Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Derechos Humanos. Mostrar todas las entradas

Las mujeres en la República, España

Con las elecciones municipales del 12 de abril de 1931 se otorga la mayoría a republicanos y socialistas, lo que supuso el abandono de España del rey Alfonso XIII. El 14 de abril se proclama la República lo que tendrá grandes consecuencias para la historia de la mujer en España. La época de los Borbones había supuesto para ellas un período de sometimiento: con la Constitución de 1876 se restauró la alianza de la corona y el altar y se restableció el catolicismo como religión de Estado para mantener a las mujeres en la doble dependencia de la Iglesia y de la ley. Las mujeres no contaban con derechos políticos y la situación cultural en la que se encontraban era nefasta: el 44´4% de las mujeres eran analfabetas. En 1923 tras un golpe de Estado, la dictadura del general Primo de Rivera había implantado dos novedades: un decreto en 1924 que había concedido a aquellas mujeres que fueran cabeza de familia el derecho al voto a nivel municipal y la integración de algunas mujeres en la Asamblea Consultiva, pero su caída en enero de 1930 provocó el retorno al statu quo previo.
A partir de 1931 las mujeres obtienen el derecho simbólico al sufragio. Tras semejantes progresos, el golpe de Estado de 1936 significó para ellas el retorno al "cuarto de los niños", el único lugar para una mujer. A parte de las seductoras y falsas imágenes femeninas que Europa proyecta sobre España o que de ésta recibe, más allá de las mujeres reales elevadas a la categoría de mitos en función de las ideologías (Dolores Ibárruri, Federica Montseny...), es necesario seguir a las mujeres por los caminos que las conducen de la liberalización a la nacionalización.
LOS AVANCES REPUBLICANOS
La instauración de la República corresponde a la toma de poder de una elite intelectual y por el partido socialista, que al cabo de largos años de oposición, había reforzado su popularidad. A partir del Pacto de San Sebastián, el 18 de Agosto de 1830, había creado un programa de gobierno fundando en la voluntad de reformar España y abolir los privilegios sociales del Antiguo Régimen y de la Iglesia.
LAS REINVINDICACIONES FEMENINAS
Las Mujeres en la republica EspañolaEn España, la corriente de pensamientos democráticos había incluido reinvindicaciones a favor de las mujeres. Era unánime la denuncia de la situación conyugal y sexual: gran cantidad de ensayos protestaban contra la desigualdad cultural y jurídica, las altas tasas de natalidad y mortalidad infantil, la tolerancia ante el adulterio del marido... Los médicos y los juristas antimonárquicos exigían la reforma de los códigos y progresos médicos (protección de la madre). El divorcio se consideraba una reivindicación razonable. Mientras el partido socialista daba prioridad a la constitución de la prostitución, los anarquistas luchaban por el reconocimiento del amor libre y el desarrollo de métodos anticonceptivos.
En 1919, Margarita Nelken realiza un duro análisis de la situación del trabajo femenino y denuncia los partos en la fábrica, la esclavitud en el trabajo y el poco respeto a las leyes aprobadas. Las mujeres comienzan a agruparse en la segunda década del siglo: en 1915 se crea la Women ´s League for Peace and Freedom, en 1918 nace la Association nationale des femmes y otros grupos feministas que se expresan en una prensa pacífica. Para ellas los temas prioritarios son el voto, la abolición de la prostitución, el desarrollo de la cultura... El movimiento obrero se muestra reservado en lo relativo al voto, mientras que las feministas parecen temer al divorcio.
LAS REFORMAS PROPUESTAS A LAS MUJERES
Los nuevos gobernantes elaborarán una reforma de la estructura del Estado que favorecerá la autonomía de las regiones, instaurarán la separación de la Iglesia y el Estado, emitirán una reforma agraria, etc. En esta situación tienen lugar las medidas referentes a las mujeres y a la familia.
Las Mujeres en la republicaLa voluntad de reparar las injusticias de la monarquía se traduce en una serie de decretos (del 8 al 26 de Mayo de 1931), en los que el Gobierno Provisional se interesa por las mujeres y por los campesinos; de ahí que las mujeres sean elegibles (sólo se podrán elegir mujeres cualificadas y excepcionales). Las trabajadoras se benefician del seguro de maternidad.
Las mujeres en conferencias y mítines recuerdan que el voto también es una urgencia, pero tendrán que esperar al 1 de Octubre y a la aprobación del artículo 34 de la Constitución. Si las mujeres votan constituirían más de la mitad del cuerpo electoral. Para los radicales y socialistas "las mujeres están sometidas al cura", mientras los republicanos mantienen actitudes misóginas: piensan que las mujeres son histéricas por naturaleza y que una mujer sólo puede votar racionalmente después de la menopausia pues el ciclo menstrual la perturba. Será decisivo el enfrentamiento de dos mujeres diputadas: la abogada radical-socialista Victoria Kent y la abogada radical Clara Campoamor. La primera tenía el prestigio que le había valido la defensa de los republicanos involucrados en la Revolución de diciembre de 1930, la segunda representaba a España ante la Sociedad de Naciones. Ambas se enfrentan y mientras que Victoria Kent defiende la aplicación del "ideal", Clara Campoamor apoya la igualdad. Esta última termina imponiéndose.
El joven Parlamento español proseguirá la liberalización femenina mediante la reforma de la familia. Tras largas y duras discusiones, se reconoce el matrimonio civil y se implanta el divorcio. Los juristas españoles tienden a buscar modelos en el extranjero. Se inspiran en la Constitución de Weimar para acabar fundando la familia sobre la base del matrimonio y declarar la igualdad de los sexos. También adoptan en gran parte la ley francesa sobre divorcio. En muchos aspectos predomina la originalidad: los mismos derechos a los hijos legítimos que a los ilegítimos, aceptación del divorcio por mutuo consentimiento, etc.
LOS ECOS DE LOS CAMBIOS
Los legisladores quedarán cogidos entre tendencias contradictorias: el socialista Jiménez de Asúa, exiliado, considera que en España no se plantea el problema del aborto; el presidente de la República , Alcalá Zamora, no hace nada para oponerse al divorcio. El poco análisis de la situación de las mujeres produce ambigüedades: el socialista Largo Caballero comprobará que muchas obreras se oponen al seguro de maternidad, al no querer pagar la cotización o considerarla inútil e incluso injuriosa. Poco a poco la medida se irá poniendo en práctica.
El divorcio ha sido objeto de estudios estadísticos: fue un fenómeno de las grandes ciudades y se concentró en regiones que votaban a la izquierda.
La verdadera influencia de la reforma de la familia reside en el eco que se produce cuando se leen los periódicos o las autobiografías, y la pasión que domina todo para poner en vigor o para frenar las leyes: el juez que huye en plena boda para no unir a los divorciados... En estas contradicciones se percibe el sentimiento que se había apoderado de los españoles.
LA ACELERACIÓN DE LOS ANTAGONISMOS
Desde la proclamación del nuevo régimen, las derechas se unen a pesar de sus diferencias. La Iglesia española multiplica las cartas pastorales contra las reformas, mientras que el Vaticano predica la prudencia y alienta la conspiración. El 10 de Agosto de 1932 un primer intento de golpe de Estado los encontrará a todos unidos.
LAS MUJERES DE DERECHAS
Las Mujeres en la II republica EspañolaLlama la atención el papel que las derechas pretenden hacer desempeñar a las mujeres. En 1933 se crearon periódicos con esa intención que las animaba a consagrarse a los prisioneros y al servicio de sus familias, estableciendo cadenas de solidaridad, pero su misión no consiste sólo en eso. También sirven como prensa que sustituye a las publicaciones prohibidas por el gobierno, al aparecer los mensajes codificados.
A las mujeres se las exige una actividad política por la cual se las admire, y que se ejercerá en dos campos: la lucha contra la secularización del Estado y de la escuela, y el combate electoral.
El problema que se plantea parte en saber si la instrumentalización de las mujeres de derechas es la demostración de su insumisión a los jefes masculinos o de si la iniciativa corresponde a las propias mujeres. Tomando como ejemplo de la concesión del derecho de voto, la idea de aprovechar a la mujer políticamente es de los monárquicos. Era necesario organizar el voto, y para ello se da vida a las organizaciones que la República había castigado duramente y que había hecho su aprendizaje hasta la época de la dictadura. Se organizaron manifestaciones femeninas a favor del general José María Gil Robles, que estaba a favor de las mujeres, y se crearon periódicos para motivarlas. En 1932 se trata de alistar a las mujeres en asociaciones. El resultado fue: 38.000 afiliadas a la Acción Católica y Femenina, 5.000 a la Asociación "Aspiraciones"... En unos meses se las arrastra al movimiento antigubernamental. Recorren el país, enseñan a confeccionar listas secretas de simpatizantes, etc.
Se rebelan ante las normas establecidas por el país y son metidas en la cárcel al negarse a pagar las multas impuestas. La gente las visita y así suavizan su estancia en prisión. Las mujeres se destacan y toman la iniciativa, retiran a los religiosos la autorización para enseñar y disuelven la Compañía de Jesús. Las protestas son múltiples: se manifiestan llevando crucifijos y mandando a sus hijos a las escuelas con cruces pesadas,...Las fiestas del Sagrado Corazón de 1932 y 1933 , se convertirán en manifestaciones ofensivas encabezadas por mujeres de luto.
Sin embargo los estudios electorales llevados a cabo no confirman que el cambio de signo de la mayoría política que dio lugar en noviembre de 1933 fue provocado por las mujeres. También hay que tener en cuenta otros elementos: el descontento de los republicanos moderados ante las medidas anticlericales, la salida de los socialistas del gobierno, la abstención de los anarquistas,...
Las mujeres de derechas verán muy mal recompensados sus esfuerzos, pues en 1933 de sus filas solo será elegida diputada Francisca Bohigas, quien había sido la esperanza de toda una elite republicana.
LA EVOLUCIÓN DE LA REPUBLICANA
Las Mujeres en la II republicaLas mujeres conservadoras y demócratas habían soportado el peso de las esperanzas y de la campaña electoral. Los socialistas habían celebrado conferencias por todo el país, por miedo a la falta de preparación política después de la sanción del derecho al voto. Reconocían no haber tenido sentido político.
Como consecuencia es interesante analizar las evoluciones sucedidas entre 1933 y la guerra civil. El primer año, las feministas y las republicanas moderadas se negaron a dar consignas de voto: el derecho a sufragio se consideraba como una victoria, y aspiraban a consagrarse a tareas a largo plazo (salud, enseñanza, paz internacional,...)A ellas se las debe la primera denuncia del nazismo y de los campos de concentración. Las feministas del ANME se convierten cada día que pasa en mas conservadoras, e intentan crear un grupo feminista cuyo manifiesto fundacional pone de relieve su rechazo a la política de partido.
En 1933 van a afirmarse ciertas tendencias revolucionarias. Las izquierdas españolas se vieron socavadas por el ascenso de Hitler al poder. En ese mismo año el Kominter reorganiza el Partido Comunista de España y coloca a su frente a José Díaz. También sacaba a la luz la fuerte personalidad de Dolores Ibárruri y las mujeres comunistas españolas participaron en el Congreso antifascista de París y organizaron las primeras manifestaciones de España.
Las Mujeres en la republicaEn el verano y el otoño de 1934 se produce una huelga anarquista y socialista que agita los medios rurales. Las mujeres de Andalucía y Euskadi organizan manifestaciones y se producen motines por la apropiación de pan. La crisis es terrible. A comienzos de octubre, el presidente de la República comete el error de formar un gabinete con tres miembros de derechas de la CEDA. Las izquierdas proclaman una huelga general para oponerse a esa decisión. El movimiento fracasa en gran parte del territorio, pero en Cataluña se prolonga varios días y semanas en Asturias, donde se desarrolla una revolución y se instaura comités encargados de organizar la vida cotidiana y la resistencia al ejército que aplastará la "Comuna" asturiana.
Las mujeres asturianas participan en la lucha integrando comités o empuñando armas. En todo el conjunto del territorio la revolución muestra actitudes muy diferentes. Las republicanas se dividen. Las tendencias de izquierda se reúnen para denunciar la represión. Dolores Ibárruri junto con otras mujeres organiza "Pro infancia obrera" para salvar a los niños asturianos. Se observan actitudes extrañas entre las feministas.
En el terreno de los partidos, la represión hace que todos firmen un programa del Frente Popular. El gobierno republicano instalado después de las elecciones de 1936 contará con el apoyo de todas las izquierdas. En el programa electoral aparece reflejada la desgracia de las mujeres asturianas, y los discursos de Pasionaria comenzaron a formar las revoluciones desde un punto de vista marxista.
El 1 de Mayo de 1936 habrá una manifestación que contará con muchas mujeres. Nace la revista marxistaMujeres bajo la dirección de Pasionaria. Unas semanas antes, las médicas anarquistas habían lanzado Mujeres anarquistas, para reflexionar sobre el lugar de la mujer en el movimiento. Para la derecha, el 1 de Mayo constituye una fuerte sacudida. José Antonio lo toma como excusa de su "carta a los militares" del 4 de Mayo, donde los llama a la sublevación.
LA GUERRA CIVIL ESPAÑOLA
Las Mujeres en la republica EspañolaEl llamamiento a los militares era inútil. Franco había propuesto al Primer ministro asumir el poder y poner fina la conspiración. A pesar de la prudencia del gobierno en Julio de 1936 estalla la sublevación. El pueblo se oponía a la rebelión pues sin la ayuda de Hitler y Mussolini el incidente se habría visto reducido a un mero "pronunciamiento" militar.
Los primeros ejemplos de bombardeos de poblaciones civiles son miles de familias separadas.
Desde el punto de vista republicano la Guerra Civil española se caracteriza por la consecución de los progresos culturales y legislativos, favorecidos por la necesidad: formación profesional y alfabetización, legalización de las uniones liberales de mujeres y viudas de milicianos... La anarquista Federica Montseny consigue que en Octubre de 1936 se legalice el aborto.
La guerra a provocado una modificación profunda de mentalidad.
Las mujeres milicianas combatieron en la guerra con las armas en la mano en las regiones sometidas al franquismo desde el primer día. Hoy aún se va descubriendo el papel de las mujeres en la organización de redes de resistencia.
Los partidos y los sindicatos se vieron afectados por la polémica referida a la colocación de las mujeres en la vanguardia o en la retaguardia.El verano de 1936 favorece a la creación de milicias y la adhesión espontanea de mujeres y hombres. A partir de otoño, se organiza un ejercito regular y la influencia del estalinismo en los gobiernos tendrá como consecuencia el aplastamiento de la revolución trotskista y de la anarquista. Finalmente se enviará a las mujeres a la retaguardia.Es entonces cuando las organizaciones se convierten en fundamentales (la Unión de muchachas Mujeres libres Asociación de mujeres antifascistas).
LA INSTALACIÓN DEL FRANQUISMO
El comienzo del franquismo se sitúa antes del golpe de Estado del 18 de julio de 1936.El año 1934 está marcado por un doble proceso: se produce la creación de la Falange Femenina y el regreso al orden moral bajo el impulso de los mas altos prelados de la Iglesia.
LA LUCHA POR LA CRUZADA
Los acontecimientos de 1934 tienen en común el intento de someter a las mujeres de derechas. Para la Falange es necesario que las mujeres colaboren a través de misiones de propaganda y organización en la "construcción de una España grande e imperial". Para ellos son prioritarias la separación de la Iglesia y el Estado.la lucha contra la gran propiedad, una concepción fascista de la sociedad y del imperio, pero con el franquismo se produce la evolución inversa: las tendencias fascistas desaparecen con la 1937 se destruyo un complot falangista contra Franco.A partir de entonces se pudo transportar Segunda Guerra Mundial ,a la muerte de Mussolini y la victoria de los aliados. En a El Escorial las cenizas de José Antonio y seguir el adoctrinamiento de las masas.
La Guerra Civil permitió a Franco utilizar a las mujeres en la organización Auxilio de invierno y luego Auxilio social. Se les vuelve a encargar tareas de alimentación, de fabricación de uniformes, de atención en el frente...
LA RECTIFICACIÓN LEGISLATIVA
A partir de septiembre de 1936, un decreto "moraliza las costumbres" mediante la escolarización mixta. En marzo de 1938 se libera a la mujer casada del taller y del trabajo, todo esto acompañado de unas primas por maternidad y de la prohibición del ejército de profesiones liberales. En ese mismo año se deroga la ley sobre el matrimonio civil y sobre el divorcio. Entre 1941 y 1946 se producen multitud de inscripciones en el Código Penal (delitos: abortos, adulterio, concubinato...). A pesar de esto la prostitución seguirá siendo legal.
La Iglesia retoma el mando de la enseñanza, que será diferente según el sexo y solo se podrán impartir las materias "adaptadas al dogma y a la moral católica". También se marca en los 25 años el ingreso en la mayoría de edad, y se obliga a las mujeres a permanecer en el hogar paterno hasta casarse.
MUJERES REDUCIDAS AL SILENCIO
Las Mujeres durante la republica El odio a las mujeres republicanas fue un motor poderoso, sobre todo desde 1938, momento en que resulta probable la victoria franquista. Ellas, al destruir el hogar cristiano y el pudor de las mujeres españolas, son responsables de la catástrofe. La Falange Femenina colabora con la producción de una mujer ideal.
La historia de represión que se ejerció sobre las mujeres se diferencia de la de los hombres en el exilio, las ejecuciones, la prisión, la delación... pero en cambio estás sufrieron desgracias como: violaciones, corte de cabello, prisiones religiosas...(solo en Madrid en el año 1939, se ejecutaron a 6.000 personas en un mes).
En el espacio de 10 años, las mujeres se beneficiaron de la legislación más avanzada en una democracia parlamentaria, algunas vivieron la revolución, y todas sufrieron la guerra y el peso del régimen "nacionalcatólico".
La historia de las mujeres españolas se caracteriza por el descubrimiento de elementos dispersos, que permiten síntesis más amplias: es lo que ocurre con la historia del anarquismo femenino, del socialismo, del franquismo y su oposición,... también ocurre con el divorcio y la maternidad, la enseñanza, la prensa y la guerra.
La mayoría de edad política a otorgado a las mujeres el derecho de ciudadanía, una dignidad, su reconocimiento como persona...
La República ha permitido a las mujeres tener un punto en común; el que tomen la palabra.
El régimen del general Franco no fue monolítico, ni tampoco la vida de las mujeres. Tras el silencio, la clandestinidad, la enseñanza, se conjugaron diversos factores para volver a dar a las mujeres la conciencia de su opresión social y política: la oposición al franquismo, las huelgas, la crisis económica que obligó a las mujeres a volver a trabajar o emigrar, el turismo extranjero...
Entre 1975 y 1978, con la promulgación de la constitución, los historiadores, los políticos y las feministas reanudaron los hilos de una experiencia interrumpida cuarenta años antes. Fuente: www.aperte.es

La "Revolución verde" y sus consecuencias en los países del sur


Hacia el año 2008, Veterinarios sin Fronteras publica “Introducción a la crisis alimentaria”, libro que compila una serie de investigaciones y artículos breves que proponen una reflexión alternativa a los análisis de la FAO o la OMC*, los que parecen no ser del todo adecuados ante la crisis a la que para ese entonces, se intentaba hacer frente.
Uno de los artículos que destacamos en esta oportunidad, es el ensayo crítico “De las revueltas del hambre a la soberanía alimentaria” de Eric Holt-Giménez y Loren Peabody, en el cual se propone una mirada inquisitiva a lo que los autores consideran las verdaderas causas de la crisis alimentaria, viendo en el monopolio de las grandes corporaciones a uno de los principales responsables.
El complejo agroalimentario está conformado por corporaciones multinacionales activas en los sectores del comercio, las semillas, los químicos y fertilizantes, grandes procesadoras y cadenas de supermercados (1.) Fue edificado durante la segunda mitad del siglo XX, con fondos públicos para subsidiar los granos y ayuda oficial a la investigación y al desarrollo internacional.
En la década de los 70, los países del tercer mundo en su mayoría, exportaban su sobreproducción agraria por un valor de 7.000 millones de dólares.  Luego de la primera “década del desarrollo” promovida por la ONU, el valor de este excedente se redujo a tan sólo 1.000 millones. En la actualidad, luego de 40 años, vale decir, luego de cuatro décadas de desarrollo y de la expansión del sistema global de producción de alimentos, el déficit en comida se ha incrementado en 11.ooo millones de dólares por año.
En resumidas cuentas, el aumento del déficit de comida en el Tercer Mundo no sería consecuencia directa de la sobrepoblación, ni de las sequías, sino que más bien, el hambre sería el resultado de la  destrucción sistemática de los sistemas alimentarios de los países del Sur, a través de una serie de proyectos de desarrollo impuesto por los países del norte.
Uno de los primeros pasos o acontecimientos de importancia para el aumento de los complejos agroalimentarios tuvo lugar en los años sesenta, por medio de la expansión del modelo industrial de producción de alimentos “Revolución Verde”, que “comerció con paquetes tecnológicos de semillas híbridas, fertilizantes y pesticidas químicos en Asia, África y América Latina.  Proyecto de las Fundaciones Ford y Rockefeller (posteriormente financiado por el sector público), la Revolución Verde aumentó las cosechas por acre utilizando semillas híbridas de arroz, trigo y maíz que podían ser sembradas de manera intensiva, requiriendo irrigación y altas cantidades de fertilizante.  En Occidente, la producción de alimentos per cápita aumentó  un 11%.  Pero la cantidad de población con hambre aumentó en idéntico porcentaje. Esto se debe a que las tecnologías de la Revolución Verde fueron adoptadas más fácilmente por los grandes agricultores, quienes ocuparon las tierras ricas bajas, desplazando a los campesinos”.
Los campesinos desplazados, en su mayoría, encuentran asentamiento en las áreas marginales de las grandes urbes, mientras que otro número de estos, comprando los paquetes tecnológicos de la Revolución Verde,  se abren paso en zonas en las cuales, los cultivos significan necesariamente la destrucción gradual de la  selva tropical o de los suelos de las laderas montañosas.
Con la destrucción de la agro-diversidad, construida durante siglos, destrucción a manos de estos paquetes de la Revolución Verde, los campesinos se vieron en la necesidad de cultivar cada vez más, provocando con esto un daño ambiental masivo.
“La Revolución Verde, un proyecto que pretendía salvar al mundo del hambre, destruyó la habilidad de los pobres de auto alimentarse al desplazarlos de su tierra y al degradar el sistema agroecológico, ellos pasaron de producir a depender de la compra de los alimentos”.
Sin embargo no sólo hubo perdedores en la Revolución verde.  El germoplasma que fue tomado por los científicos de los campesinos de América Latina y Asia, significó una ganancia aproximada de 10.2 millones de dólares por año a EEUU, esto por la producción de maíz y soya entre 1970 y 1980; mientras que un tercio de la producción de semillas del CIMMYT (Centro Internacional de Mejoramiento de Maíz y Trigo), pasó a ser propiedad de empresas privadas de los países del  Norte como Pioneer Hy-Brid y Cargill.   En cuanto a los perdedores, que nunca se mencionan, tenemos a los agricultores y al medio ambiente.  Un ejemplo de ello está en Centroamérica, región que como consecuencia de la Revolución Verde expandió su frontera agrícola, perdiendo así la mitad de la selva tropical y duplicando su emisión de CO2.
SEGUNDO PASO:  TRAS LA REVOLUCIÓN VERDE.
Los Programas de Ajuste Estructural (PAEs) implementados entre los años 1980 y 1990, eran programas de préstamos condicionados, respaldados por el Banco Mundial y el FMI, que tenían por objetivo el pago de la deuda que los países del Tercer Mundo, tras veinte años de desarrollo agricola, tenían con los bancos del Norte.  Para recibir los préstamos del Banco Mundial, los países del tercer mundo debían firmar acuerdos con el FMI que consistían en:
1-      Suprimir las barreras tributarias a los productos importados
2-      Privatizar las compañías y servicios estatales
3-      Abrir sus fronteras a los productos importados
Como es de esperarse, esto permitió la entrada casi indiscriminada de productos subsidiados por EEUU y Europa, y que eran, por lo demás, el resultado de la Revolución Verde: su sobreproducción de granos.
Los agricultores del sur, no pudiendo competir con los granos extranjeros vendidos a precios mucho más bajos que el costo de producción local, se vieron obligados a abandonar sus tierras, quedando así a merced de los grandes agricultores, que los contrataban por sueldos miserables en plantaciones de alimentos de bajo costo para la exportación, principalmente de plátano, algodón, tabaco, café, azúcar y carne.
Es así como el abastecimiento de alimentos de consumo básico quedaría a manos de los países del norte, los que siendo subvencionados no permitían una competencia justa con los agricultores de los países del sur.  De esta manera los llamados países del Tercer Mundo pierden su capacidad de autoalimentarse, convirtiéndose así en productores de alimentos de bajo costo destinados casi de manera exclusiva a la exportación.
Como si esto fuera poco, la crisis del petróleo de los años 70 produjo un alza en los costos de producción y una recesión que llevó a los Bancos prestamistas a exigir el pago de las deudas. De esta manera las divisas provenientes de la exportación eran destinadas al pago de deudas, sin siquiera ser suficientes.  Las familias agrícolas de EEUU quebraron y los países del sur ya no pudieron pagar sus deudas, provocándose así  “la crisis de las deudas”

TERCER PASO: El libre comercio y los agrocombustibles.

La formación de la OMC en 1995, cuyo objetivo primario era fortalecer el desarrollo de la economía dirigida por el mercado, y el surgimiento de nuevos tratados de Libre Comercio (TLC), complicó aún más la seguridad alimentaria mundial.
Es así como tratados como el NAFTA y el CAFTA acarrearon la “destrucción de millones de economías de subsistencia en Latinoamérica, obligando a millones de personas a emigrar a EEUU en busca de trabajo”.  Todo esto debido a los apoyos internos, subsidios de importación, y al sinnúmero de regulaciones que por EEUU y la UE son pasadas por alto.
Hacia el año 2007, el Banco Mundial estimaba que el aumento del precio del maíz se debía “principalmente al programa de etanol de los EEUU, combinado a las fuerzas del mercado”.  Los subsidios a los agrocombustibles en EEUU, hizo que la cantidad de maíz utilizado por las destilerías pasara de 18 a 81 millones de toneladas, lo que provocó que la mitad de la cosecha de maíz de los EEUU fuese destinada a la producción de combustible, y de paso, que la producción tanto de soya como de trigo disminuyera, aumentando así su valor en el mercado.   Ciertamente el sobreconsumo de grano para la producción de combustible destinado al consumo de los países del norte, ha hecho que muchos de los pequeños productores, los que conforman al menos la mitad de la población de los países del Sur, amenazaran aun más la seguridad alimentaria nacional.

Palabras finales.

Por medio de esta breve exposición que sintetiza el informe de Veterinarios sin Fronteras, se intenta ofrecer un panorama esclarecedor de una situación que hasta hoy muestra sus consecuencias, y que afecta a un gran número de países en condición de subdesarrollo, en todo el mundo. Es así como el gran desastre alimentario no sería otra cosa que la consecuencia de políticas económicas y ambientales dolosas, articuladas para satisfacción de las ambiciones de una minoría, en desmedro del bienestar de la población más vulnerable.
En las próximas entregas veremos cómo este tipo de prácticas continúan vigentes, a manos de ONGs inescrupulosas, o de monopolios empresariales que aprovechando la falta de infraestructura e inversión en algunos países africanos, lucran con excedentes de dudosa salubridad, indiscriminadamente.
*Organización Mundial del Comercio
Fuente: misosoafrica

Desnutrición severa en Bangladesh


Padecía una enfermedad llamada desnutrición aguda severa, muy conocida para demasiados de los 150 millones de habitantes de este país de Asia meridional.
Su peso era peligrosamente inferior al normal.
A su madre, de 26 años, que había viajado 30 kilómetros desde su pueblo natal de Dhamrai para que la niña recibiera el mejor tratamiento posible en Dhaka, la capital, le preocupaba que los médicos no pudieran salvarla.
Pero gracias a una intervención oportuna, ahora Borsha tiene una nueva oportunidad de vivir, y no será una más de los miles de niños y niñas que perecen por falta de acceso a una nutrición adecuada.
Borsha es beneficiaria de varios intentos de frenar la desnutrición severa, responsable de la muerte de un millón de niños al año. Solamente en Bangladesh, unos 600.000 niños sufren esa enfermedad, y una cantidad sustancial de ellos fallecen sin haber recibido el tratamiento necesario.
El mal se caracteriza por una deficiencia severa de micronutrientes vitales como el cinc, el hierro y el yodo, así como de vitaminas cruciales. Estos niños corren serio riesgo de contraer una serie de otras infecciones.
Un peso muy bajo en relación a la altura, brazos delgados, un cuerpo con señales de emaciación, pies hinchados y depresión de los globos oculares son síntomas comunes de la desnutrición aguda.
Los niños afectados por esta enfermedad corren nueve veces más riesgo de muerte que los que tienen una nutrición normal.
Hasta hace poco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recomendaban que los niños desnutridos fueran remitidos a un hospital para recibir dietas terapéuticas junto con el tratamiento médico requerido.
Pero lo que salvó la vida de Borsha, y lo que los expertos esperan que salve las de millones de otros menores de cinco años que padecen desnutrición en Bangladesh, no fue el haber ingresado al hospital.
Luego de una década de pesquisas, los expertos del Centro Internacional para la Investigación sobre la Diarrea concluyeron que los niños con desnutrición aguda severa pueden ser tratados en sus hogares con alimentos terapéuticos listos para usar, elaborados en base a ingredientes disponibles localmente.
Excepto en casos de complicaciones médicas imprevistas, esta práctica casi elimina la necesidad de un viaje potencialmente mortal desde la casa al hospital.
De hecho, los científicos descubrieron que tratar a los niños en sus hogares o dentro de la comunidad con alimentos terapéuticos listos para usar reduce hasta 55 por ciento los casos fatales, y es efectivo en todos los bebés que rondan los seis meses de edad.
“El protocolo previo de manejo estandarizado para tratar la desnutrición aguda severa consistía en (administrar la nutrición) a un ritmo lento, de a intervalos infrecuentes, con duraciones más breves de fluido intravenoso. El nuevo protocolo que desarrollamos ahora es exactamente lo contrario: una dieta de emergencia con una terapia más prolongada de rehidratación que se brinda con más frecuencia y a un ritmo más rápido”, dijo a IPS el médico Iqbal Hossain, investigador clave del Centro.
“La investigación que desarrollamos desde 1997 muestra que la mortalidad cayó de 17 por ciento a menos de cinco por ciento de los casos reportados” como resultado directo de este nuevo protocolo, agregó.
Otro “secreto del éxito”, según Iqbal, es el “halwa” o “khichuri”, mezcla de pasta de arroz y lentejas con aceite de soja, melaza, finos granos de cereales, garbanzos y algunas verduras hervidas, que constituyen el complemento alimentario terapéutico listo para usar.
“El halwa y el kuchuri… son social y culturalmente aceptables y baratos, y están disponibles para las personas que padecen inseguridad alimentaria”, dijo a IPS Nuzhat Choudhury, científico adjunto al Centro.
Un gran logro
Por lo general, el tratamiento de la desnutrición aguda severa tiene tres etapas: estabilización, rehabilitación nutricional y seguimiento.
Hasta hace muy poco, en Bangladesh, la enfermedad se trataba en el ámbito hospitalario, requiriéndose internación.
El aumento de peso es un aspecto crucial del tratamiento, y la terapia intensiva con micronutrientes continúa durante tres meses, con miras a incrementar 10 gramos por kilogramo cada día.
Pero la mayoría de los casos en los entornos rurales no podían recibir atención clínica, en buena medida porque no suele haber una búsqueda activa de casos de la enfermedad en las aldeas.
Además, pocas familias en el país –donde alrededor de 40 millones de personas viven bajo la línea de pobreza- pueden pagar la atención hospitalaria, a lo que se suma que la mayoría de los hospitales carecen de las instalaciones necesarias para manejar la enorme cantidad de casos de desnutrición severa.
“Alrededor de 85 por ciento de quienes sufren desnutrición aguda severa no pueden pagar la atención hospitalaria o prevenir la mortal enfermedad en sus comunidades”, dijo a IPS el médico Tahmeed Ahmed, líder del equipo investigador del Centro.
“Para afrontar esto hemos capacitado a trabajadores comunitarios de la salud, madres y otros (miembros de las aldeas), a fin de que difundan las técnicas de manejo de la enfermedad”, añadió.
Según Ahmed, esto es similar a la solución de rehidratación oral que se da a los niños que padecen diarrea, que ahora también se administra en el hogar.
Ahmed es un pediatra de prestigio internacional y director del Centro para la Nutrición y la Seguridad Alimentaria en el Centro, y ayudó a diseñar los cursos de capacitación sobre el manejo de la desnutrición aguda severa para países como Afganistán, Tanzania, Uganda, Papúa Nueva Guinea y otros, con el apoyo de la OMS, Unicef y la sección dedicada a la nutrición en la Agencia Internacional de Energía Atómica.
Mariam, cuyo hijo Tanvir, de un año, fue admitido en el Centro en enero, cree que la capacitación de madres y miembros de la comunidad es invalorable.
“Sin el conocimiento sobre cómo manejar la enfermedad morirían miles de niños. Todas las madres deberían aprender cómo preparar la dieta local; es simple, fácil y, sobre todo, salva vidas”, dijo Mariam a IPS.
Médicos y enfermeros en hospitales y clínicas de todo el país también fueron capacitados y ahora promueven mejores prácticas en áreas rurales, particularmente en las regiones agrícolas del noroccidente, en Rajshahi y Rangpur, donde es común la escasez de alimentos y a menudo los niños padecen raquitismo y bajo peso.
Aunque la mortalidad en los hospitales que tratan el mal todavía es de entre 20 y 30 por ciento, las comunidades que tienen conocimiento de cómo manejar el problema lo han reducido a cinco por ciento.
El Centro tiene planes de brindar a las familias rurales bolsitas higiénicamente empacadas de alimentos terapéuticos listos para usar que no requieren refrigeración o cocción y que pueden ser almacenadas a temperatura ambiente durante meses.

La OMS cita a la desnutrición como la mayor amenaza a la salud pública mundial. Esfuerzos como los que se desarrollan en Bangladesh están haciendo que el planeta esté más cerca de lograr el cuarto Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, que busca reducir dos tercios la mortalidad de los menores de cinco años para 2015. Fuente: periodismohumano

Judíos llevando la estrella amarilla








Corea del Norte: testimonios


Niños encarcelados en los campos de trabajos forzados desde el mismo día que nacieron, madres alimentando a sus desnutridos hijos con serpientes y ratas o familias enteras encarceladas porque uno de sus parientes había desertado son algunos de los testimonios más dolorosos e inhumanos que se desprende del último informe de la ONU sobre los crímenes contra la humanidad en Corea del Norte.
Atrocidades indescriptibles que relatan 80 testimonios donde se habla de ejecuciones, desapariciones y torturas.
 
Uno de los problemas que azota el régimen de Kim Jong-un es el del control de información. Las noticias están capadas y es el gobierno quien da el visto bueno a la publicación de las informaciones. 

“Te lavan el cerebro... nadie sabe la vida que hay en el exterior. Desde que naces, solo existe Corea del Norte. Desde los 4 años lo único que hacen en la escuela es lavarte el cerebro hasta en tu propia casa. No se pueden escuchar algunos canales de radio. Quieren que la gente se ciegue y no vea más allá de las fronteras.”
Jang Hae-sung escribió mal el nombre de Kim Il-sung y fue internado en un campo de concentración por seis meses como causa de su error.
Otro testigo admitió que veía películas piratas pero tenía miedo por si le encontraban. Muchos de los 'piratas' que encontraron fueron asesinados. Las autoridades norcoreanas le advirtieron que solo podía ver películas de origen norcoreano. En muchas ocasiones las autoridades iban casa por casa verificando los ordenadores de las personas y cortaban la luz para que los datos quedaran bloqueados y así requisarlos. En una ocasión, dice este testigo, un amigo tuvo que tirar el cd por la ventana para no ser detenido.

En 2006, una pareja de 31 años fue detenida y torturada por que estaban viendo películas surcoreanas. Testigos pudieron certificar que la pareja estuvo cercad e la muerte debido a las palizas brutales que les daban en la cárcel.
En 2009, un testigo, que planeaba volar desde Corea del Norte, fue detenido por hablar con una compañía de de teléfono surcoreana. Los agentes dijeron que se trataba de un caso de espionaje y lo asesinaron. 
Jang Hae-sung afirma que “mis amigos, gente que escribe habitualmente, no puede escribir lo que quiere.” Uno de sus amigos escribió en un post que sólo podía escribir lo que ellos querían y fue mandado a un campo de concentración.
Jeong Jin-hwa deja claro que la censura en los medios es muy fuerte.“Hay mucha gente que ha sido detenida por escribir sus opiniones.”
Kim Song-ju cree que la religión en este países como la droga y debe ser eliminada.
 Kim Soo-am del Instituto Coreano Unificado habla sobre el sistema de castas, conocido como songbun:
“Los niveles de clases perjudican a la hora de obtener más o menos comida. La gente que vive en la capital tiene más accesos a la sanidad o a servicios sociales pero aqullos que vivan en los pueblos están perdidos.”
 Kwon Young-hee describe la discriminación que pasó su familia por ser de origen surcoreano.
“No podíamos vovler a nuestra ciudad de origen. No nos dejaron. Cuando nos quisimos dar cuenta, ya eramos mayores. Mi hermana fue vejada en la Universidad por ser de Corea del Sur”
Otro testigo afirmó:
“Las mujeres en Corea del Norte no pueden llevar vaqueros. Prefieren que lleven faldas y zapaton negros de acuedo con el estilo socialista. Las mujeres casadas si pueden llevar vaqueros. En verano no pueden llevar sandalias con joyas. Si las mujeres no lo aceptan serán enviadas a campo s de concentración.”
Ji Seong-ho, que perdió un hígado en un accidente de tren, afirmó:
“La discriminación a las personas con discapacidad en Corea del Norte es abusiva. Si a una persona le falta una mano, le llaman el manco y así pasa con la familia de este. Personas ciegas, sordas o mudas son discriminadas de forma brutal.” 
Kim Hyuk, que se busca la vida desde los siete años al perder a su madre, nos acerca su vivencia a los largo de los años.
 “Dormíamos en la estación del tren. Cogíamos comida de los alrededores de la estación y vivíamos como podíamos. Pedíamos limosna pero nadie nos ayudaba.”
 El hermano de Kwon Young-hee fue detenido en China en 1994 por intentar huir de Corea del Norte. Se fue a China para encontrar comida pero su ilusión se fue al traste. Le ataron a un camión con destino China y estuvo a punto de morir.
“Desde que le ataron al camión su cara estaba ensangrentada, su ropa destrozada y para colmo, cuando se cayó al suelo en algunas ocasiones, le obligaron a levantarse y seguir caminando. Querían que los vecinos vieran a mi hermano sacrificado y que todos se mofaran de él.”
Otro de los testigos que ha hablado para la ONU recredece la situación que vivió en uno de los campos de concentración.
“Los prisioneros eran vejados hasta tal punto que tenían que hacer trabajos forzosos desnudos. Nos metían la mano por nuestras partes íntimas para encontrar aparatos móviles o dinero, después nos encerraban en celdas atados de pies y manos.”

Jee Heon A fue detenido junto a una mujer embaraza en un acto de repatriación. Durante el traslado, la mujer embarazada salió de cuentas y su hijo murió. Una de las mujeres que intentó ayuda a la mujer embarazada aseguró que los agentes abusaron de ellas como querían.”
Otro de los testigos dice ver como abusaron de una mujer embarazada hasta que consiguieron que abortara. Los agentes reclamaban que llevaba un niño chino en su vientre.
Kim Young-hwan fue uno de los testigos al ver como muchas madres lloraban desesperadamente al ver a sus hijos asesinados:
“… si un niño nace, rapidamente se le asesina. Muchas de las veces los ahogan. Los testigos aseguran que ponían al bebe boca abajo para que dejara de respirar y eso lo hacen con la madre al lado de su hijo.
 Kim Young-hwan trabajó muchos años codo con codo con personas que habían sido víctimas de tráfico de niños:
“… estas niñas eran vendidas a personas que vivían en pueblos rurales de China y reciben un trato inhumano. Muchas de ellas son explotadas como esclavas.”
 Jin-hye describe la situación de malnutrición que pasó junto a su familia en la década de los noventa. Sus dos hermanos y su abuela murieron por desnutrición.
"Cuando nació mi hermano pequeño, mi abuela quiso matarlo por que su madre no podía amamantarlo. Mi madre tuvo que suplicarle a mi abuela que no le matara. Había una falta muy grande de comida y eso generaba que los mayores intentaran matar a los más pequeños. Al final mi hermano pequeño murió en mis brazos por que no tenía nada que llevarse a la boca.”
El acceso a la comida era muy limitado en la zona en los años ochenta. Un testigo alega que las fuerzas militares se encargaban de suministrar la poca comida que les llegaba:
“Daba igual que trabajaras todo el año en las granjas que no recibirías ninguna recompensa por parte de las autoridades, es más, todo lo que ganabas se lo quedaban ellos en las redadas que hacían en las granjas.”

Un ex oficial norcoreano que trabajó en la investigación sobre la agricultura describe el sistema de producción de comida en el país:
“La compensación era más personal que social. Si tienes una cantidad limitada de comida, debías dársela las personas más importantes del país.”
El padre de Jo fue torturado en una de sus detenciones. Murió durante el traslado de un centro a otro.
“En el proceso del traslado no pudo ni comer ni beber. Fue torturado en varias ocasiones con varias heridas de gravedad en las piernas, asi que realmente no es que muriera, sino más bien lo mataron.”
Otro testigo asegura haber sido vejado por varios agentes por intentar viajar a China. Le golpearon en los riñoes hasta llegar a ser hospitalizado.
“Me dieron golpes en la espalda y riñones hasta que dejara de gritar. Intentaron matarme pero no lo consiguieron.”
 Jeong Jin-hwa describe cómo eran los campos de concentración norcoreanos.
“Todos los norcoreanos saben de la existencia de estos campos. Tenemos la percepción de que cuando entras no sales. Es un lugar muy cruel.”
Shin Dong-hyuk nació en un campo de concentración y no sabía lo que era la vida fuera de las rejas. Sus padres fueron encerrados en este centro por culpa de un familiar.
“Nací criminal y moriré siendo un criminal. Solo hay dos tipos de personas en esos campos, los hombres armados y los prisioneros. Éramos víctimas de violaciones que siempre quedaran en nuestra memoria.” Fuente: La Información


Crímenes de lesa humanidad en Corea del Norte


En una decisión que no tiene precedentes, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) ha aprobado una resolución histórica que establece una Comisión de Investigación que examinará “las violaciones sistemáticas, generalizadas y graves de los derechos humanos” en Corea del Norte.
Varias agencias de Derechos Humanos y organizaciones cristianas, entre ellas la Christian Solidarity Worldwide, han llevado adelante una campaña durante dos años para convencer a la ONU de la necesidad de centrar la atención internacional en los crímenes perpetrados contra el pueblo de Corea del Norte por uno de los regímenes más brutales del mundo.
CSW recomendó por primera vez una investigación internacional en 2007 en su informe Corea del Norte: un caso para responder, Un Llamado a la Ley. En 2011 ayudó a establecer la Coalición Internacional para acabar con los crímenes contra la humanidad en Corea del Norte (ICNK), que reúne a más de 40 organizaciones de derechos humanos en todo el mundo en la petición de investigar la violación de derechos en Corea del Norte.
A principios de este año el Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, se hizo eco de estas campañas mientras que el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Corea del Norte, Marzuki Darusman, describió los abusos del gobierno de Corea del Norte en materia de derechos como “atroces” y recomendó el establecimiento de “un mecanismo más detallado para la investigación” en su informe más reciente.
La Comisión de Investigación indagará la violación de derechos humanos como “el derecho a la alimentación, los campos de prisioneros, la tortura y los tratos inhumanos, las detenciones arbitrarias, la discriminación, las violaciones de la libertad de expresión, violaciones del derecho a la vida, violaciones de la libertad de movimiento, y las desapariciones forzadas, en particular en forma de secuestros”, con el fin de garantizar la plena responsabilidad, en particular cuando estas violaciones pueden constituir crímenes contra la humanidad.
El director de CSW, Andrew Johnston acogió “con satisfacción esta resolución, que es el resultado de años de abogacía y campañas”. “Esperamos que la Comisión de Investigación exponga el alcance de violaciones del gobierno de Corea del Norte en materia de derechos y suponga los primeros pasos hacia la justicia para el pueblo de Corea del Norte, que han sufrido terriblemente bajo uno de los regímenes más brutales y opacos del mundo”, concluyó.
En los últimos días ha aumentado la tensión entre Corea del Norte y los países a los que considera enemigos, en especial Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.
“EEUU no debe que olvidar que la Base de la Fuerza Aérea de Anderson en Guam, donde despegan los B-52, y las bases navales en Okinawa y el resto de Japón, donde hay submarinos nucleares, se encuentran dentro del alcance de tiro”, ha asegurado el portavoz del Comando Supremo del Ejército Popular.
En el comunicado divulgado por la agencia estatal KCNA, el portavoz militar advirtió a EEUU de que “reaccionará a las bombas del enemigo con un ataque nuclear más poderoso”, una amenaza que, aseguró, “no es para nada un discurso vacío”.
La agresiva campaña de amenazas verbales que Corea del Norte inició hace dos semanas en respuesta tanto a los ejercicios militares de Seúl y Washington como a las nuevas sanciones impuestas sobre el país por la ONU tras su última prueba nuclear de febrero. Fuente:www.cbn.com

La ONU, la Iglesia y la pederastia


Ya no son las víctimas, ni los periódicos, ni siquiera el propósito de enmienda —tímido y tardío—que Benedicto XVI ensayó en la agonía de su papado. Ahora es nada más y nada menos que la Organización de Naciones Unidas (ONU) la que, a través de un durísimo informe de la Comisión sobre los Derechos del Niño, acusa al Vaticano de haber dejado solos a los niños en manos de los sacerdotes pederastas. La ONU acusa a la Santa Sede de no haber reconocido jamás “la magnitud de los crímenes sexuales” cometidos por parte de sus religiosos y de “no haber tomado las medidas necesarias para proteger a los menores”. Leer más

La trata de personas


La trata de personas o comercio de personas es el comercio ilegal de personas con propósitos de esclavitud reproductiva, explotación sexual, trabajos forzados, extracción de órganos, o cualquier forma moderna de esclavitud es un delito internacional de lesa humanidad y viola los derechos humanos tanto como de la persona. También se lo denomina la esclavitud del siglo XXI. Leer más


África en el imaginario occidental

Muchos son los estereotipos que desde Occidente se han hecho sobre la cultura y la forma de vida africana. Según estos prejuicios negativos, los africanos viven en un claro estado de subdesarrollo que ha sido propiciado en gran medida por su propia cultura. Esta creencia justifica y ha justificado las repetidas intervenciones de agentes externos que podrían mejorar sustancialmente esta miserable situación según los defensores del desarrollo más ortodoxo. En el caso de que subdesarrollo fuera un término apropiado para definir la compleja realidad de los pueblos africanos, sería justo hacer una revisión histórica sobre las causas que han posicionado a este extenso continente a la cola de los procesos económicos globalizados que rigen las dimensiones sociales y políticas del mundo actual. Leer más

Refugio de albinos en Tanzania


Al oeste del país, cerca del lago Tanganika, existe un lugar alegre, lleno de vida, donde conviven unas doscientas personas. Comen, duermen y cultivan su propio huerto. Cuentan con un taller de costura, comedor, cocina comunitaria, aulas, zona de juegos, dormitorios… 

Hasta aquí suena muy bien pero Kabanga es, en realidad, una fortificación. Un recinto amurallado de tres kilómetros de diámetro, que acoge a personas con diversidad funcional de vista y oído, o con problemas psíquicos además de unos cien albinos. La genética los ha vuelto excepcionales y el destino los ha agrupado aquí para poder sobrevivir. Albinos que han tenido que huir de sus pueblos por miedo a que los corten en pedazos, o que han sido expulsados por vergüenza de sus propias familias. 

El primer día, cuando llegué, miraba fijamente la puerta del centro… estaba paralizada. No me atrevía a entrar. Pensaba que se asustarían al verme y que sospecharían que venía a venderlos a los hechiceros. Me hice una película en la cabeza muy de Hollywood. Por fin crucé cautelosa la verja y me entró el pánico de verdad cuando vi a decenas de niños corriendo hacia mí, gritando y saltando a toda velocidad. No daba crédito. No tenían miedo, estaban encantados. Los voluntarios son frecuentes allí y saben que son de fiar. En ese preciso momento empezaron a desvanecerse todas mis ideas preconcebidas sobre los albinos, sus miedos, su fragilidad… 

Llegué a la conclusión de que esa diferencia es lo que les hace más fuertes. La emergencia de 2007 El problema para esta comunidad se agudizó en 2007, cuando comenzaron los asesinatos de albinos a manos de mercenarios de la muerte. Estos cazafortunas sin escrúpulos suministran partes del cuerpo de albinos a los brujos para preparar sus brebajes y conseguir el preciado elixir de “buena suerte”. El negocio del hechizo es rentable y, por una mano albina, pueden llegar a pagarse 2000 dólares. Una suculenta cifra capaz de convertir a cualquier vecino en posible verdugo. Muchas veces son los propios familiares los que delatan la existencia de una persona albina en casa. 

En los últimos seis años se han registrado más de cien asesinatos causados por estos cazarrecompensas para satisfacer la demanda de los consumidores de esta pócima manchada de sangre. Sembrado el pánico, comenzó el éxodo de albinos a aldeas remotas, a las grandes ciudades para pasar desapercibidos o a centros como Kabanga, donde el Gobierno proporciona vigilancia policial y garantiza cierta tranquilidad a sus habitantes. Las personas con albinismo sufren una seria discriminación social. Nacen blancos y eso no tiene sentido para muchos hermanos negros. Los llaman “zurus” (fantasmas) y se nutren de supersticiones para explicar su existencia. Creen que son concebidos durante la menstruación, o que son hijos del demonio, o un castigo divino, o que son el resultado de relaciones sexuales con un blanco. 

Zawia Kassim es una de las cabecillas. Con sus doce años, hace y deshace a su antojo los grupos en el juego, organiza los bandos y marca los tiempos. Tiene un claro espíritu de líder. Lee braille, se comunica mediante el lenguaje de signos con los sordos y en suajili con el resto, mientras me pide en inglés que le enseñe una canción en español. Zawia es divertida, carismática y tiene garra. No me quito de la cabeza a esta niña. Con doce años habla tres idiomas y, quizá, nunca salga de Kabanga. La genética le ha jugado una mala pasada. Sus padres la dejaron a ella y a Shamima, su hermana pequeña, en el centro por miedo a que les hicieran daño y son demasiado pobres para pagar un colegio especial, para niños con problemas de visión como ella. Ella quiere ser maestra. Sería una maestra estupenda. Es una luchadora. Será una maestra estupenda. 

Superstición y maldición 

En 1866, Gregor Mendel demostró con sus experimentos genéticos que la naturaleza es caprichosa. Demostró que dar a luz a un niño albino de padres negros es poco frecuente, pero estadísticamente posible. El albinismo es, por tanto, parte de la armonía en el orden del cosmos. Es el hombre, ignorante de esta ley de la naturaleza y sin ninguna base científica, el que bautiza de “bendición” o “maldición” la condición de albino. Generación tras generación, la tradición en África ha decidido maldecir al albino por “ser de otro color”, convirtiéndole en marginado y discriminándole en todos los contextos sociales (familia, escuela, trabajo, etc.). El albinismo es una condición genética que consiste en la falta de melanina en piel, ojos y cabello. En África esto es especialmente grave. Si no hay melanina, que es un fotoprotector muy eficaz contra las radiaciones solares, la sensibilidad a los efectos abrasivos del sol es extrema y, normalmente, tiene consecuencias letales. Por eso, si un albino no se cubre la piel llevando prendas de manga larga, gafas oscuras y sombreros, lo más probable es que, desde niño, desarrolle lesiones cutáneas que acaben degenerando en un cáncer de piel.

El Vaticano ante la ONU por los delitos de abusos sexuales a menores


En un hito histórico, la mayor asociación de supervivientes de abusos sexuales de la Iglesia (SNAP) ha obligado a comparecer ante la ONU al Vaticano para que explique sus modos de gestionar los casos de abuso sexuales a menores. Como Estado, el Vaticano firmó el Tratado de los Derechos del Niño. Dicho tratado vinculante obliga a presentar informes sobre la situación de la infancia en su país donde se expliquen qué medidas se están tomando para garantizar el cumplimiento efectivo de los Derechos del Niño. El Vaticano, aunque firmó el tratado, ha tardado más de 14 años en presentar el informe preceptivo al comité. Más información en: http://www.diagonalperiodico.net/libertades/21484-abusos-sexuales-iglesia.html

El desalojo de los bosquimanos


Un reportaje de la BBC ha encontrado a los bosquimanos de Botsuana viviendo en condiciones deplorables más de una década después de que fueran desalojados de sus tierras ancestrales en la Reserva de Caza del Kalahari Central (CKGR según sus siglas en inglés).
La reportera de la BBC, Pumza Fihlani, viajó al campo de reasentamiento de New Xade en Botsuana central, donde muchos bosquimanos permanecen a pesar de la sentencia de 2006 del Tribunal Supremo que garantiza su derecho a volver a su hogar.
Fihlani informa que los bosquimanos que conoció se sentían “perdidos” y que eran “tratados como perros” por las fuerzas del Gobierno, que han imposibilitado a los bosquimanos abandonar los campos de reasentamiento.
Quienes una vez fueron cazadores-recolectores nómadas, han sido forzados a una vida sedentaria previamente desconocida por la tribu. Como resultado, el alcoholismo y el SIDA se han disparado en los campos de reasentamiento.
Los bosquimanos de la reserva fueron deportados de sus tierras por el Gobierno en tres oleadas distintas de expulsiones en 1997, 2002 y 2005.
En 2006, los bosquimanos ganaron una histórica batalla judicial que reconocía su derecho a regresar a la reserva.
Sin embargo, en reminiscencia a las leyes de pases de Sudáfrica que separaban a las familias negras bajo el apartheid, la mayoría de los bosquimanos son obligados a solicitar un permiso de un mes de duración para entrar en la CKGR. Los hijos que visitan a sus padres en la reserva son amenazados con juicios y encarcelamiento si se quedan más tiempo del estipulado.
Goiotseone Lobelo, una mujer bosquimana, dijo a la BBC: “Echo de menos mi hogar y la forma en que vivíamos. La vida era sencilla, había mucha fruta, animales y no había barras ni cervezas. Ahora estamos perdidos”.
“Estamos contrayendo SIDA y otras enfermedades que no conocíamos; los jóvenes están bebiendo alcohol, las niñas están teniendo bebés. Todo está mal aquí”, explicó su hermana Biotumelo.
Roy Sesana, un líder bosquimano que ha estado a la vanguardia de la campaña por los derechos de los bosquimanos, dijo a Fihlani: “Nos preocupa que en el futuro no habrá nadie que pueda ser capaz de practicar la cultura bosquimana, a menos que sea con fines turísticos para empresas que lo utilicen para sus negocios”.
El gobierno dice que la restricción está destinada a preservar la vida salvaje y el ecosistema de la vasta reserva , que es ligeramente más grande que Dinamarca.  Pero grupos de derechos humanos y los propios bosquimanos creen que la verdadera razón es más siniestra. La minería, según explica el propio reportaje,  es una de las industrias clave de Botswana, con la extracción de diamantes como principal fuente de ingresos.  Las tierras ancestrales de los bosquimanos se encuentran en el medio de la mina de diamantes más ricas del mundo, y creen que los bosquimanos fueron reubicados para dar la entrada a un proyecto minero multimillonario. De hecho, un productor de diamantes que cotiza en Londres ha comenzado los planes para la extracción de alrededor de 45 km (28 millas) de la frontera oriental de la reserva.
La construcción de la primera fase del proyecto se inició en 2011, y la primera salida se espera para finales de este año.
El gobierno, por su parte, siempre ha negado que exista un vínculo entre las reubicaciones y los yacimientos de diamantes, descubiertos por primera vez en la década de 1980 .
El estado ha proporcionado algunos servicios en los campos de reasentamiento : hay clínicas , escuelas y casas de cemento con patios cercados, todo parte de un plan de modernización de la comunidad.
Pero la vida moderna no funciona para todo el mundo: Los basarwa, según constanta la reportera Fihlani, han construido chozas en sus patios, como un recordatorio de tiempos más felices y de formas de vida tradicionales.
El desempleo es elevado y esta comunidad no tiene habilidades que utilizar en el mundo exterior. No es raro ver a los hombres jóvenes tropezando a la salida de los bares locales a media tarde, y a la tienda de licores no le falta clientela.
Pero no sólo las condiciones sociales están creando problemas. Cientos de vacas y sus pastores descansan bajo los árboles y se preparan para dar un paseo de cinco kilómetros. Cuando los reubicaron, cada familia bosquimana recicibi cinco vacas o cabras para animarles a convertirse en granjeros.
Pero el pastoreo tiene sus desafíos. “Si empujas a alguien a un cierto estilo de vida que no conoce, se enfrentará a un montón de dificultades”, dice un agricultor bosquimano, Jumanda Galekebone. “Nuestra gente no sabe cómo cuidar a las vacas cuando enferman , no saben nada acerca de las enfermedades del ganado, como la fiebre aftosa”, explica.
Sus compañeros están de acuerdo, dicen que quieren ir a casa.  Dicen que la vida moderna no ha funcionado para ellos.
“Esta vida no ha mejorado sus vidas. Todavía recibimos un montón de gente que se aventura al interior del parque para cazar y son arrestados. Algunos se enfrentan a sanciones judiciales. Lo cual sólo demuestra que no se puede obligar a la gente a cambiar”, dice Galekebone .
Pero parece que los bosquimanos no tienen más remedio que cambiar, adaptarse, por lo menos según revelan los últimos planes del gobierno. Muchos creen que no tienen cabida en la sociedad moderna de Botswana. Algunos funcionarios se refieren a ellos como un pueblo “edad de piedra”, se debe integrarse en el siglo XXI.
A pesar de que en 2006 un tribunal declaraba inconstitucional su expulsión de las tierras, solo un puñado ha sido autorizado a regresar al parque, aquellos cuyos nombres aparecían en los documentos judiciales.
Roy Sesana,  líder de la comunidad, es uno de ellos. Pero dice que no goza de la victoria. Ahora vive entre RCKC y Nueva Xade para estar cerca de su familia y su pueblo .”Hemos estado separados de nuestros hijos y nuestras esposas. ¿Qué clase de vida es ésta? No hicimos nada para merecer esto”, argumenta.
Fue uno de los principales demandantes, y explica que para un pueblo que ha pasado la mayor parte de su vida vagando por la tierra libremente, vivienda de la caza de animales salvajes y la recolección de bayas y frutos secos, este lugar no les ofrece la oportunidad de vivir de la tierra. “Ahora dependemos de la dádiva del Gobierno,
” Estamos acostumbrados a alimentarnos, pero ahora dependedemos de la dádiva del gobierno, nos están convirtiendo en vagos y estúpidos”, se queja. “Estamos siendo tratados como perros. El perro es el único que no puede traer su propio aliemento, tiene que esperar a que lo haga su dueño”
Survival International está pidiendo que se lleve a cabo un “boicot internacional al  turismo”, su segunda fuente de ingresos, para que el Gobierno deje de perseguir a los primeros habitantes, permita a los bosquimanos regresar a su hogar y garantice sus derechos humanos reconocidos constitucional e internacionalmente.

Para unirse al boicot, existe el siguiente enlace: www.survival.es/email/boycott-botswana