La masa de agua de los océanos de la Tierra se ha reducido en una cuarta parte en 4.000 millones de años debido a la pérdida de hidrógeno que asciende al espacio para saturar la atmósfera con oxígeno.
Los científicos del Museo Nacional de Historia Natural de Dinamarca llegaron a esta conclusión mediante la comparación de la composición isotópica del agua del océano moderno y del “agua petrificada”, mineral serpentina, formada alrededor de hace 3,8 millones de años en el territorio de la actual Groenlandia.
Serpentina visto a través de un microscopio (Foto: Emily Papa)
El mineral geológico serpentina se forma a altas temperaturas, cuando las aguas del océano penetran en las grietas y fisuras de la corteza terrestre. “En el agua que cubría el planeta en los albores del tiempo, los isótopos ligeros de hidrógeno predominaban sobre los pesados”, destaca la autora del estudio, Emily Papa.
Los investigadores explican el fenómeno señalando que el hidrógeno, formado por isótopos ligeros, ‘voló’ al espacio.
Según la experta, en un momento determinado de la historia evolutiva del planeta (es decir, aproximadamente hace unos 2,4-2,2 millones de años), la proporción de oxígeno en la atmósfera aumentó tanto que se inició un proceso de reposición química del agua. El oxígeno de la atmósfera actúa como una barrera que, al reaccionar con los átomos ‘fugitivos’, forman moléculas de agua que vuelven posteriormente a caer en el océano.
Además, los científicos fueron capaces de determinar que hace 4.000 millones de años la cantidad de metano en la atmósfera de la Tierra era 50-500 veces mayor de la que se registra ahora.
Científicos de la Universidad de Las Palmas de Gran Canaria, a bordo del buque oceanográfico fletado por la universidad para realizar campañas en la zona del Mar de las Calmas (El Hierro), han podido filmar por medio de un robot submarino del buqueAtlantic Explorer el cono del volcán submarino y ha sido la primera cámara que se posa en el cono del volcán.
Los científicos señalan que no existe tremor en la superficie del agua, pero sí se puede apreciar una “lluvia de estrellas incandescentes” en la boca del volcán, ya que el foco volcánico continúa activo, donde se han tomado muestras de más de 60º de temperatura del agua. En la zona también han podido comprobar que la vida marina ha vuelto a aparecer en las inmediaciones del volcán.
En la campaña, denominada GUAYOTA 2-ULPGC, han participado investigadores del GEOVOL (Grupo de Geología de Terrenos Volcánicos), la División de Robótica y Oceanografía Computacional (IUSIANI- Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería) y delIOCAG (Instituto Universitario de Oceanografía y Cambio Global)— todos ellos de la ULPGC-- y en ella colaboran elInstituto Jaume Almera (CSIC) y el Centro Oceanográfico de Canarias (IEO).
La campaña se desarrolla a bordo del B/O Atlantic Explorer (QSTAR S.L.U.) para el estudio del volcán submarino de El Hierro y su afectación oceanográfica, así como para la observación y filmación del cono volcánico.
Los primeros resultados de las imágenes que han podido grabarse son:
- Por primera vez se han obtenido imágenes del nuevo volcán submarino surgido cerca de La Restinga (El Hierro), en su flanco suroeste y en área cercana al cráter (a 172 m)
- En ambas misiones se ha comprobado que el foco volcánico principal continúa aún activo
- Surgiendo desde profundidades de unos 120 m, se aprecia la formación de chorros calientes convectivos que alcanzan profundidades de unos 40-60 m. En la salida del martes 13, el ROV penetró en uno de ellos y realizó varios giros incontrolados, mientras que su sensor de temperatura aumentó bruscamente
- Asimismo, desde esas mismas profundidades se generan proyecciones piroclásticas de unos 40-50 m de altura (es decir, los piroclastos alcanzan profundidades de 80-70 m), que rápidamente forman trayectorias balísticas (parabólicas) y caen por gravedad. Algunos de esos piroclastos parecen ser de gran tamaño (tipo bombas volcánicas)
- En la inmersión del miércoles 14 se llegó a filmar el flanco suroeste de este cono principal, poniéndose de manifiesto que tiene una gran pendiente y está formado, fundamentalmente, por piroclastos de gran tamaño, algunos de los cuales son similares a las bombas volcánicas huecas que alcanzaron la superficie en los meses de noviembre y diciembre
- Finalmente, en las cercanías de ese flanco, a una profundidad de unos 170m y bajo una lluvia de cenizas, había unbanco de peces (medregales posiblemente) conviviendo con el volcán. Asimismo, confundidos con las cenizas se observa multitud de pequeños organismos y ya, más cerca de la superficie, medusas.
La Universidad de Las Palmas de Gran Canaria fletó un barco para facilitar la realización de investigaciones científicas en el mar de la Restinga (El Hierro), en la zona donde se encuentra el volcán submarino.
El Vicerrectorado de Investigación, Desarrollo e Innovación de la ULPGC, que dirige Fernando Real, ha coordinado el alquiler del buque Atlantic Explorer a la empresa QStar, que va a realizar 7 campañas de investigación en tres meses y medio, a partir del 17 de febrero. Las investigaciones serán realizadas por los científicos de los Departamentos de Biología, Física y Química, de los Institutos Universitarios de Oceanografía y Cambio Global (IOCAG), de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en Ingeniería (SIANI) y de Sanidad Animal (IUSA), del Banco Español de Algas y de los grupos de investigación de Oceanografía Biológica, Física y por Satélite, de Química Marina, de Robótica, de Ecología Marina y Pesquerías y de Geología, entre otros.
En nombre de SOS OCÉANOS damos las gracias a la empresa QSTAR SLU y a la ULPGC por habernos remitido dicho documento para poder compartirlo.
El Golfo de California, un santuario para la ballena gris. Cada año miles de especímenes de este pacífico y amistoso cetáceo, que llega a medir unos 15 metros y pesa hasta 40 toneladas, llegan para reproducirse en las costas de la península de Baja California. Más de tres mil 550 ballenatos nacieron desde 2007 a enero de este año en el santuario ballenero del Golfo de California, donde cada invierno llegan las ballenas para reproducirse en las cálidas aguas mexicanas, informaron hoy fuentes oficiales.
"De 2007 a febrero de 2012 nacieron en aguas mexicanas tres mil 553 crías de ballena gris, lo que reafirma que los santuarios de México son lugares idóneos y seguros para la reproducción de la especie", afirmó en un comunicado la Secretaría del Medio Ambiente y Recursos Naturales (Semarnat).
Cada año miles de especímenes de ballena gris, un pacífico y amistoso cetáceo que llega a medir unos 15 metros y pesa hasta 40 toneladas, llegan para reproducirse en las costas de la península de Baja California, en particular en el Mar de Cortés.
La dependencia agregó que desde diciembre pasado hasta principios de marzo se han contabilizado 2.721 especímenes de ballena gris, entre ejemplares adultos y crías, la mayor cantidad desde que se comenzó a registrar la llegada de los cetáceos en 1996.
El titular de la Semarnat, Juan Rafael Elvira Quesada, precisó que de los más de 2.700 cetáceos, 1.198 ejemplares son crías y 1.523 son ballenas adultas.
"Por la alta proporción de alumbramientos de ballenatos en la Laguna Ojo de Liebre, esta se constituye en el principal 'cunero' de la ballena gris del que se tenga registro", detalló.
Elvira Quesada explicó que el numero de crías pasó de 183 en 2010, a 599 en 2011, y en este año se logró un récord con las 1.198, y que la cifra total de ballena gris en 2012 casi duplicó a la del año pasado, cuando se avistaron 1.482 especímenes.
Las cifras de cada año reflejan variaciones de los ciclos naturales y la presencia de factores que inciden en el comportamiento de las ballenas, entre esos la temperatura superficial del océano y la disponibilidad de alimento, abundó.
El ministro indicó que una hipótesis es que en años más cálidos, las ballenas se quedan más al norte del continente.
Recordó que México mantiene una política de preservación de estos santuarios y desarrolla acciones de protección a la ballena.