Nuevos estudios sobre el volcán submarino Axial



Credit:NOAA PMEL Vents 


Un equipo de científicos afirma que el volcán submarino Axial Seamount, ubicado a unos 250 kilómetros de la costa de Oregón, produjo señales claras horas antes de su inminente erupción. Por otro lado, nuevos análisis --utilizando datos de hidrófonos submarinos-- también muestran un repunte brusco en la energía sísmica 2,6 horas antes de que la erupción comenzara, lo cual podría conducir, en el futuro, a pronósticos a corto plazo sobre la actividad de los volcanes submarinos.
Según los investigadores, el volcán estudiado podría entrar de nuevo en erupción, tal y como muestra el patrón cíclico de las mediciones de deformación del suelo registradas en el fondo marino. Los resultados de la investigación, que fue financiada por la National Science Foundation, la National Oceanic and Atmospheric Administration y el Monterey Bay Aquarium Research Institute han sido publicados en la revista 'Nature Geoscience'.
Bill Chadwick, geólogo de la Universidad Estatal de Oregón, y autor principal de uno de los tres estudios que integran la investigación, afirma que la relación entre la sismicidad, la deformación del fondo marino y la intrusión de magma no ha sido demostrada hasta el momento en un volcán submarino. Según el investigador, el volcán Axial es único, ya que está situado en uno de los pocos lugares en el mundo que se encuentran monitoreados.
Chadwick explica que "hemos estado estudiando el lugar durante años y el levantamiento del fondo marino ha sido gradual y constante, dos años después de su última erupción. Sin embargo, la tasa de inflación del magma pasó de ser gradual a rápida 5 meses antes de la erupción, lo cual indicaba que la próxima erupción se avecinaba".
Por otro lado, Bob Dziak, geólogo marino de la Universidad Estatal de Oregón, había desplegado previamente hidrófonos en el volcán Axial que monitoreaban las ondas de sonido de la actividad sísmica. Durante un período de cuatro años antes de la erupción de 2011, tuvo lugar un aumento gradual en el número de terremotos pequeños, y aumento general de la energía sísmica, como resultado de estos terremotos.


 axial-volcano-instrument-110809-02   
Credit: Bill Chadwick, Oregon State University. Hidrófono


Dos horas antes de la erupción del 6 de abril de 2011, según explica Dziak, los hidrófonos recogieron la señal de, literalmente, miles de pequeños terremotos en pocos minutos, que expulsaron magma desde el interior del volcán y rompieron la corteza. A medida que el magma ascendía, se abrió camino a través de las grietas, creando una explosión de la actividad sísmica que se intensificaba a medida que se acercaba a la superficie.
Los investigadores también utilizaron un robot sumergible para hacer rebotar ondas de sonido en el fondo del mar, desde una altura de 50 metros, mapeando así la cartografía de Axial, antes y después de la erupción de 2011. Este mapeo permite a los geólogos distinguir con claridad los flujos de lava de 2011, de los flujos de lava anteriores. "Estos vehículos submarinos autónomos generaron mapas que nos permitieron, por primera vez, identificar el espesor y la extensión de los flujos de lava, en alta resolución", afirma el ingeniero David Caress, coautor del estudio.
Conocer los acontecimientos que condujeron a la erupción --y el alcance de los flujos de lava-- es importante porque, en los próximos años, los investigadores podrán instalar nuevos instrumentos y cables submarinos cerca de Axial, como parte del proyecto Ocean Observatories Initiative. Estos nuevos instrumentos aumentarán enormemente la capacidad de los científicos para vigilar el mar y el fondo marino del Pacífico Noroeste.
Los científicos también observaron y documentaron respiraderos hidrotermales recién formados con actividad biológica asociada. Según Chadwick, "la combinación de estas observaciones biológicas, con nuestro conocimiento de la deformación de la tierra, la sismicidad, y la lava provenientes de la erupción de 2011, nos ayudarán a conectar la actividad volcánica bajo el agua con la vida que sustenta".


Enlaces:
 http://www.pmel.noaa.gov/vents/axial_site.html
 http://oregonstate.edu/ua/ncs/archives/2012/jun/undersea-volcano-gave-signals-eruption-2011
Artículo científico: http://www.nature.com/ngeo/journal/vaop/ncurrent/full/ngeo1464.html
Articulo relacionado: http://sosoceanos.blogspot.com.es/2011/08/logran-predecir-la-erupcion-del-volcan.html

Filmación ROV Volcán submarino de El Hierro - 4ª Expedición oceanográfica ULPGC-QSTAR a bordo del B/O Atlantic Explorer





Investigadores de la Facultad de Ciencias del Mar, adscritos a los Institutos Universitarios IUSIANI (División de Robótica y Oceanografía Computacional) y de Oceanografía y Cambio Global (Grupo de Ecofisiología Planctónica y de Oceanografía Física y Geofísica Aplicada), han desarrollado la campaña oceanográfica denominada GUAYOTA 4-ULPGC para el estudio del volcán submarino de El Hierro y su efectos oceanográficos.

En esta campaña se ha contado con la colaboración de la Universidad Americana de RUTGERS (Jersey) y se realizó a bordo del barco oceanográfico Atlantic Explorer (QSTAR S.L.U.) entre los días 2 y 3 de junio de 2012.


El primero de los días se realizó una inmersión con un robot submarino (ROV Sirius, AGEOTEC) para la observación y filmación del entorno oceanográfico del cono volcánico intentando además, en la medida de lo posible, poder filmar las estructuras geológicas asociadas a la zona del cono volcánico.

Los científicos resaltan que en la zona del cono volcánico no hay mancha en la superficie del océano, pero sí áreas de burbujeo en superficie en las coordenadas del cráter, y el ROV y la ecosonda del barco apuntaron zonas de desgasificación evidentes en un flanco del volcán. A profundidades mayores que 50-60 metros, se detecta ceniza en suspensión, que apareció también en muestras de zooplancton (posiblemente removida por el intenso mar de fondo de los días anteriores).

Además, no pudo hallarse rastro de mortalidad de peces y sí lo hubo de gaviotas que en las zonas aledañas se siguen alimentando sin cambio aparente (presencia de pelágicos costeros en el área). Se grabó la presencia de dos especies distintas de peces, juveniles de medregal en superficie y pelágicos costeros (por identificar aún) atraídos por la luz a profundidades mayores a 120 m sobre el cono.



Por la tarde del día 2 de junio se realizaron dos estaciones oceanográficas donde se hicieron perfiles verticales de temperatura, salinidad y fluorescencia con un CTD (Conductividad-Temperatura-Profundidad), toma de muestras de agua a diferentes profundidades con una roseta de 6 botellas y toma de muestras de zooplancton con una red WP-2. Las estaciones elegidas fueron una de referencia que se encuentra alejada del cono volcánico en el sureste de la isla del Hierro y la otra fue en las inmediaciones del cono volcánico.

El día 3 de junio se realizaron en total 9 estaciones CTD y roseta para obtener perfiles verticales de salinidad, temperatura y fluorometría, además de muestras de agua en diferentes profundidades en el entorno oceanográfico del volcán submarino. En principio no se aprecian anomalías termohalinas relevantes en la zona del volcán.

En general se observan condiciones propias de final de primavera con una termoclina estacional sobre los 50 metros de profundidad en las estaciones más cercanas a costa con un máximo de fluorescencia debido a un aumento de clorofila sobre los 70 metros.

Lo que sí se observó fueron burbujas de diferentes tamaños que ascendían desde las profundidades en la zona del volcán como el día anterior que perturbaban la lectura de la ecosonda del barco. En las mismas estaciones CTD se realizó un muestreo el zooplancton desde 0-200m, fraccionando la muestra en 4 clases de talla para el estudio de la biomasa y actividad metabólica del zooplancton. Asimismo, conjuntamente con las estaciones CTD se muestreo la columna de agua 0-125 metros en 3 estaciones, para la determinación de la Clorofila, el metabolismo y los flujos de Carbono debidos al fitoplancton. En principio, se podría decir que se observa una recuperación de la zona, con aumento de la biomasa fito y zooplanctónicas.

Hasta el momento se han realizado 4 campañas oceanográficas y geológicas en la región afectada por el volcán submarino de la Restinga (El Hierro) desde febrero de 2012 hasta la actualidad con el barco oceanográfico Atlantic Explorer. Estas campañas están siendo financiadas en gran medida por la Universidad de Las Palmas de Gran Canariay por los diferentes grupos de investigación que han estado participando de los Departamentos de Física, Química y Biología, Facultad de Ciencias del Mar, Instituto de Oceanografía y Cambio Global, Instituto Universitario de Sistemas Inteligentes y Aplicaciones Numéricas en la Ingeniería (IUSIANI), Centro de Investigación en Biodiversidad y Gestión Ambiental, y Centro de Biotecnología Marina (CBM).

Además, en estas campañas están colaborando otras instituciones como el Centro Oceanográfico de Canarias(Instituto Español de Oceanografía), el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC), la Universidad de Rutgers (USA) e investigadores de otros centros nacionales y extranjeros.

Dossier informativo de la campaña oceanográfica



CAMPAÑA GUAYOTA 4 PDF DE ULPGC CAMPAÑA GUAYOTA 4 PDF DE ULPGC CAMPAÑA GUAYOTA 4 PDF DE ULPGC




Imágenes morfométricas sonda B/0 Atlantic Explorer - Campaña Guayota 4 ULPGC-QSTAR







Fuente: ULPGC-QSTAR

Día mundial de los océanos





¡Es el día mundial de los océanos, un buen momento para reflexionar sobre el estado de los océanos y en el legado que queremos dejar a nuestros hijos!




Foto: Es el día mundial de los océanos, un buen momento para reflexionar sobre el estado de los océanos y en el legado que queremos dejar a nuestros hijos!




Trailer de la película MIDWAY de Chris Jordan: En una de las islas más remotas de nuestro planeta, decenas de miles de albatros bebé yacen muertos, sus cuerpo llenos de plásticos de la Mancha de Basura del Pacífico.



LOGicO



Hace poco un viejo lector del blog me comentó que extrañaba el logo que antiguamente adornaba la página (y que más tarde fuera reemplazado por el logo actual). Para él, y tal vez para otros nostálgicos, lo rescato aquí.