, evidentemente algunos van a estar peor."

"Hoy los cristianos no podemos rezar el padrenuestro si no hacemos algo eficaz para que disminuya el índice de mortalidad, que en nuestra patria, aumenta día a día. Lo mismo con respecto a las torturas; si yo no estoy haciendo algo para que cesen las torturas, en la medida de mis posibilidades, soy co-torturador de mis hermanos. Porque quizá no soy un opresor directo que comete la injusticia, pero tal vez la consiento o no la reparo en la medida en que no me comprometo a través de una acción política para cambiar las estructuras. El compromiso político hoy, no es optativo, es obligatorio para los cristianos en sentido amplio."

"El problema de la violencia no es un problema virginal: "a mí no me gusta la violencia". Hay que ser un desnaturalizado para estar a favor de la violencia si la opción fuera violencia-no violencia. El problema es que yo no puedo quedarme pasivamente tranquilo ante la situación de terrible violencia institucionalizada que estoy viviendo, porque si lo hago, soy un asesino de mi pueblo que se está muriendo de hambre."

"¿No es violencia institucionalizada, acaso, la que sufre el obrero que apenas reúne 40.000 pesos mensuales, al tener que pagar el precio de la leche, la carne o el azúcar? ¿No es violencia institucionalizada el aumento cada vez más alarmante de mortalidad infantil? "

"Vivimos en un sistema capitalista, en el cual el motor fundamental es el lucro. El lucro es "el" motivo de este sistema económico." "Esta sociedad es inmoral, no solamente porque las riquezas se reparten en forma desigual, sino porque el tipo de hombre que propone esta sociedad es un hombre alienado, un hombre inhumano, es el hombre consumidor, el hombre que "tiene".

"Tenemos que buscar otro tipo de sociedad y aquí aparece la reflexión sobre la posibilidad de acceder al socialismo. ¿Cuáles son las pautas que debe tener en cuenta un cristiano para saber qué sistema puede adecuarse mejor o no a sus valores? Primero, el Evangelio; segundo el Magisterio de la Iglesia y después los signos de los tiempos."

"Pensemos en la comunidad prototípica, las primeras comunidades cristianas. ¿Qué se dice en el libro de los Hechos de los Apóstoles?: ‘Todos los que creían vivían unidos teniendo todos sus bienes en común, vendían sus posesiones y haciendas y las distribuían entre todos según la necesidad de cada uno’. (Cap. 2, 44ss). "La muchedumbre de los que habían creido tenían un solo corazón y una sola alma y ninguno tenía por propia cosa alguna; todo lo tenían en común." "No había indigentes entre ellos porque los dueños de haciendas y casas las vendían y llevaban el precio de lo vendido a los apóstoles y a cada uno se le repartía según su necesidad." "Dieciocho siglos más tarde Marx va a pronunciar una frase evangélica cuando diga: ‘de cada uno según su capacidad, y a cada uno según su necesidad.’"

"Si hoy realmente los que se dicen católicos en la Argentina pusieran todas sus tierras en común, todas sus casas en común, no habría necesidad de reforma agraria, no habría necesidad de construir ni una sola casa. Los casi tres millones de personas que viven en las Villas Miserias en la Argentina, o en conventillos infames y en cuevas –como los indios con los que estuve en Los Toldos – podrían vivir confortablemente bajo techo sin que se construya una sola casa más en el país. Sólo en Buenos Aires hay ciento diez mil departamentos vacíos. Si esta fuera una sociedad cristiana, la gente de las Villas tendría derecho a ocuparlos. Ya de hecho lo han concretado en Córdoba, un grupo de gente de una villa se apoderó de un monoblock. No han hecho más que recuperar lo que les corresponde. Porque cuando la gente dice "esto es mío", ¿quién decidió que es suyo?. El Código Civil Argentino. Pero el Código Civil fue una avivada de doscientas familias que ya se habían apoderado de las tierras y por eso podían decir: "cada uno tiene derecho a sr propietario de lo que tiene". Claro, si todos hubieran largado a cero kilómetro en materia de tierras, muy bien, pero los señores Pereyra Iraola y Menéndez Behety ya eran dueños de media Argentina cuando dijeron ‘hay que respetar la propiedad privada’. "

"En el fondo las discrepancias ideológicas se cierran en dos alternativas, que son: una la alternativa capitalista, que se basa fundamentalmente en que unos pocos sean dueños de los bienes de producción, es decir de los bienes que producen bienes, o sea de las máquinas, donde el hombre tiende al lucro. Esos pocos serán estos que dijo el apóstol Santiago: ‘los ricos que oprimen a sus hermanos’.

"La otra alternativa es el socialismo, en el cual la comunidad es la que tiene el control y la propiedad de los bienes de producción. No son de unos o de algunos, sino de todos. El control popular sobre los medios de producción, que lleve a que los bienes no sean de algunos sino de todos."

Es cierto que en los países llamados desarrollados, que con más precisión desde el Tercer Mundo son señalados corno subdesarrollantes, la problemática teológica es mucho más conflictiva ya que se cuestiona la esencia misma del mensaje revelado. Como decía un gran teólogo' "allí la mordedura llegó hasta el hueso". Se cuestiona no sólo la legítima pretensión de la Iglesia de ser la sucesora de los apóstoles, sino la misma divinidad de Cristo, a quien se pretende presentar como el prototipo del hombre para dos demás, pero no necesariamente como el Hijo de Dios. Al reducir a Cristo a una dimensión meramente humana, presentándolo como el hombre que llegó al fondo en la capacidad de amar, en la entrega a los hombres a través de su máxima manifestación, dando la vida por ellos, se dinamita el dogma básico de la fe cristiana: la Resurrección.

San Pablo enseña: "Si Cristo no resucitó, los cristianos somos los hombres más estúpidos de la tierra". Y tiene razón si Cristo no resucitó, no hay salida para los ciegos, paralíticos y esquizofrénicos de este mundo, por más revoluciones sociales que se propugnen. El marxismo, pienso yo, encuentra su límite más terrible en el pasado. No hay salida trascendente para los que ya murieron. Para el cristianismo, la muerte no existe. Para el cristiano no hay más que una sola vida, pero que tiene tres instancias: la histórica que podemos llamar vida uterina, luego viene el parto que es la muerte, para acceder finalmente a la vida plenamente creadora: la vida eterna, que supone entrar a compartir la existencia tremendamente fecunda y gozosa de Dios. Es entrar, por decir así a crear desde Dios, nuevos mundos. Y precisamente, por ser totalmente creadora, la existencia se vuelve totalmente dichosa.

No obstante esta preocupación constante por salvar el basamento mismo de la fe cristiana los teólogos europeos comienzan a reflexionar sobre el tema religión y política porque munchos jóvenes, hoy, en Europa, entran en crisis de fe al sentir que c' modo de presentación del mensaje cristiano y el rol que desempeña la Iglesia aparecen como sustentadores de una sociedad que agoniza del orden establecido, al que Helder Cámara llama el "desorden establecido".

Sin duda que a nivel cristiano fue decisiva en este punto la toma de posición del Magisterio de la Iglesia y sobre todo, de Pablo VI. En la Constitución Pastoral la Iglesia en el Mundo Contemporáneo, el Concilio exhorta a los cristianos a comprometerse en la creación de una sociedad nueva y a ampliar el campo del compromiso solidario al mundo entero. La encíclica Populorum Progressio precisa más el campo de atención y de acción. Es la Carta fundamental del Tercer Mundo desde la perspectiva católica. No basta ya luchar para que desaparezcan los individuos ricos y pobres, sino que se trata de acabar con los países ricos y los países pobres. No se trata de que los pueblos ricos ayuden a los pueblos pobres sino de que los pobres dejen de ser pobres. Realizar una acción que signifique a nivel de pueblos lo que Helder Cámara quiere para el campesino miserable del Nordeste brasileño: "ayudar al hombre a ponerse de pie". No se trata de "pararlo" paternalísticamente sino de ayudarlo a ayudarse. Aceptar el surgimiento original o inédito de los pueblos del Tercer Mundo. Claro que este planteo de Pablo VI parece ingenuo. Porque para que surjan los pueblos nuevos los países dominantes deben renunciar a sus apetitos imperiales.

Esta necesidad de atender a las crisis internas de las Iglesias que corrían el riesgo de desaparecer con el cambio generacional, es la que en última instancia ha obligado a los teólogos europeos a mirar más allá de sus narices y advertir que existe un Tercer Mundo. No hay duda de que Pablo VI, con su ejemplo, ha contribuido a empujarlos. Por eso no sorprende demasiado hoy que Cullmann, el gran exégeta protestante contemporáneo, amigo personal de Pablo VI y observador en el Concilio Vaticano II, se ocupe de la relación entre fe y militancia política. Es la primera vez que lo hace, ya que hasta ahora sólo le preocupó la relación entre fe e historia desde una perspectiva más distante. Pero es indudable que él mismo ha contribuido a este "aterrizaje" de la teología católica y protestante actual. Con su Cristo y el tiempo, Cullmann fue uno de los pioneros de este siglo en señalar el sentido evolutivo de la formulación de la fe y la relación entre revelación e historia humana, mostrando que Dios no sólo se revela a través del mensaje bíblico sino también a través de la historia humana, a través de lo que Juan XXIII llamará después "los signos de los tiempos". Por eso es que hoy son muchos los teólogos que afirman que Dios se revela ante todo y principalmente a través de la Biblia pero que también lo hace a otro nivel, ciertamente, para los católicos, a través del Corán, Marx, Freud o Einstein. El Cardenal Bea, hablando a cristianos, protestantes y musulmanes, les decía: "Te hemos que compartir la porción de verdad que hay en cada una de nuestras religiones para acercarnos más al Dios que todos amamos". Y Pablo VI, en su discurso a los observadores del Concilio (Cullmann, entre ellos), dirá: "Ustedes (protestantes, ortodoxos) y nosotros (católicos) estamos en un mismo camino, y vamos hacia una novedad que debe ser engendrada".

Esto no significa que la Iglesia Católica renuncie a nada de lo que constituye su esencia, sino al contrario, que explicite su esencia, que explicite todas las virtualidades que contiene en su seno.

El acto académico de la inauguración de los cursos de 1969 de la Facultad libre de Teología protestante de París fue la ocasión para que Cullmann, a través de su trabajo Jesús y los revolucionarios de su tiempo incursionara por primera vez en el campo de la teología política. Es una obra breve, concisa, de 87 páginas, en la que Cullmann nos propone desde el Evangelio, y con el rigor histórico que el tema exige, las bases para reflexionar sobre la relación entre la fe y el compromiso político. Lo que le preocupa a Cullmann en primer lugar es cuál fue la actitud concreta de Jesús, qué fue lo que El hizo y dijo en relación al poder de su tiempo, cómo se situó el Jesús histórico frente a los factores de poder que hoy tiene que encarar un cristiano. Ciertamente que, en el mundo en que se movía Jesús -la sociedad geográfica de Israel, donde lo religioso y lo político aparecían íntimamente fusionados- el problema era más grave y difícil. Cullmann demuestra que Jesús de Nazaret no puede ser encuadrado en ninguno de dos principales movimientos de su tiempo. Su obediencia radical a la voluntad divina, que se asienta en su íntima comunión con Dios, y en la espera de su Reino y su justicia, no se acomoda ni a la perspectiva de los grupos que defendían el orden establecido en Palestina, ni a la de los que combatían por la violencia. Al analizar el comportamiento histórico de Jesús, Cullmann, no niega la necesidad que hoy experimenta un cristiano acerca de cómo situarse frente a las distintas manifestaciones del poder; sostiene que el resultado del análisis histórico debe crear en el cristiano la base que le permita plantear correctamente el problema, eludiendo simplificaciones reducidoras, fruto de posiciones ideológicas dogmáticas que conducen a un Cristo pacifista a outrance o a un Cristo guerrillero.

Es importante señalar que, para un cristiano, el Jesús histórico es un punto de referencia fundamental para reflexionar sobre la validez de su compromiso, pero sin olvidar nunca que Cristo sigue hoy vivo y actuante a través de la historia, a través de su Espíritu, que se expresa particularmente -para los católicos- por el Magisterio de la Iglesia.

Ubicando a Jesús en su tiempo, lo encontramos enfrentado a un movimiento de resistencia religiosa y política: el movimiento zelota. Los zelotes luchan por medio de la violencia contra la autoridad establecida, en la que ven la expresión del paganismo e imperialismo romanos, opuestos a su religión monoteísta y a su libertad como pueblo. Cuando Jesús entra en la vida pública, el problema número uno de Palestina es la resistencia al invasor romano, problema religioso y político a la vez.

Hoy en día, en que tanto se habla de teología de la revolución, se corre el riesgo de hacer de Jesús pura y simplemente un rebelde zelota. Cullmann afirma que esto se explica, dado que la condenación jurídica de Jesús no es decretada por los judíos sino por los romanos. que sólo se preocupaban de la actitud política de la gente. Esto es demostrado por Cullmann de manera indudable dable, sobre todo cuando señala que Jesús fue ejecutado al modo romano, es decir, mediante la crucifixión, y no como la pena de muerte judía, que era la lapidación.

Además, la inscripción sobre la cruz, "Jesús, rey de los judíos", aludía claramente a la razón política de la ejecución: éste pretende ser Rey, por lo tanto, sustituir al César.

Para poder ubicar bien a Jesús en su contexto histórico y percibir la originalidad de su vida y su mensaje, es indispensable advertir -como lo muestra Cullmann- que en los evangelios hay dos categorías de textos, que aluden a palabras y gestos de Jesús: 1) por un lado, los que aproximan a Jesús al zelotismo: a) los que se refieren a la aproximación creciente de Jesús a las masas, b) sus crueles ironías hacia los gobernantes, c) el tener entre sus discípulos a tres antiguos zelotas: Simón el Zelota, Simón Pedro y Judas Iscariote; d) su condenación por los romanos que lo creían agitador zelota, etcétera. 2) Por otro lado, están los textos en que Jesús aparece como adversario de toda violencia y de toda resistencia política: a) las parábolas de la no-violencia, b) el amor a los enemigos, c) orden de no usar la espada para defenderlo, d) rechazo enérgico de todo elemento político en su misión divina, etcétera. En esta línea se puede afirmar que la gran tentación que Jesús rechazó como satánica fue la de erigirse en líder político, en jefe revolucionario.

La raíz común de las dos series de textos contrapuestos está en la esperanza central de Jesús: la espera del Reino que va a venir. Para Jesús, el Reino que va a venir, viene por obra de Dios antes que por obra del hombre. Por eso, todos los fenómenos de este mundo deben ser relativizados lo que no quiere decir minimizados, sino orientados al Reino definitivo. Así, Jesús, al sacramentalizar al amor humano, lo relativiza, es decir, muestra que tiene relación a una instancia más profunda, en que se realiza el amor pleno y total. Esa instancia es el amor en Dios.

El temor a la afirmación de Marx, "la religión es el opio del pueblo" -que históricamente ha tenido validez en muchos casos- no debe impedir el percibir la originalidad del mensaje de Cristo que es evidentemente escatológico (es decir, que mira el fin de los tiempos). Helder Cámara, Luther King, y Camilo Torres, que con su solo testimonio invalidan la objeción de Marx, si se le quiere dar un alcance universal, nunca perdieron de vista que la revolución no significa la instalación del Reino de Dios en la tierra, y que debe ser permanentemente revolucionada y criticada desde la fe, hasta que el Señor vuelva. Ciertamente, esa crítica sólo se podrá ejercer honestamente a los ojos de los hombres de nuestro tiempo, desde adentro del proceso, participando de la acción revolucionaria, aunque se la relativice en el sentido antes expuesto.
Por eso Cullmann señala que la esperanza del Reino futuro (que no es de este mundo), que totaliza la perspectiva de Jesús no lo aleja a Él de la acción en este mundo que pasa, y para este mundo que pasa.

Es evidente que Jesús se sitúa en una actitud crítica frente a todas las instituciones existentes en su tiempo. Forman parte del mundo pervertido que pasará y no tienen, por lo tanto, ningún valor eterno. Jesús es el revolucionario más ambicioso de todos los tiempos, ya que no pretende crear nuevas estructuras, no pretende acabar la explotación del hombre por el hombre, no apunta a una sociedad nueva sin injusticias, sino que pretende crear una nueva vida, un nuevo modo de existir absolutamente impensable para el hombre, e imposible de alcanzar con sus solas fuerzas: la vida divina.

Es cierto que comenzar a vivir esta nueva vida traerá, como consecuencia, cambios profundos en las relaciones humanas y posibilitará la creación de una nueva sociedad. Pero Jesús no pierde el tiempo participando en una acción que encare la destrucción de las estructuras corruptoras mediante la violencia. Él no quiere desviar los corazones de su predicación que es el Reino de Dios, que no es de este mundo. Se trata de un nuevo modo de existir, insospechable para el hombre. Fue necesaria la Encarnación del Hijo de Dios para que el hombre pudiera aceptarla. Así como el mono jamás soñó en convertirse en hombre, la vida divina que Cristo trae al hombre resulta tan desproporcionada a sus apetencias terrenas, que Theilhard llama el salto mortal en la línea de la evolución: el paso del hombre a la vida transhumana, a la vida cristificada.

Jesús cambia en el culto todo lo que se opone a su radicalismo escatológico, todo lo que atenta ya, entonces, contra la nueva vida que anuncia, vida que supone el sano desarrollo en libertad de la interioridad del hombre. Cristo acaba con el culto alienante y exige un culto a Dios que se traduzca en la liberación real del hombre. Por eso Pablo VI dice en su discurso de clausura del Concilio del 7-12-71: "Nosotros, los cristianos, más que nadie, tenemos el culto del hombre". Y dice verdad. Porque en la enseñanza de Cristo, el modo no ilusorio, no tramposo de glorificar a Dios, es el amor real y comprometido al hombre: "Ustedes son mis discípulos, si se aman unos a otros".


Padre Mugica, 1973, reportaje por la distribución de garrafas (9 min.)

Jesús no reniega de la tradición. Elimina de ella los elementos que impiden captar con pureza la radicalidad de su mensaje. Hoy sucede algo parecido con las corrientes renovadoras de la Iglesia, que postulan la socialización de los medios de producción y el advenimiento del socialismo. Buscan su apoyo en la auténtica tradición de la Iglesia, desvirtuada en los últimos siglos por el individualismo capitalista. Y esta auténtica tradición se refleja ante todo en el Nuevo Testamento, que asienta por escrito las vivencias de las primeras comunidades cristianas. Y allí se ve que, desde el vamos, los primeros cristianos vivieron en comunidad de bienes. Mientras resonaban con fuerza en sus oídos las enseñanzas del Maestro, prescindieron de la propiedad privada individualista. A medida que se fueron alejando de su origen, este rigor hacia la propiedad individual fue desapareciendo, aunque siempre en la historia de la Iglesia existieron comunidades de hombres que mantuvieron una distancia radical frente a la posesión de los bienes. Basta recordar a San Francisco de Asís.

La actitud profundamente trascendente de Jesús lo lleva a descartar todo lo que se oponga al mundo directo de su mensaje escatológico, y lo llevó a enfrentarse con los defensores de la letra de la ley y con los zelotes nacionalistas sectarios. Porque Jesús viene a anunciar el plan divino no sólo a Israel, aunque reconoce su peculiar ubicación en la redención, sino a todos. De ahí que su fraternal apertura hacia los paganos y samaritanos escandaliza a los judíos, y en particular a los zelotas, cuyo odio al extranjero era ilimitado.

Cuando los hombres de hoy luchan por extirpar las clases que dividen a los hombres en explotadores y explotados, y se oponen al neocolonialismo y al imperialismo, están reconociendo en la práctica, tal vez sin advertirlo, la fuerza del mensaje que Cristo trajo hace dos mil años.

Los evangelios muestran con meridiana claridad que Jesús estigmatiza sin piedad a los ricos y predica con inusitada violencia contra la injusticia social. Jesús anuncia por un lado, que a la luz del Reino que vendrá, la diferencia entre ricos y pobres es contraria a la voluntad divina. Este juicio sobre el orden social de su tiempo es, como tal, un juicio revolucionario. Pero Jesús como ya dijimos, no apunta a voltear el orden social directamente. El exige otra cosa de sus discípulos: cada uno debe aplicar individualmente desde ahora las normas del Reino futuro. Cada hombre, como individuo, debe ser cambiado por la ley del amor. Jesús se preocupa por hacer desaparecer en el individuo el egoísmo, el odio la injusticia, la falsedad.

Esta enseñanza de Jesús sigue siendo hoy indispensable. Si todos los que hoy en la Argentina nos decimos cristianos, realizáramos a fondo nuestra revolución interior, pasáramos de la injusticia al amor, ciertamente que la configuración de nuestra sociedad sería otra. Y no se daría, por ejemplo, el hecho escandaloso de que solamente en Buenos Aires haya 120.000 departamentos vacíos y más de 2.000.000 de personas viviendo en villas miseria y conventillos. Sin hablar de "cristianos" con dos o tres casas, que viven lo más "panchos", ignorando la situación de miseria de sus hermanos en la fe.


Marcha de acompañamiento y despedida que le brindaron sus amigos, compañeros y fieles, después de su asesinato. El 9 de octubre de 1999 los restos de Carlos Mugica fueron trasladados desde el cementerio de la Recoleta a la Capilla Cristo Obrero, donde desempeñó gran parte de su tarea pastoral como sacerdote entregado a los pobres, la misa fue presidida por el Arzobispo Bergoglio. El feretro fue llevado en andas por sus hermanos villeros.

Es cierto, como ya antes quedó señalado, que el Magisterio de la Iglesia enseña que la conversión del corazón, para no ser ilusoria, supone hoy una acción política eficaz que busque eliminar las injusticias estructurales. Y que sea natural que una profunda conversión del corazón lleve al compromiso revolucionario, que busque acabar con la explotación del hombre por el hombre como lógica consecuencia.

Ortega decía: "El hombre es él y su circunstancia". Después de Marx, esto no puede ser ignorado por los cristianos. Y toda la enseñanza actual de la Iglesia exige atender ciertamente a la conversión personal, pero simultáneamente a "la circunstancia", que en ciertas situaciones puede ser determinante de las actitudes interiores.

Pablo VI señala en su Carta al Cardenal Roy, refiriéndose a la insensibilidad social de los grandes empresarios, fruto de su tren de vida: "Muchos involucrados en las estructuras y acondicionamientos modernos están determinados por sus hábitos de pensamiento, sus funciones, cuando no lo están, también, por la salvaguarda de sus intereses materiales".

Es cierto, sin duda que la cuestión se resolvería por sí misma si cada individuo se convirtiera tan radicalmente como Jesús lo exige. Pero también es cierto que el condicionamiento estructural puede penetrar hasta la interioridad de la persona e imposibilitarla para el cambio profundo. De ahí que hoy resulta inseparable en el cristiano la conversión del corazón y la acción política que busca la conversión de la sociedad.


El Peronista, Nº 4, 14 de mayo 1974. Solicitada posición política de Montoneros sobre el asesinato (contratapa). Clic para descargar

Los primeros cristianos se tomaron en serio las enseñanzas de Jesús. Por eso vivían en comunidad de bienes (Actos de Apóstoles 4,36-5,4). Y su testimonio hizo explotar la institución madre de la opresión humana: la esclavitud.

Jesús fue condenado a muerte por Pilatos como rebelde político, como zelota. Su mensaje trascendente resultó incomprensible, tanto para la mentalidad teocrática y sectaria de los zelotas como para la mentalidad pagana de los romanos, que se engañaron acerca de las verdaderas intenciones de Jesús. Su esperanza escatológica, es decir, de la realización plena del reino fuera del tiempo, llevó a Jesús a una actitud agudamente crítica frente al poder romano que lo hizo aparecer como zelota. Y los movimientos populares que suscitó su acción, indudablemente aparecían, ante los ojos de los romanos, como levantamientos contra el orden establecido.

El Sanhedrín, como lo muestra el evangelista Juan (Juan 11,48), al advertir que el movimiento popular a favor de Jesús se agranda día a día, toma la decisión de denunciarlo como rebelde político a los romanos, para que la acusación no recayera sobre él.

Cullmann demostró en su momento, en Dios y el César que Pilatos no se limita a ratificar una pena aplicada por los judíos os, sino que es el que eficazmente juzga a Jesús. En Getsemaní es la cohorte romana -y no los judíos- la que apresa a Jesús. Es cierto que la responsabilidad moral le cabe al Sumo Sacerdote y al partido del Sanhedrín (y no al conjunto del pueblo judío), pero la responsabilidad jurídica corresponde exclusivamente a los romanos.

Es cierto que Jesús es condenado por zelota, por revolucionario, pero esta acusación de ninguna manera significa que Cristo fuera realmente zelota, sino que su actitud trascendente, profundamente religiosa, escapaba a toda posibilidad de comprensión por parte de los paganos.

En los Evangelios se ve con claridad que Jesús elude los movimientos populares que suscita con su acción, sobre todo cuando el pueblo trata de hacerlo rey (Juan 6,15) y los zelotas perciben que no quiere adherirse a su partido ni hacer cansa común con ellos. Jesús se atribuye a sí mismo la profecía de Isaías, que presenta al Mesías como el siervo de Jahvé, como un varón de dolores, y considera como la tentación capital de su vida la de erigirse como líder político. Esto queda sugerido en el episodio misterioso de las tentaciones en el desierto. A la proposición del demonio de constituirlo en rey señor del mundo, Jesús contesta: "Apártate, Satán" (Mateo 4,10). Y se resiste a ser llamado Mesías. Prefiere designarse a sí mismo como Hijo del Hombre. Es realmente significativo que prefiera este título aun al de Hijo de Dios. Para los cristianos que miran a Jesús con los ojos de la fe, éste es un índice más de compromiso definitivo del Dios Hombre con los hombres. Cuando se pretende usar la violencia para impedir su detención, se opone enérgicamente. Y coherente con la afirmación de su mensaje trascendente, responde a la pregunta de Pilatos: "Mi Reino no es de este mundo.

Un elemento original de su mensaje, tal vez el más profundo, coloca a Jesús por encima de los antagonismos de su tiempo. El Amor a los enemigos. Es cierto que, de suyo, el amor al enemigo. no excluye necesariamente el enfrentamiento, incluso violento, con éste, en situaciones extremas, como se ha dado tantas veces en la historia, pero Jesús traza las líneas ideales de conducta, válidas para todos los tiempos y que suponen para el cristiano en situación de lucha o aun de guerra una permanente tensión de reconciliación.

Cuando El dice que no vino a traer la paz sino la espada, de ningún modo está recomendando la guerra santa: constata que la decisión que su mensaje exige de los hombres provoca disensiones entre ellos y puede suscitar la persecución en sus discípulos. La historia reciente y actual muestra cómo las palabras de Cristo tienen plena vigencia. Luther King, el apóstol de la no-violencia, es eliminado violentamente. Es que el mundo no puede soportar el mensaje cristiano cuando se expresa con su fuerza original. Las palabras de Jesús: "Si a mí me persiguieron, los perseguirán a ustedes", son para siempre. Pueden dar buena fe de ellas los laicos, obispos y sacerdotes de América latina, que por su fidelidad al Evangelio sufren hoy las consecuencias de la violencia institucionalizada.

La actitud de Jesús en el Evangelio es de una profunda unidad. El quiere afirmar a fondo la trascendencia de su mensaje, su originalidad en un mundo cerrado en la inmanencia. Sin embargo, es fundamental tener en cuenta, como lo señala Cullmann, que su actitud no puede ser traspuesta sin más a nuestros días. Son muchos los teólogos que afirman hoy. Cullmann entre ellos, que en la perspectiva de Jesús el fin del mundo era inminente y, por lo tanto, poco importaba cambiar las estructuras de la sociedad. Es importante entonces, como lo dijimos antes, no absolutizar al Jesús histórico cuando lo buscamos como norma para orientar nuestra actitud frente al compromiso político y la revolución. Para los cristianos, Jesús es el Cristo resucitado que, vivo y lleno de fuerza sigue conduciendo a su pueblo a través de la Iglesia, de su Magisterio y de la Historia. El cristiano de hoy, convencido de que estructuras injustas dificultan la conversión del corazón, no debe olvidar jamás ,la necesidad de la revolución interior.

En la Unión Soviética se ha realizado una revolución social y económica, qué duda cabe. Pero la burocracia parasitaria que impide al pueblo una real participación en el poder político es una realidad indudable. Por más revolución social que se propugne, y hoy es absolutamente indispensable encararla en los pueblos del Tercer Mundo, será necesario realizar el proceso interior de la conversión continua del odio al amor para buscar el poder no para dominar sino para servir. Un no cristiano genial de nuestro tiempo parece haberlo comprendido. Cuando Mao realiza la revolución cultural y habla de la necesidad permanente de revolucionar la revolución está postulando precisamente un cambio hondo del corazón, como también lo exige Jesús.

Este trabajo de Cullmann es un aporte importante para la reflexión de los cristianos, que hoy, tal vez con más seriedad que nunca, asumen el compromiso político y la lucha revolucionaria porque comprende que el Reino de Dios comienza ya en este mundo. Para no falsear su testimonio será importante "o tener vergüenza del Evangelio" (Epístola a los romanos, I, 16) que siempre, en alguna de sus dimensiones, será considerado "locura" por el mundo. Se trata de usar de las cosas de este mundo, buscando su transfiguración, pero como "si no se las usara". Esta tensión entre estar en el mundo luchando por la liberación del hombre en todos los frentes. sin ser del mundo, sin hacer de esta instancia terrena el destino definitivo, es lo que Cristo exige hoy al cristiano, y éste es el desafío que debe asumir sin claudicaciones para ser la sal de la tierra, más allá de su fragilidad e impotencia

¿Por qué lo mataron?

Por Horacio De Dios

[Revista Gente, mayo 1974]

Hay preguntas cortas que exigen respuestas largas, como explicaba el papa Pío XII.
Mataron al padre Mugica porque sabían que su muerte provocaría una conmoción, y apostaban al caos que se cierne como una tormenta sobre la inmensa mayoría de los argentinos, que ya se quedaron afónicos reclamando paz y libertad para trabajar.
Creíamos que habíamos perdido la capacidad de asombro ante nuestro purgatorio cotidiano de bombas, secuestros, torturas, asesinatos.
La lista no toleraba excepciones. Incluso fueron asesinadas mujeres y secuestrados niños.
Pero algo faltaba:

NUNCA SE HABÍA ASESINADO A UN SACERDOTE.

¿Por qué conmovió tanto su muerte? El padre Mugica tenía "ángel" o carisma. Se hacia querer. Incluso por sus enemigos. Era de temperamento apasionado, "calentón", como se dice en la calle, del que se embala rápidamente. Pero embestía de frente. A cara limpia. Sin más armas que su crucifijo y su manera combativa de entender su sacerdocio. Fue muchas veces arbitrario, injusto. Lo reconoció. Tan rápido para la equivocación como para la rectificación. Pero en todos los casos de buena fe, sin mala conciencia, sin especular. Seguía siendo "Carlitos".
El que en lugar de defender a los pobres vivía a su lado, predicaba con el ejemplo. Se habló mucho de su dormitorio en un dúplex de la calle Gelly y Obes, en casa de sus padres, pero era más fácil encontrarlo a cualquier hora del día y de la noche en su capilla del barrio Comunicaciones, detrás de Retiro, con sus "villeros". Incluso lo asesinaron en Mataderos, al salir de misa, y cuando el padre Jorge Vernazza le dio la extremaunción las últimas palabras del sacerdote asesinado fueron:

"NUNCA MAS QUE AHORA DEBEMOS ESTAR UNIDOS JUNTO AL PUEBLO"

¿Era un político o un sacerdote? Un sacerdote. Y por eso lo mataron. Cuando se le planteó la disyuntiva de optar entre la política y su sacerdocio, siempre eligió los hábitos. Por eso rechazó la candidatura a diputado que le ofreció el FREJULI. El libro que publicó el año pasado se titulaba "Peronismo y Cristianismo", pero aunque su toma de posición política fue clara en todo momento, también fue igualmente clara su decisión de mantenerse como sacerdote. Alguna vez estuvo preso, pero nunca fue sancionado por la jerarquía religiosa.

NO LO MATARON POR RAZONES POLÍTICAS SINO QUE FUSILARON A UN SACERDOTE

¿Cómo nos sentimos ahora?
Hay momentos, como explicaba el poeta peruano César Vallejo, en que "el dolor crece en el mundo a 60 minutos por segundo". Los relojes, como el almanaque, retratan toda su impotencia en algunos instantes. La sensación de estupor primero y de angustia después, no pudo ser apresada por el tiempo. Lo cierto es que el despertar del domingo no tuvo gusto a medialunas calientes con el desayuno en la cama sino un enchastre de luto que se contagió en las lloviznas de la tarde. Y el lunes, un lunes interminable, con las piernas que parecían clavadas en la pena; inmovilizadas por esta ciénaga incomprensible. Más allá de hacer puntería sobre la sotana de Mugica los asesinos buscaban esto:

HACERNOS SENTIR IMPOTENTES

¿Y todo por el padre Mugica?
No. La vida y obra del sacerdote asesinado, por importante que sea, es menos trascendente que el fenómeno que acaba de producirse en el país. Las diez mil personas que acompañaron sus restos son la parte visible de un pesar más profundo, Como en los icebergs, lo más importante está oculto bajo las aguas.
Hasta la noche del sábado nadie podía creer, sensatamente, que el sacerdote estuviera en la lista de ningún atentado en marcha.
No se podían hacer aquí acusaciones de "burocracia sindical" ni de "desviacionismo", de "infiltración" o de complicidad en negocios o imperialismos de turno. Si un arma le disparó lo hacia para buscar otro impacto.

HAY 25 MILLONES DE ARGENTINOS EN LA MIRA DE LOS ASESINOS

¿Sus opiniones pueden ser causa del asesinato?
Eso seria dejarse llevar por una pista falsa. Como esas pistas que los asesinos dejan para engañar a los investigadores. Insistimos. Al padre Mugica no lo mataron por pensar como pensaba sino que buscaron un sacerdote cuya muerte tuviera la repercusión más espectacular posible. Y eligieron bien. En política importan más los hechos que las palabras, y a través de su misión sacerdotal en las villas el padre Mugica se había hecho conocer en medios no politizados, entre personas que muchas veces podían disentir con las ideas del religioso en el plano temporal pero no por eso dejaban de respetar su coraje para defenderlas en la práctica.

LO MATARON PORQUE ERA POPULAR

¿Por quién doblan las campanas? Es la pregunta que se hizo Carlos Floria, uno de los más lúcidos analistas políticos, en el diario "El Cronista Comercial", del lunes. Y respondió: "Tal vez el asesino fuese un mercenario, quizá un alienado ideológico. Quizá haya matado enviado por otros, autores intelectuales del hecho. Tal vez lo haya hecho en nombre de grandes palabras: la patria, el deber, la clase, el partido, la justicia o la libertad. No se sabe. No se sabe si lo sabremos. Pero en todo caso conviene estar en claro acerca de algo que se nos presenta junto a cada tragedia como la presente: que no existen apenas ejemplos en la historia de doctrinas que hayan predicado el empleo sistemático de la violencia, o de mentalidades que la hayan usado de manera también sistemática, de que UNA VEZ ALCANZADO EL PODER, NO HAYAN INSTAURADO UN RÉGIMEN DE TERROR".

¿Hasta cuándo habrá asesinatos impunes?
Es la pregunta que brota cuando se secan las lágrimas y la indignación se hace reflexión amarga. ¿Por qué nunca se descubren estas muertes? ¿Quién es cómplice de los criminales? Porque nada logró saberse para condenar ni a los asesinos del obrero Vallese ni del empresario Sallustro, ni del sindicalista Rucci ni del general Aramburu, ni del interminable catálogo de muertes que se engrosa todos los días. Se ha instalado como una costumbre la aplicación de la pena de muerte. En algún lugar del país una conspiración de desconocidos aplica un concepto muy particular de su justicia.
AYER RUCCI, HOY MUGICA, ¿MAÑANA?

¿Qué defensa hay contra los asesinos? Ninguna. Por eso matan. Porque es fácil. Es cuestión de elegir la víctima y apretar el gatillo. De nada sirven la ley ni las instituciones. Estamos al arbitrio de los encapuchados, los dueños de la libertad y la muerte. Por momentos es un ping-pong trágico entre activistas de ultras de un lado y de otro. Pero casi siempre prefieren los del medio. En eso los extremos se tocan. "Como ya lo hemos afirmado en dos ocasiones anteriores (30 de setiembre y 23 de enero último), hoy los hechos de violencia, realizados por individuos o grupos, no pueden, en manera alguna, pretender la menor justificación política, ni mucho menos moral", explicaron los sacerdotes para el Tercer Mundo en un documento dado a conocer hace un par de semanas.

LA VIOLENCIA NO TIENE JUSTIFICACIÓN POLÍTICA MORAL.

¿Quién carga las armas?
E| demonio, como previene un refrán popular. El papa Benedicto, que murió al par de semanas de iniciarse la Primera Guerra Mundial, rechazó indignado a quien le pidió que dijera su bendición ante un envío de armamentos: "Nunca bendeciré la guerra". En la Argentina se ha jugado mucho sin tener presente la sabia advertencia de que "el demonio carga las armas". Y en esta hora del desarme no faltan quienes se agarren de sus bombas o metralletas como de sus argumentos de mayor peso. En un debate de ideas las queremos terminar a balazos. Como la vida del padre Mugica, que no tenía más "ferretería" que el signo de la cruz, del hombre que al sacrificarse por la humanidad provocó el cambio más trascendente sin más fuerza que el amor.

LAS ARMAS LAS CARGA EL DEMONIO.

¿Por qué se habla tanto de violencia? Está de moda. Es fácil. No exige pensar. Estamos en la cómoda. En una actitud nihilista más propia de chicos malcriados y neuróticos que de adultos comprometidos con la grandeza que debemos al país. La conversación de todos los días está infectada de términos bélicos, de disposiciones tácticas o estratégicas, de un lenguaje más propio de militares que de civiles. Es la sofisticación de la guerra. Que siempre es menos difícil y ardua que la paz. Preferimos los mártires. Adoramos el luto. Estamos enceguecidos por el negro.

DECLARAMOS LA GUERRA A LOS QUE HABLAN DE GUERRA.
Meditación en la villa

Por Carlos Mujica, 1972

SEÑOR, perdóname por haberme acostumbrado a ver que los chicos que parecen tener ocho años tengan trece;

SEÑOR, perdóname por haberme acostumbrado a chapotear por el barro; yo me puedo ir, ellos no;

SEÑOR, perdóname por haber aprendido a soportar el olor de las aguas servidas, de las que me puedo ir y ellos no;

SEÑOR, perdóname por encender la luz y olvidándome de que ellos no pueden hacerlo;

SEÑOR, yo puedo hacer huelga de hambre y ellos no: porque nadie hace huelga con su hambre;

SEÑOR, perdóname por decirles "no solo de pan vive el hombre" y no luchar con todo para que rescaten su pan;

SEÑOR, quiero quererlos por ellos y no por mi. Ayúdame.

SEÑOR, sueño con morir por ellos: ayúdame a vivir para ellos.

SEÑOR, quiero estar con ellos a la hora de la luz. Ayúdame.

¿Qué dijo Mugica en los últimos días? El viernes, a última hora, entregó en la redacción del diario "La Opinión" un artículo para reafirmar el liderazgo de Perón y explicar la apelación de los sacerdotes del Tercer Mundo, para que la juventud no se apartara del proceso justicialista. El padre Mugica pidió que no se postergara la publicación de ese articulo. Estas palabras fueron el último testimonio periodístico de la posición del sacerdote:
"Con la doctrina de la Iglesia hemos sostenido que la violencia aneja a la insurrección revolucionaria puede, en algunas circunstancias y bajo precisas condiciones, ser legitima. Hoy son precisamente las circunstancias las que han variado fundamentalmente: el pueblo se ha podido expresar libremente, se ha dado sus legítimas autoridades, que van dando los pasos necesarios para la total institucionalización del país". "LA JUVENTUD ESTA EN UNA ENCRUCIJADA: OPTAR POR LA REVOLUCIÓN NACIONAL, QUE SE NUTRE DE NUESTRA ESENCIA CRISTIANA Y POPULAR..., U OPTAR POR EL SOCIALISMO DOGMÁTICO..."

¿Lo mataron por motivos ideológicos? No. Pero es útil saber cómo opinaba últimamente el sacerdote asesinado. Conviene conocer el pensamiento actualizado de Mugica, un sacerdote que -como siempre lo dijo- acató el pensamiento del Tercer Mundo "en comunión con los obispos". Pero, se insiste, no es un asesinato ideológico. En estos momentos, tanto la víctima como los sectores a quienes se pretenda endosar el asesinato son igualmente destinatarios de una violencia que los trasciende y que está más allá de los intereses mayoritarios y nacionales.

LAS IDEAS NO SE MATAN.

Y ahora ¿qué?
A trabajar, como siempre. A mantener la cabeza fría mientras las circunstancias hierven. A no hacer lo que nuestros enemigos nos quieren empujar a realizar. Este rosario de muertes para provocar tiene que tener un sentido totalmente inverso al que pretenden. Por encima de nuestros muertos, de cualquier bando, tenemos que estar unidos para respetar no sólo el mandato de hermandad de todas las religiones sino el explícito pronunciamiento de las urnas en marzo y setiembre de 1973.
E| pueblo votó por la paz.
El pueblo está haciendo lo imposible para conservar la paz.
Se necesita mucho coraje para no perder la calma y dejarse llevar por la bronca, arrasando lo que está delante nuestro. Pero sería un blanco equivocado. Actuaríamos como proyectiles involuntarios de los asesinos. Destruiríamos lo nuestro.
Porque es muy fácil hablar de guerra civil, de violencia, de la sangre como partera de la historia.
Pero nada es más cruel que la guerra entre hermanos.
Mugica lo comprendió. Y después de haber levantado muchas veces la voz para proclamar la fuerza de sus ideas políticas, sus reflexiones lo mostraron buscando un camino pacífico para llevarlas a la realidad.
Hubo oportunidades en que Mugica les dio armas a sus propios enemigos, en que alimentó la intolerancia con su propia precipitación de padre "Carlitos", pero en última instancia no era más que la violencia de las ideas.
Nunca cruzó el límite. Quiso ser fermento pero no coágulo de sangre helada.
Su polenta juvenil pudo haberle traído adversarios pero nunca enemigos. A veces predicó con la irritación del Evangelio ante la injusticia, pero no perdió de vista la trascendencia de su ministerio como palabra de Dios en la Tierra.
En la tribuna de fútbol, donde su simpatía por Racing le hizo perder muchas veces la calma, cuando terminaba el partido se iba dialogando con los que en el tablón pudieron tener fanatismo por el otro cuadro. Porque quería contagiar su pasión. Así en la Tierra como en el Cielo. Por eso fue popular en la cancha, en la villa, en la capilla Cristo Obrero. Por eso lo mataron.

AMEN.

Fuente: www.magicasruinas.com.ar

La Iglesia y el peronismo

Por Carlos Mugica, 1973

En momentos en que el pueblo argentino se prepara a vivir lleno de gozo el acontecimiento histórico del regreso definitivo del general Juan Domingo Perón a la Patria es importante advertir la actitud de numerosos católicos que, insertados en la lucha por la liberación nacional se unen a esta gran alegría.

Si históricamente hubo algún desentendimiento entre la Iglesia y el peronismo, desentendimiento que en realidad abarcó solamente a sectores de ambos lados, éste se debió, más allá de los errores fruto de actitudes personales, a incomprensión por parte de hombres de la iglesia del sentido profundamente liberador del movimiento popular. Se debió a que algunos de nosotros en lugar de analizar la realidad desde el pueblo, desde los pobres como lo manda Jesús en el evangelio, infectados por una mentalidad elitista lo veíamos todo desde una óptica oligárquica. Y claro que para la oligarquía el peronismo era el desastre, la hora de los "negros".

Pero para los hoy mis queridos cabecitas el peronismo fue, es y será, si continúa fiel a sus esencias y desarrolla su entraña revolucionaria, el movimiento de redención social más formidable que ha conocido nuestra Patria.

Cristo nos enseña en el evangelio que el modo no ilusorio, no engañoso de estar cerca de El, es estar junto a los hombres. Amar a Cristo es amar a los hombres. Por eso San Juan de la Cruz dice que al atardecer de la vida seremos juzgados en el amor. Cristo en el evangelio se identifica sin más con el prójimo, con el otro y por eso hace depender la suerte eterna del hombre del amor real, concreto y eficaz que haya tenido con su hermano. "Vengan conmigo benditos de mi padre porque tuve hambre y me dieron de comer, tuve sed y me dieron de beber, estuve desnudo y me vistieron... Apártense de mí, malditos, porque tuve hambre y no mecieron de comer tuve sed, no mecieron de beber, estuve desnudo y no me vistieron" (Mateo 25, 30-46).

Hoy los cristianos hemos comprendido que esta exigencia del amor no sólo tiene una dimensión personal sino también una dimensión estructural. Tengo que amar no sólo a nivel de individuos sino a nivel de pueblos. Y fue a nivel de pueblo que él peronismo a través de su paso por el gobierno realizó el mandato evangélico del amor real y verdadero a los humildes. Basten pocos ejemplos: 900.000 viviendas, leyes sociales que levantaron a los humildes de su situación de explotación inhumana y posibilitaron que el pueblo trabajador se fuera poniendo de pie. La gigantesca obra social realizada por la Fundación Eva Perón bajo la sobrehumana conducción de la inolvidable Evita, etc., etc.

Por eso es importante que hoy los cristianos, después de lavarnos la cabeza de tanta influencia laicista y liberal nos integremos en este proceso histórico que se ha iniciado en la Patria el 25 de mayo, no para traer agua para nuestro molino pretendiendo servirnos de algún trozo del poder para nuestras obras, sino haciéndonos pueblo, luchando con austeridad, honestidad y grandeza junto a los humildes por la liberación nacional. Es decir, asumir el ejemplo de Cristo que no vino a ser servido sino a servir y dar la vida por sus hermanos.

Ya es inminente la llegada del jefe del movimiento del pueblo. En esta hora histórica vale la pena recordar a través de sus palabras, que a veces los católicos hemos olvidado la definición que él nos ha dejado de la naturaleza del justicialismo en su mensaje al Congreso de 1952:

"A lo largo de este mensaje he analizado las realizaciones más concretas de mi Gobierno en materia social. Y movido tal vez por un afán de mostrar resultados evidentes, he insistido demasiado en las realizaciones materiales. Debo advertir que esto no significa que, en la escala de valores de nuestra doctrina, los bienes materiales tengan prioridad sobre los demás valores del hombre y la sociedad. De ser así nos pondríamos a la misma altura de los sistemas que han creado la caótica situación del mundo en que vivimos."

"En nuestra doctrina los valores económicos son solamente medio y no fin de la tarea humana, la cual, para quienes aceptamos y reconocemos en el hombre valores externos y espirituales, entraña un destino superior. Los bienes económicos son tan sólo la base material de la felicidad humana, así como el cuerpo es instrumento de la actividad del alma."

"Nosotros procuramos la elevación moral de nuestro pueblo virtuoso e idealista y el desarrollo en su seno de una vigorosa vida espiritual. Sabemos demasiado bien por la experiencia de los años pasados bajo la explotación capitalista, que todo eso es muy difícil cuando la vida de la comunidad no se desenvuelve en un ambiente de cierto bienestar material. Pero sabemos también que el bienestar material de las naciones ha sido muchas veces en la historia la causa de grandes desgracias, de fatales decadencias. Porque cuando un pueblo se propone asumir en la historia un destino superior tiene que poseer profundas reservas espirituales, si no quiere causar a la humanidad más desgracias que beneficios."

"Creo que el pueblo argentino tiene un destino extraordinario que realizar en la historia de la humanidad y ésta será mejor o peor en la medida en que nuestro pueblo sepa cumplir con su deber histórico."

"Pero el éxito dependerá de las fuerzas espirituales que posee nuestro pueblo al enfrentarse con su propio destino."

"Me permito hacer en este momento un llamamiento a todos los que, de una y otra manera, tienen sobre sí alguna responsabilidad en la formación moral y espiritual de nuestro pueblo. Nosotros hemos creado todas las condiciones materiales necesarias para que un pueblo satisfecho pueda pensar en las tareas y actividades superiores del espíritu, y las hemos favorecido y fomentado en todos los grados de su escala."

"Es necesario que cumplan ahora con su deber los responsables directos de la educación y de la formación moral y espiritual de nuestro pueblo, pensando que sobre ellos descansa también, el mayor o menor grado, la felicidad del mundo venidero."

"Semejantes tareas, sin sentido para los que no ven en todo nada más que el resultado de fuerzas económicas y materiales, tienen fundamental importancia para nosotros, para quienes seguimos creyendo en los destinos eternos del hombre y de la humanidad."

La Iglesia perseguida

[Del libro "Iglesia y Dictadura" de Emilio F. Mignone, capítulo 8]

Instrumentación de la Iglesia

Las fuerzas armadas llevaron adelante una política muy elaborada con respecto a la Iglesia católica, por la complejidad de los objetivos fijados.

De acuerdo con sus parámetros ideológicos, la dictadura quería destruir los sectores posconciliares de la Iglesia. Para esta finalidad no escatimó medios, utilizando el terror, la tortura y el crimen. Al mismo tiempo necesitaba evitar conflictos con el episcopado y trataba de utilizar a su favor la estructura eclesiástica.

De esta manera, la Iglesia católica argentina sufrió un verdadero martirologio, negado por sus máximas autoridades. ¡Curioso caso de una Iglesia que niega a sus mártires!

Esta estrategia surge no solamente de los hechos sino también de las directivas secretas de los comandos del ejército y la aeronáutica, remitidas por el ministerio de Defensa a la causa "Giorgi", que tramitó por el juzgado federal de San Martín, provincia de Buenos Aires y dadas a conocer por los letrados del CELS.

"Dichas pautas o normas de acción –dice un documento del comando en jefe de la fuerza aérea–, han sido analizadas y adoptadas como más convenientes, de acuerdo con la opinión de los ministerios nacionales y como corolario de gestiones celebradas con autoridades del más alto nivel de la Iglesia católica. (1)

¿En qué consisten tales indicaciones? Están contenidas en forma circunstanciada en el anexo 5 (ámbito religioso) de la directiva del estado mayor del ejército 504/77, que lleva la firma del general Roberto E. Viola, agregada al expediente antes mencionado.

"El ejército –expresa–, accionará selectivamente sobre organizaciones religiosas... en coordinación con organismos estatales... para prevenir o neutralizar situaciones conflictivas explotables por la subversión, detectar y erradicar sus elementos infiltrados y apoyar a las autoridades y organizaciones que colaboran con las fuerzas legales". "Iniciado el PRN (Proceso de Reorganización Nacional) –agrega–, si bien no hay una participación activa de la Iglesia, la misma se manifiesta mediante la comprensión y aceptación de los principios básicos enunciados, sin dejar e advertir sobre ciertos aspectos y puntualizar sobre determinados errores que podrían llegar a afectar el apoyo al mismo".(2)

El documento continúa: "la existencia de una corriente de sacerdotes progresistas con algunos de sus integrantes enrolados con el oponente y otras de renovadores, no puede condicionar el alto concepto del clero argentino ni justifica un alejamiento de la Iglesia, tan necesario para la consecución de los objetivos básicos... Las características con que debió encararse la LCS (Lucha contra la Subversión) produjeron secuelas que, en forma de denuncias diversas, el oponente condujo hábilmente hacia la Iglesia, para colocarla en el compromiso de cumplir su misión pastoral de defensa de todos aquellos principios que son esencia de la doctrina cristiana, enfrentando al gobierno nacional y a las FF.AA. ... Esta situación se agravó circunstancialmente con algunos hechos fortuitos que afectaron a miembros del clero, particularmente como consecuencia de la ejecución de ciertas operaciones, que no fueron acertadas pero sí justificadas... También en el orden internacional los hechos señalados tuvieron su repercusión negativa, proyectando al exterior una imagen del país totalmente distorsionada y produciendo una reacción del Vaticano que en nada favorece al PRN y a las FF.AA.".(3)

Como procedimiento, la directiva promueve "un acercamiento mediante el diálogo y la cooperación constructiva con las distintas diócesis de la Iglesia católica en todos los niveles eclesiásticos, para revertir la situación señalada y lograr la comprensión y el apoyo del clero... que permita aprovechar la acción persuasiva que puede llevar a cabo la Iglesia católica... Este diálogo, objetivo indispensable a ser alcanzado para el cumplimiento de la finalidad impuesta, no deberá limitarse sólo a nivel de los comandos de zona, subzona o jefatura de área.(4), con los arzobispos y obispos. Obviamente deberá ser extendido hasta las jerarquías más subalternas... Paralelamente el estrecho acercamiento que se pretende en todas las diócesis a fin de obtener un apoyo sin retaceos en la LCS, permitirá detectar problemas de carácter subversivo en los que están o pueden estar involucrados miembros del clero... Dichos problemas, por más importantes que sean, no deberán convertirse en cuestiones irritativas que los transformen en factores de gran repercusión. Por el contrario, se los manejará con mucho tacto y serán derivados cuanto antes a los niveles superiores. para lograr las soluciones adecuadas.. Los capellanes de la Fuerza tendrán en este accionar gran relevancia como asesores y actores de ese acercamiento".(5).

Ofrece igualmente interés la estrategia diseñada por la fuerza aérea frente a los problemas planteados por eventuales documentos de la Iglesia o de algunos de sus sectores. "Estas actitudes públicas de eclesiásticos -dice el documento antes mencionado, que lleva la firma del brigadier Teodoro G. Waldner-, pueden ocasionar fisuras, fricciones o una atmósfera negativa a los fines del PRN... También se han presentado diferendos a raíz de ciertas publicaciones que reconocen origen en ciertos sectores de la Iglesia católica y que pueden lesionar el necesario clima de convivencia".(6).

Se enumeran luego las "Capacidades del Enemigo", entendiendo por tal a la Iglesia. "Por su carácter confesional -continúa- la Iglesia católica difícilmente pueda desarrollar actividades de oposición frontal, sin embargo, pueden asignársele las siguientes capacidades... Brindar por medio de documentos y declaraciones, las bases de crítica a ser utilizadas por las entidades intermedias en oposición al gobierno nacional... Apoyo, especialmente de los sectores progresistas, de las campañas desarrolladas por las organizaciones de solidaridad... Facilitar la acción de grupos de interés para que reuniones y actos religiosos puedan poseer o revertir connotaciones políticas o sociales (celebración de San Cayetano).(7)

Los párrafos transcriptos y subrayados no requieren mayores comentarios. Confirman las tesis desarrolladas a lo largo de este libro acerca de la colusión de gran parte de la jerarquía eclesiástica con las fuerzas armadas.

Implican también un reconocimiento de crímenes -"consecuencia de operaciones que no fueron acertadas pero sí justificadas"- como el de los sacerdotes palotinos y de Chamical, en los cuales las autoridades militares negaron su participación.

Señalan, por último, que la Iglesia fue instrumentada por la dictadura militar para el logro de sus fines políticos y socioeconómicos. El episcopado se dejó instrumentar, lo que implica un acuerdo táctico en el cual uno de los aliados se pone al servicio del otro.

Los autores del documento castrense advierten con claridad que los métodos represivos colocan a la Iglesia "en el compromiso de cumplir su misión pastoral de defensa de los principios que son esencia de la doctrina cristiana". Las directivas tienden 'a impedir que esa obligación se cumpla, evitando un enfrentamiento. El objetivo se alcanzó plenamente.

La Iglesia perseguida


Carlos Mugica, una vida para el Pueblo. Documental realizado por la Universidad de Lomas de Zamora. Duración: 01:17:00

A partir de la década de 1970, las fuerzas armadas pusieron su mira en los sectores progresistas de la Iglesia católica considerándolos subversivos. En esa época, tienen lugar frecuentes conflictos particularmente con las diócesis de Neuquén, La Rioja y Goya, cuyos obispos, Jaime de Nevares, Enrique Angelelli y Alberto Devoto-, eran vistos con desconfianza.

He relatado en el capítulo primero el diferendo que se suscitó entre de Nevares y el presidente de facto Lanusse con motivo de una huelga en el Chocón. Al referirme a la trayectoria de monseñor Angelelli expondré una situación similar.

Hay un alivio en 1973, pero al año siguiente comienza una sangrienta persecución religiosa, como nunca habla conocido la Iglesia argentina. Hasta el 24 de marzo de 1976 los crímenes cometidos aparecen signados por el misterio y realizados por la triple A (Alianza Anticomunista Argentina), cuya creación se atribuye a José López Rega.

Sin negar las actividades delictivas impulsadas por ese personaje, estoy convencido que los ataques contra sacerdotes y otros miembros de la Iglesia fueron concebidos y ejecutados por los servicios de inteligencia de las fuerzas armadas, que comenzaron a actuar clandestinamente mucho antes del golpe de estado militar. La llamada triple A no era más que la cobertura de la represión ilegal desatada por los mandos castrenses, con la colaboración de algunos civiles que integraban las bandas organizadas por éstos. Lo prueba el hecho que el 24 de marzo de 1976 la triple A desapareció como por arte de encantamiento. Los asesinatos se siguieron cometiendo, en su mayoría como secuela de desapariciones, pero el disfraz ya no era necesario,

Por esa razón mi análisis abarcará el periodo 1974-1983. El saldo del acosamiento es impresionante y constituye un capitulo dramático de la historia de la Iglesia del cual no existe conciencia pública por el silencio del episcopado, que no ha dado a conocer una reseña de lo ocurrido ni el nombre de sus mártires.(8)

Para realizar el resumen que sigue he confrontado distintas investigaciones; no siempre concordantes (9). Surge de las mismas que entre 1974 y 1983, fueron asesinados o desaparecieron definitivamente 16 sacerdotes católicos. Algunas de las fuentes consultadas incluyen además a José Colombo. Con éste la cifra ascendería a 17. No los incluyo, sin embargo, porque carezco de datos confirmatorios.

Son los siguientes:

-Carlos Francisco Mugica, asesinado en Buenos Aires el 11 de mayo de 1974.
-Carlos Dorniak, asesinado en Bahía Blanca el 21 de marzo de 1975.
-Nelio Rougier, detenido en Córdoba en 'setiembre de 1975. Desaparecido.
-Miguel Angel Urusa Nicolau, detenido en Rosario el 10 de enero de 1976. Desaparecido.
-Francisco Soares, asesinado en Tigre al igual que un hermano inválido a su cargo, el13 de febrero de 1976.
-Pedro Fourcade, detenido el 8 de marzo de 1976. Desaparecido.
-Pedro Duffau, asesinado en Buenos Aires el 4 de julio de 1976.
-Alfredo Kelly, asesinado en Buenos Aires el 4 de julio de 1976.
-Alfredo Leaden, asesinado en Buenos Aires, 4 de julio de 1976.
-Gabriel Longueville, asesinado en Chamical, La Rioja, el 18 de julio de 1976.
-Carlos de Dios Murias, asesinado en Chamical, La Rioja, el 18 de noviembre de 1976.
-Héctor Federico Baccini, detenido en La Plata el 25 de noviembre de 1976. Desaparecido.
-Pablo Gazzari, detenido en Buenos Aires el 8 de abril de 1977. Desaparecido.
-Carlos Armando Bustos, detenido en Buenos Aires, el 8 de abril de 1977. Desaparecido,
-Mauricio Silva lribarnegaray, detenido en Buenos Aires el 14 de junio de 1977. Desaparecido.
-Jorge Adur, detenido el 7 de enero de 1980. Desaparecido.

A esta lista habría que agregar la del sacerdote salesiano reducido al estado laical, José Tedeschi, detenido el 2 de febrero de 1976 en una villa de emergencia denominada Itatí, en la localidad de Bernal. Su cadáver apareció unos días más tarde con señales de haber sido torturado. En cuanto a Héctor Federico Baccini, que figura como profesor de música en la lista de la A.P.D.H., tenía en trámite su reducción al estado laical.

Hay que sumar igualmente a la nómina los obispos Enrique Angel Angelelli, de La Rioja y Carlos Ponce de León, de San Nicolás de los Arroyos. Ambos fallecieron en sendos accidentes automovilísticos ocurridos, respectivamente, el 4 de agosto de 1976 y el de julio de 1977.

Con respecto al primero el juez actuante en la causa -como se verá en las páginas que siguen-, ha calificado el hecho de homicidio calificado. En cuanto al segundo existen igualmente fuertes presunciones de que se trata de un asesinato.

Tenemos en consecuencia un total de 19 ordenados, eliminados físicamente.

En ocasión del asesinato de monseñor Angelelli, ocurrido el 4 de agosto de 1976, el ministro del Interior Albano Harguindeguy informó que había 10 sacerdotes presos. Según los datos que he podido recoger serían los siguientes: Francisco Gutiérrez, Hugo Mathot, Gianfranco Testa, Silvio Liuzzi, Elias Musse, Raúl Troncoso, Francisco Javier Martín, René Nievas, Joaquín Núñez y Omar Dinelli. Este último fue liberado el mismo año y se exilió en Francia. Los restantes sufrieron largos años de prisión.

Fueron detenidos, torturados, liberados y expulsados del país -o prefirieron exiliarse- los clérigos Néstor García, Patricio Rice, José Czerepack, Orlando lorio, Santiago Renevot, Rafael lacuzzi, Julio Suan, Bernardo Canal Feijóo, Luis López Molina, Jaime Weeks y Francisco Jálics, es decir un total de 11. lacuzzi regresó al país pero ha debido salir nuevamente por un proceso pendiente en la justicia federal de la capital federal. Rice es secretario ejecutivo de la Federación de Familiares de Desaparecidos de América Latina, FEDEFAM, con sede en Caracas, Venezuela; lorio está incardinado en la diócesis de Quilmes y Jálics, de origen húngaro, ha permanecido con la Compañía de Jesús en Alemania del Oeste. Weeks, estadounidense, desarrolla su labor pastoral en la República Dominicana.
"La opción por el socialismo"

En marzo del 2002, Liliana Daunes y Claudia Korol realizaron una entrevista con Miguel Ramondetti, quien fue uno de los pioneros de la Teología de la Liberación, en la Argentina, y fundador del Movimiento de Sacerdotes del Tercer Mundo, MSTM.

Miguel Ramondetti falleció a los 80 años el 28 de febrero de 2003.

Liliana y Claudia (L y C): "Quisiéramos que nos cuente los orígenes en la Argentina del Movimiento de Sacerdotes por el Tercer Mundo."

Miguel Ramondetti (MR): La clave de la cuestión históricamente comienza a fines de la Segunda Guerra Mundial. Varios sacerdotes franceses, algunos alemanes, belgas, les tocó ser sobrevivientes de los campos de concentración nazi. A la vuelta vienen transformados. Fue un brutal contacto con la realidad del mundo del que estaban lejos, por la forma en que vivían su ministerio. De golpe se encuentran en un campo de concentración, como concentrados, no como capellanes de los nazis.

A la vuelta, un grupo de gente más inquieta, se plantea su relación con el mundo del trabajo. Ahí surgen sacerdotes obreros, sobre todo en París. Sacerdotes trabajando y que vivían en condiciones obreras reales.

Vuelvo al país en el 52 (en el 47 me mandaron a completar estudios a Roma adonde fue ordenado sacerdote ) y me incorporo como cura a una parroquia de Chacarita.

Yo me embarqué mucho con la problemática de los sacerdotes obreros. En mi caso era una especie de fidelidad de clase, porque yo había salido de una fábrica para entrar al seminario, entonces sentía que ése era mi camino.

Cuando el Concilio estaba por terminar, llegamos al conocimiento de que se había publicado un documento en las márgenes del Concilio. No era un documento conciliar, sino de un grupo de 18 Obispos, la mayoría brasileños, liderados por Helder Cámara.

Este documento nos impactó mucho, porque venía a confirmar algo que nosotros empujábamos desde nuestros grupos dentro del clero en la Argentina. Hacen lo que llamamos acá con un término a la moda entonces, la opción por el socialismo. Cuando nosotros leímos ese documento dijimos "es la nuestra". Lo que sosteníamos tímidamente estaba respaldado por la firma de 18 obispos a nivel mundial.

Así llegamos a fines del 67, que es cuando comienza esta problemática que va a ser después la organización de los sacerdotes por el Tercer Mundo.

L y C: ¿Fue el Obispo Devoto[1] quien le entregó el documento de los 18 Obispos?

MR: Sí, él entregó el documento. En el 67, decido irme al interior a ejercer el sacerdocio. Tenía que ir con alguien que me conociera para poder trabajar como obrero y trabajar en un barrio. Yo pensé entonces "Devoto, ¿quién otro va a ser que me aguante de esa manera?" Voy a verlo y durante la conversación él me entrega ese folleto, que era el documento de los 18 Obispos.

Entre los Obispos firmantes no había ningún argentino...

Yo vengo con el texto del documento a Buenos Aires. Yo venía loco. Nunca me hubiera imaginado. Al primer sacerdote que encontré fue a Rodolfo Ricciardelli. Eufóricos empezamos con el operativo de conseguir adhesiones de sacerdotes argentinos. Mandamos cartas, recibimos respuestas rápidas, positivas, empujadoras, porque nos decían "tenemos que reunirnos".

L y C: ¿Cómo se llegó a la idea de constituir un Movimiento?

MR: Publicamos el documento y empezamos a preparar una reunión. En mayo del 68 ya estábamos reunidos en Córdoba. Éramos 23, 24 curas, pero representativos de grupos de firmantes. En esa reunión, la resolución más importante fue elaborar una carta a los Obispos latinoamericanos que estaban por reunirse en Medellín, en la Asamblea de Obispos latinoamericanos.

Nosotros teníamos una inquietud: el tema de la violencia era "el tema" entre la militancia. Empezaban los movimientos guerrilleros. Estaba en pleno auge la experiencia cubana, la muerte del Che. Se aprobó la redacción de un documento dirigido a los Obispos: insistíamos en que la violencia era preexistente a toda reacción del pueblo frente a su situación.

El documento fue firmado por 500 sacerdotes argentinos y más de 400 del resto de América. Bueno, el documento llegó y dio su resultado. En los documentos que emitió la Conferencia de Medellín veíamos muy reflejado nuestro documento.

L y C: ¿Cuál fue la actitud de los Obispos argentinos en Medellín?

MR: Había una minoría de Obispos más abiertos, entre los que estaba Alberto Devoto, y cinco o seis que hacían punta. Eran minoría. Habría 10, entre 80 o 90.

L y C: ¿Cuáles son las características a su entender específicas del Episcopado argentino?

MR: Siempre fue el más retrógrado, junto con el colombiano en América Latina.

L y C: Ustedes analizaron las causas de esto?

MR: Yo creo que tiene que ver con lo que es el pueblo argentino. No hay que olvidarse de nuestra inmigración, estamos más arraigados a la estructura eclesiástica europea.

L y C: ¿Cómo continuó el movimiento?

MR: Bueno, el grupo inicial se fue depurando. Algunos adherían en el momento de euforia. Pero el núcleo que quedó era relativamente grande -grande por ser curas-: un grupo de 300 personas y teníamos acceso a la opinión pública.

El grupo guardaba una diversidad en cuanto a práctica de vida. Había gente que trabajaba en fábrica, otros que estaban en parroquias o en colegios. Otros buscaron esa forma de inserción mucho más directa con la realidad de la pobreza o de la problemática social, y eso era lo que nos hacía vibrar.

En el primer encuentro cada uno fue aportar un informe de la situación dentro de cada lugar. Había una gran riqueza, porque veníamos de formas representativas de lo que era el problema social de la época. Todo eso nos daba pie a ilustrarnos a nosotros mismos, a tomar conciencia del país.

Hubo campañas desde nuestra vivencia y situación de vida dentro de la misma Iglesia. Aquella campaña de Navidad donde adhirieron varios obispos que no celebraron la misa de Navidad como protesta. Fue unos días después del Cordobazo[2]: nos reunimos con los curas cordobeses que habían participado e inmediatamente publicamos un documento que tenía bastante trascendencia porque los medios lo tomaban.

L y C: ¿Qué Obispos apoyaron al Movimiento?

MR: Devoto era uno. Angelelli[3] nos apoyaba totalmente. Yo siempre cuento una anécdota: La primera vez que fui a La Rioja para hablar con Angelelli el me dice así: "Mirá, acá hay movimiento de curas del Tercer Mundo, pero yo te tengo que avisar de entrada que el Movimiento de curas del Tercer Mundo en La Rioja es riojano". Me pareció genial, porque nadie pretendía otra cosa, además. No queríamos que fuese porteño.

L y C: ¿Toda la gente que estaba con él estuvo vinculada al movimiento?

MR: No. Tenía su grupito. No hubo ninguna Diócesis donde los curas del Tercer Mundo fueran mayoría, no pasábamos del diez por ciento.

Con De Nevares también estábamos bien. Los curas de Neuquén podían obrar mucho más libremente que los de Rosario donde estaba Tortolo, que era además capellán militar y jugó un papel siniestro durante la dictadura militar.

L y C: ¿Qué relación tuvieron con los movimientos sociales y políticos de su tiempo?

En cada lugar, en cada situación fue de manera diferente. Las Ligas Agrarias, por ejemplo, surgen del movimiento rural que era oficialmente católico, mas después fue un movimiento reivindicativo, de tipo sindical en el campo. Yo estaba en un barrio marginal de Goya adonde la inmensa mayoría de los habitantes eran tabacaleros. Hubo épocas en que ellos hacían movimiento, paros, manifestaciones, etc y recibían todo nuestro apoyo.

L y C: Cuando se forman las organizaciones de movimientos armados, ¿Eso genera diversidad de posicionamientos?

MR: Hubo una minoría de compañeros que se integraron en algunas de esas organizaciones. No sé hasta qué punto. Yo nunca averigüé si empuñaron armas o no. A nadie se le ocultó que Rafael Yacuzzi formó parte directa de Montoneros. Había también algunos en el ERP pero dentro de la organización no sé qué niveles tenían.

L y C: Aquel tiempo histórico estuvo atravesado por el debate sobre el peronismo. ¿Cómo los afectó?

MR: Esa fue una problemática interna seria, que tiene que ver con la desaparición del movimiento. Nosotros habíamos surgido como opción por el socialismo. Cuando se euforiza el país, con la posible vuelta de Perón, esa conmoción repercute directamente en el movimiento. Los que solicitaban un cambio argumentaban que el socialismo para la Argentina de ese momento se llamaba peronismo. Pero el peronismo implicaba muchas cosas. No era lo mismo decir peronismo en la Argentina, que decir socialismo.

L y C: ¿Cómo fue el debate interno?

MR: Se plantea el Encuentro de Santa Fe. Hubo un debate bastante a fondo de todo eso. No se llegó a consenso, hubo que apelar al voto. En la votación quedamos en minoría los de la negativa al cambio de opción. A partir de ahí todos sentimos que ya no éramos los mismos. Para mí empezó a debilitarse en la práctica. Esto fue en el 71, si no me equivoco.

L y C: ¿Cómo vivió usted las posiciones de la jerarquía de la Iglesia durante la dictadura? ¿Cómo fue su situación en la dictadura?

MR: Estuve 8 años exiliado, me fui en el 77 y volví en el 85. En Francia estuve dos años y medio, en México donde estuve uno, y en Nicaragua casi cinco. Cuando volví resolví no presentarme a filas, por la sencilla razón de que conocía la historia de la Iglesia argentina con respecto a la dictadura. De 100 obispos calculaba que 3 podrían haberme recibido a mi vuelta: De Nevares que ya tenía la edad de renunciar, 75 años. Hesayne por ahí andaba, y Novak, se enferma y estaba por morirse.

Encontré una institución en la cual el 95% está ausente de todo un proceso de masacre en el país, de genocidio, sólo un 5% se las juega y un porcentaje de ese 95% no sólo está ausente sino que está perversamente presente; yo no encuentro racionalidad para integrarme a esta institución. Si quieren sintetizarlo en una sola palabra, yo diría que la actitud de la jerarquía fue una gran traición.

L y C: ¿Cómo vivió el asesinato de Angelelli?

Sobre todo en los sectores de la cúpula de la iglesia, creo que ahí también, ¡hay una enorme traición! Yo creo que a Angelelli lo mata la dictadura, pero hay una connivencia, una especie de traición a él de parte del Episcopado, que no lo acompañó, eso todo el mundo lo reconoce. Lo dejaron solo. Él dijo en una oportunidad eso mismo: "me han dejado solo". Eso para mí es lamentable.

L y C: ¿Cómo está viviendo hoy esta nueva realidad, en que hay otros niveles de participación de la gente, tanto en las provincias como en Capital, con gente totalmente movilizada?

MR: Lo más intensamente posible. Yo creo lo que sucedió el 19 y 20 de diciembre de 2002, es un fenómeno importantísimo a tener en cuenta. No está bien enfocado por muchos, en el sentido de que no es un fenómeno para enfervorizarse, sino un fenómeno para analizar, para profundizar. Lo importante es qué deja al desaparecer. Yo pongo el ejemplo de las aguas del Nilo que inundan el valle, lo fertilizan y después se van. Es una obligación del militante ir viendo cómo reflexionamos el hecho y qué disposiciones vamos tomando para sembrar en ese limo que va a quedar después. Creo que una de las cosas a desear y a impulsar, es que estos sectores que se empiezan a movilizar, logren una cierta cohesión.

[1] Obispo Alberto Devoto, fue uno de los Obispos que desde Goya impulsó las transformaciones de la Iglesia, promoviendo la opción por los pobres. Estuvo ligado al MSTM y tuvo una valiente actitud de denuncia de la dictadura.
[2] El Cordobazo fue una jornada de rebelión popular contra la dictadura militar, producida en mayo de 1969 en la provincia de Cordoba.
[3] El Obispo de La Rioja, Enrique Angelelli fue asesinado durante la dictadura el 4 de agosto de 1976. Se intentó presentar su asesinato como accidente automovilístico.
[4] El padre Carlos Mugica, cura villero, fue asesinado en 1975 por la Triple Alianza.
Fuente: www.adital.org

Entre los que sufrieron algún período de detención -generalmente con tortura-, he recogido una lista de 22, a saber: Marciano Alba, Aníbal Coerezza, Pace Dalteroch, Jorge Galli, Gervasio Mecca, Luis Quiroga, Angel Zaragoza, Raúl Acosta, Roberto Croce, Juan Dieuzeide, Esteban Inestal, Diego Orlandini, Eduardo Ruiz, Joaquín Muñoz, Juan Testa, Pablo Becker, Roberto D'Amico, Juan Filipuzzi, Antonio Mateos, Agueda Pucheta, Víctor Pugnata y Jorge Torres.

La nómina precedente involucra a 62 sacerdotes directamente afectados sin incluir a aquellos que, por precaución, abandonaron el país definitivamente o por un tiempo cambiaron de diócesis. Recuerdo entre estos últimos al presbítero y sociólogo Duilio Biancucci, radicado en Alemania Occidental, que fuera profesor de la Universidad Nacional de Luján. No seria exagerado fijar el número total en un centenar.

Otro sector eclesial que sumó duros golpes fue el de los seminaristas. Entre los asesinados y desaparecidos en forma definitiva cabe mencionar a Salvador Barbeito y Emilio Barletti, de la comunidad palotina, muertos el 4 de julio de 1976; Marcos Cirio, novicio de la Fraternidad del Evangelio, detenido y desaparecido el 17 de noviembre de 1976; Carlos A. Di Pietro y Raúl E. Rodríguez, asuncionistas, detenidos y desaparecidos el 4 de junio de 1976; y Juan Ignacio Isla-Casares de la parroquia Nuestra Señora de la Unidad de Olivos, provincia de Buenos Aires, detenido y desaparecido el 3 de junio de 1976. Con el P. Weeks, de la Comunidad de La Salette, fueron detenidos y torturados en Córdoba, el 3 de agosto de 1976, los seminaristas Alejandro Dauza, Alfredo Velarde, Daniel García, José Luis de Stéfano y Humberto Pantoja. Permanecieron largo tiempo en prisión (11 en total).

Entre los religiosos, el caso más conocido es el de las hermanas francesas de las Misiones Extranjeras, Alice Domon y Léonie Duquel, detenidas, respectivamente, el 8 y 10 de diciembre de 1977, la primera en la iglesia de Santa Cruz y la segunda en su domicilio. Nada se ha sabido oficialmente de ambas, pero numerosos testimonios acreditan que permanecieron en la escuela de mecánica de la Armada, donde fueron torturadas y posteriormente asesinadas. Pueden agregarse los Hermanos Julio San Cristóbal, de la congregación de las Escuelas Cristianas de La Salte, detenido y desaparecido el 5 de febrero de 1976 y Henri del Solan Betumali, de la Fraternidad del Evangelio, que estuvo preso desde 1976 a 1978 y fue luego deportado a Francia, (4 en total)

Cristianos comprometidos

El número de cristianos -católicos y protestantes-, comprometidos en actividades apostólicas que fueron víctimas del terrorismo de Estado, es difícil de estimar. Involucra, sin duda, una cantidad importante de los miles de asesinados, detenidos-desaparecidos, presos y exiliados que produjeron las fuerzas armadas entre 1974 y 1983. Prefiero no arriesgar cifras y limitarme a reseñar algunos casos significativos.

El 9 de mayo de 1975 fue secuestrada en Mar del Plata por un grupo de hombres fuertemente armados, la decana de la facultad de Humanidades de la Universidad Católica de esa ciudad, Maria del Carmen Maggi. El 23 de marzo de 1976, un día antes del golpe de estado, apareció su cadáver en la playa, cerca de la laguna de Mar Chiquita. Permaneció desaparecida diez meses. La licenciada Maggi estaba vinculada con el entonces obispo de la diócesis monseñor Pironio, hoy cardenal en la curia romana. Se sindicó como responsables a los miembros del CNU (Concentración Nacional Universitaria), muy activos en la zona atlántica y ligado a la marina de guerra y al ejército.

En el mes de noviembre de 1975 efectivos del ejército, dependientes del comandante de la VI brigada de infantería de montaña de Neuquén (subzona represiva 52), general de brigada Juan Antonio Buasso, allanaron la escuela-hogar "Mamá Margarita" de Junín de los Andes. Detuvieron a dos maestras y a una celadora (a quienes intentaron vejar) y al P. Antonio Mateos. El episodio dio lugar a un duro entredicho público entre el obispo de la diócesis Jaime de Nevares y el general Buasso, quien defendió el procedimiento.

En diciembre de 1975 fueron secuestrados Daniel Bombara, militante de la Juventud Universitaria Católica (JUC) de Bahía Blanca y José Serapio Palacios, dirigente de la Juventud Obrera Católica (JOC), de El Palomar, provincia de Buenos Aires. El primero apareció asesinado poco después con señales de tormentos y el segundo permanece desaparecido.

En la madrugada del 14 de mayo de 1976 fueron detenidos en sus respectivos domicilios Beatriz Carbonell de Pérez Weiss y su esposo Horacio Pérez Weiss; María Marta Vásquez Ocampo de Lugones y su esposo César Amadeo Lugones; Mónica Maria Candelaria Mignone y Maria Esther Lorusso Lammle. A primera hora de la tarde ocurrió lo mismo con Mónica Quinteiro, ex-religiosa de las hermanas de la Misericordia, Nada se ha sabido de ellos. Este grupo de jóvenes desarrollaba

Una activa labor de promoción humana, social, religiosa y política en la villa de emergencia del Bajo Flores y había misionado en la Patagonia.

Estaban vinculados con la parroquia Santa Maria Madre del Pueblo. Por el interrogatorio sufrido por el P. Orlando lorio -que vivía 'en el mismo barrio-, y otros indicios, se sabe que fueron trasladados a la escuela de mecánica de la Armada, donde sin duda fueron torturados y asesinados.

Un núcleo prácticamente diezmado fue el que se reunía alrededor de la parroquia de Nuestra Señora de la Unidad de Olivos y colaboraba con el barrio La Manuelita. Algunos de ellos estaban vinculados con la Fraternidad del Evangelio y otros con la JIC (Juventud Independiente Cristiana). Lo integraban, entre otros, María Fernanda Noguer, José Villar, Alejandro Sackinan, Esteban Garat, Valeria Dixon de Garat y Roberto van Gelderen. La mayoría fueron detenidos y desaparecieron en el mes de junio de 1976.

En los últimos meses de 1976 "desaparecieron" los militantes cristianos Ignacio Beltrán, de Buenos Aires; Alberto Rivera, Horacio Russin, Néstor Junquera y María Eugenia González, de Bahía Blanca; Luis Oscar Gervan, de Tucumán; y Luis Congett, dirigente de Caritas de San Justo, provincia de Buenos Aires.

A lo largo de 1977 corrieron la misma suerte el ciudadano paraguayo y miembro de la JOC de Lomas de Zamora Antero Darío Esquivel; Eduardo Luis Ricci, dirigente de la JEC (Juventud Estudiantil Católica) de La Plata; Leonor Rosario Landaburu de Catnich y su esposo Juan Carlos Catnich, militantes cristianos de la capital federal; Susana Carmen Moras, presidente de la rama juvenil de la Acción Católica y Susana Antonia Marco, miembro de Cristianos para la Liberación, ambas pertenecientes a la parroquia Nuestra Señora del Carmen de Villa Urquiza, Buenos Aires; Roque Agustín Alvarez, de un grupo católico de Avellaneda; Armando Corsiglia, dirigente de la JUC de Florencio Varela; Cecilia Juana Minervine, de Cristianos para la Liberación de la Capital Federal; y el matrimonio Laura Adhelma Godoy - Oscar de Angeli, de la Universidad Católica de Mar del Plata.

La sangrienta persecución no decayó en 1978. En enero de ese año los represores se ensañaron con los matrimonios Gertrudis Hlaszick -José Poblete y Mónica Brull - Juan Guillén y con Gilberto Rengel Ponce. Cuatro de ellos eran lisiados y participaban en organizaciones cristianas que los reunían. Todos fueron salvajemente torturados. También fue secuestrado el militante cristiano Adolfo Fontanella, hasta hoy desaparecido.

Las iglesias evangélicas, comúnmente llamadas protestantes, fueron igualmente víctimas de terrorismo de Estado. El caso más resonante es el de Mauricio López, con quien me unía una cálida amistad. Notable teólogo y filósofo, actuó durante muchos años en el Consejo Mundial de Iglesias, con sede en Ginebra. Vuelto a la patria -era mendocino-, fue designado en 1973 rector de la Universidad Nacional de San Luis cargo que ocupó hasta el 24 de marzo de 19.76. El 10 de enero de 1977 fue detenido en Mendoza y pese a las intensas gestiones realizadas tanto dentro como, fuera del país, nunca hubo noticia oficial acerca de su suerte. Informaciones confidenciales indican que fue asesinado en marzo del mismo año.

Las hijas de dos pastores protestantes, uno alemán y otro estadounidense fueron igualmente víctimas de la represión. La primera Elizabeth Käsemann , fue detenida, torturada, y asesinada en 1977. La segunda, Patricia Anna Erb, sufrió un secuestro el 13 de setiembre de 1976.

El 4 de abril de 1976 fueron detenidos Víctor Pablo Boinchenko y Lilian Jane Coleman de Boinchenko, miembros activos de la Iglesia Evangélica de Cosquín, Córdoba. Se tiene la certeza que fueron llevados al campo clandestino de La Perla y eliminados. El 4 de mayo "desapareció" en Buenos Aires un feligrés de la Iglesia Metodista Oscar Alajarin, integrante del Movimiento Ecuménico por los Derechos Humanos (MEDH).

Existen testimonios impresionantes sobre las humillaciones sufridas por los cristianos comprometidos en los centros clandestinos de detención. Estos episodios ponen de manifiesto el odio al mensaje evangélico y la deformación religiosa de sus captores.

Transcribo a continuación algunos relatos: "Para Navidad de 1977 ocurrió algo inaudito. Alrededor de 15 prisioneros fuimos llevados a una misa oficiada en el casino de oficiales de la ESMA. Todos estábamos engrillados, esposados con las manos detrás de la espalda y encapuchados. Entre tanto se oían gritos de los que eran torturados y el ruido de las cadenas arrastradas de los que eran llevados al baño en la sección 'Capucha'.(10).

"En una fecha próxima al 24 de diciembre de 1976 se hizo presente (en la ESMA), el almirante Massera, junto con el contraalmirante Chamorro, el capitán Acosta, y algunos miembros del grupo tres de tareas. En esa oportunidad, exhibiendo un cinismo sin limites, ante una treintena de prisioneros con sus piernas sujetas con grilletes, nos deseó una feliz Navidad".(11).

"Luego sufrí dos simulacros de muerte: uno por fusilamiento y otro por envenenamiento. Previamente a esos simulacros me preguntaron si quería rezar y me ofrecieron un rosario. Por el tacto (conservaba los ojos vendados) pude reconocer que el objeto que me hablan dado no era un rosario sino la cruz que mi hija llevaba siempre al cuello (un objeto muy característico de tipo artesanal). Entendí que se trataba de un modo sádico de anunciarme que mi hija se encontraba también allí. Yo rezaba y lloraba. Entonces me respondían con obscenidades, amenazas y gritos. Decían: 'Callate, esto te pasa por andar con ese barbudo, con ese puto (se referían a Jesucristo). Por eso estás así ahora".(12).

"Nos llevaron a la comisaría 36 de la policía federal de Villa Soldati. Cuando gritaba ellos silbaban, hacían ruido para tapar los gritos. Después me llevaron a un calabozo y al rato vinieron otros a decirme que 'iba a ver a los militares', que iba a ver que los romanos no sabían nada cuando perseguían a los primeros cristianos en comparación con los militares argentinos".(13)

Memoria y juicio

La reseña precedente es, sin duda, incompleta y sólo proporciona una idea aproximada de la magnitud y las características del ataque sufrido por el sector progresista de la Iglesia argentina. Es de esperar que surjan iniciativas dirigidas a una investigación' minuciosa de lo ocurrido 'y a la rememoración de los mártires.

En casi cinco siglos. la Iglesia rioplatense no había sufrido una persecución sangrienta como la relatada. Los conflictos anteriores del Estado con la Iglesia fueron de distinta naturaleza. La expulsión de los jesuitas por Carlos III en 1767 sólo significó el destierro de los miembros de la Compañía de Jesús y la apropiación de sus propiedades. La reforma religiosa de Rivadavia en 1822, se limitó a la supresión de conventos y a la confiscación de bienes. Los choques con Rosas no trajeron mayores consecuencias. Los sucesos de la década de 1880, durante la presidencia de Roca, tuvieron como episodio culminante la partida obligada del nuncio Luis Matera y la ruptura de relaciones con la Santa Sede.

Vale la pena detenerse en el antagonismo de Perón con la Iglesia en los años 1954/55. Además de medidas legislativas y administrativas. los hechos más salientes fueron la expatriación del obispo auxiliar de Buenos Aires Manuel Tato y del canónigo Manuel Novoa y los incendios y destrozos provocados en la noche del 16 de junio de 1955 en la curia metropolitana y los templos de San Francisco, Santo Domingo. San Ignacio de Loyola, la Piedad, San Miguel Arcángel, el Socorro, San Nicolás de Bari, las Victorias y San Juan Bautista. La muerte del sacerdote redentorista Jacobo Wagner, único episodio de este tipo, se debió a las lesiones que sufrió al tratar de salir por los techos de la casa parroquial. No existen indicios que haya sido golpeado, como lo afirma Juan Carlos Zuretti (14).

No pretendo justificar esos actos de barbarie. Fui testigo presencial desde las arcadas del Cabildo, del comienzo de la quema del edificio de la curia y me consta que actuaban pequeñas bandas con elementos incendiarios, ante la pasividad de la policía y el ejército. Es decir; no se trató de una reacción espontánea del pueblo, que había sido afectado ese mediodía por el sangriento y brutal bombardeo de la plaza de Mayo por los aviones de la Marina de Guerra, que causó centenares de muertos y heridos.

Estos hechos dieron lugar a una dura reacción de la Iglesia. A fines de julio el Episcopado argentino lanzó una pastoral colectiva -"Nuestra contribución a la paz de la Patria"-, denunciando la existencia de una persecución religiosa. El 16 de, junio de 1955 la secretaria de Estado del Vaticano dio a conocer un decreto de excomunión contra los responsables de la deportación del obispo Tato.

En 1976 los agravios no consistieron en ataques verbales, confiscación de bienes, expulsión de dignatarios y sacerdotes, destrucción de templos de piedra y ladrillo, que se reconstituyen fácilmente. Las víctimas fueron hombres, templos vivos del Espíritu Santo, creados a imagen y semejanza de Dios. Cayeron dos obispos, más de un centenar de sacerdotes, religiosos y seminaristas; millares de cristianos comprometidos. Pero no hubo pastoral colectiva del Episcopado condenatoria de la persecución ni excomunión de los responsables.

¡Curioso espectáculo el de este Episcopado que compartía favores con un régimen que aterrorizaba y masacraba a sus sacerdotes y a sus fieles!

Se dirá -y es cierto- que la persecución sólo alcanzaba a un sector de la Iglesia. Pero esto no excusa a los pastores, que están obligados a defender a todas las ovejas de su grey.

Podrá argüirse que las víctimas estaban sindicadas por el gobierno militar como integrantes de la subversión. Pero ello no excusa los métodos utilizados. El episcopado debió haber exigido un juicio imparcial, sin admitir jamás el asesinato, la desaparición, la tortura, la prisión sin proceso. Como digo en otra parte de este libro, a veces se tiene la impresión que algunos prelados veían con satisfacción la eliminación de estos elementos molestos e incluso daban su visto bueno para que ello tuviera lugar. En una carta de Zaspe a Angelelli, agregada a un expediente judicial, el primero explica que en la reunión de la comisión ejecutiva de la CEA con la junta militar, en mayo de 1976, monseñor Tortolo solicitó que se avisase al obispo cuando se iba a detener a un sacerdote. Como se advierte, no requería el juzgamiento y admitía la prisión sin debido proceso. Sin embargo este mínimo requisito tampoco se cumplió.

Persecuciones y crímenes utilizando el poder del Estado son comunes en la historia de la humanidad. Hitler y Stalin eliminaron a miles de personas. Pero ninguno de ellos se atribuyó la condición de cristiano ni pretendió actuar en defensa de la Iglesia y de la civilización cristiana. Recuerdo que monseñor Daniel Pezeril, obispo auxiliar de París, nos señalaba en una oportunidad a mi esposa y a mi la gravedad de esta circunstancia. "Lo que me desvela -nos decía- es que la junta militar argentina mate en nombre de Dios y el episcopado no señale este escándalo". En esos días Pezeril había publicado una dura crítica al régimen militar en el diario Le Monde, que provocó un intercambio público de cartas con el embajador Tomás de Anchorena.

Monseñor Angelelli y la Iglesia de La Rioja

Dentro de este contexto interesa de manera especial analizar la persecución a la Iglesia riojana, que culmina con los asesinatos del dirigente cristiano Wenceslao Pedernera, los presbíteros Murias y Longueville y el obispo Angelelli en julio y agosto de 1976.

La Iglesia de La Rioja comenzó a distinguirse de las otras diócesis argentinas a partir de la llegada del obispo Enrique Angel Angelelli. Era éste un sacerdote cordobés nacido el 17 de julio de 1923. Realizó estudios en el Colegio Pío Latinoamericano de Roma y fue ordenado en 1949. En Córdoba actuó como asesor de la juventud obrera católica (JOC) y de la juventud universitaria católica (JUC) y en 1960 fue designado obispo auxiliar. El 11 de julio de 1968 el papa Paulo VI lo nombró titular del obispado de La Rioja.

Desde su primer mensaje indicó claramente cuál sería su línea pastoral. "Tengo -decía- un oído en el Evangelio y otro en el pueblo". Se identificó con las tradiciones riojanas, con los humildes y desposeídos. Introdujo una clara orientación posconciliar. Pronto se transformó en una figura carismática que revitalizó la diócesis. Alrededor suyo se formó un vigoroso movimiento de sacerdotes -algunos de ellos venidos de otros lugares-, religiosos y laicos. Recorría incesantemente la provincia. Alternaba con las comunidades. Hablaba por radio.

Angelelli no se limitó a denunciar las difíciles condiciones de vida de los pobladores riojanos y la explotación de que eran objeto, particularmente los obreros rurales. Pasó a la acción. Propició la organización de cooperativas agrarias -la más conocida CODETRAL- y la división de los latifundios, como el Azzalini. En cuanto afectó los intereses comenzó una tenaz campaña destinada a alejarlo de La Rioja. Constituía un peligro para los poderosos. Se provocaron incidentes en las fiestas patronales de Anillaco; organizaciones seudorreligiosas como la Cruzada de la Fe publicaban solicitadas en su contra; llovían denuncias en la conferencia Episcopal, en la Santa Sede, en el gobierno militar de Onganía -Levingston- Lanusse. Paulo VI envió en 1973 a monseñor Vicente Zaspe como representante personal a fin de confirmar su línea pastoral. El diario El Sol, propiedad de Tomás Alvarez Saavedra, lo calumniaba diariamente. Otro periódico, El Independiente, lo defendía. Era calificado de comunista, tercermundista, guerrillero.
¿Un templo para Mugica?

Por Miguel Ramondetti*

En ocasión de la presentación del libro Hasta los oídos de Dios - Historia de Sacerdotes para el Tercer Mundo", de Gabriel Seisdedos, el pasado 9 de setiembre, se anunció el traslado de los restos de Carlos Mugica del cementerio de la Recoleta a la Villa de Retiro. En la ocasión se pronunció, incluso, la palabra "santuario". Confieso que mi espontánea reacción interior fue de instintivo rechazo. Con el transcurso de las horas, el rechazo instintivo se fue transformando en una reflexión serena que siento la necesidad de compartir. Independientemente del propósito de sus actuales promotores, a quienes, estoy seguro, anima la mejor de las intenciones, creo que esta iniciativa se transformará, de hecho, en una manipulación que, con el tiempo se instalará en una ya larguísima historia del cristianismo y de la Iglesia Católica en particular. Se trata del persistente intento de todo sistema opresor de "domesticar" a los rebeldes, de convertir a los "profetas" (espíritus libres, luchadores incondicionales, denunciadores valientes de la opresión y la injusticia) en mansos y sumisos "sacerdotes" (hombres instalados en las estructuras de opresión, esclavos de la "protección" que ellas les brindan, justificadores de sus abusos, atropellos, privilegios y discriminaciones). Es imposible no recordar aquí el paradigma de esta gigantesca manipulación del auténtico mensaje cristiano: el emperador romano, Constantino I, en el siglo IV de nuestra era. Fue él quien, pretextando una dudosa "conversión" religiosa, trasladó a los cristianos, molestos cuestionadores del poder imperial, desde las catacumbas a las catedrales de Roma. En 16 siglos, la Iglesia Católica no ha logrado –a pesar de múltiples y meritorios esfuerzos personales– recuperar su misión profética, legado esencial del mensaje cristiano. Su instalación en las estructuras de una sociedad opresora le impide a la Iglesia proclamar, sin limitaciones, la denuncia profética de las injusticias estructurales que se perpetúan en el tiempo. Los mecanismos de esta manipulación domesticadora son lo suficientemente sutiles como para engañar las mejores "buenas voluntades", que prestan inconscientemente su colaboración para implementar iniciativas como el traslado a la villa de Retiro de los restos de Carlos Mugica. Se supone que el objetivo de su accionar en vida jamás fue que los villeros lo "veneraran". Quienes lo conocimos sabemos que el principal objetivo de ese accionar fue contribuir a la toma de conciencia de la injusticia que estaba en el origen de la situación de opresión y de las condiciones infames de vida en eso que hemos llamado las "villas miseria", para que sus habitantes llegaran a transformarse en protagonistas de su propia liberación. Ese y no otro fue el objetivo del accionar del P. Mugica, causa, en definitiva, de su asesinato, que tuvo por autores lo peor que es capaz de producir el sistema que él denunciaba. Por todo esto opino que no es un templo donde el pueblo pueda venerar sus restos lo que la historia del padre Mugica reclama hoy de nosotros, sino que nos asumamos como herederos insobornables de su mensaje liberador y profético.

* Ex secretario general del Movimiento de Sacerdotes para el Tercer Mundo.