Descubren once nuevas especies de moluscos marinos en Canarias



Descubren once nuevas especies de moluscos marinos en Canarias

Fotografía facilitada por un grupo hispano-cubano de investigadores




Un grupo hispano-cubano de investigadores ha descrito once especies nuevas de moluscos marinos en Canarias, entre las que destaca por su singularidad la "Notodiaphana atlantica", la primera y única especie de este género en aguas del Atlántico y de la que sólo se conoce otro congénere en el Indo-Pacífico.

La descripción de estas nuevas especies ha sido realizada dentro del inventario malacológico que ha emprendido el citado grupo de investigación, que dirigen desde hace tres décadas Jesús Ortea, profesor jubilado de la Universidad de Oviedo, y Juan José Bacallado, del Museo de Ciencias Naturales de Tenerife.
Además forman parte del grupo Leopoldo Moro, biólogo del Servicio de Biodiversidad del Gobierno de Canarias, y José Espinosa, del Instituto de Oceanología de La Habana (Cuba). Leopoldo Moro explica que hasta la actualidad, la familia de moluscos marinos "Notodiaphanidae" tenía una sola especie distribuida por el sur del océano Índico, pero los muestreos regulares realizados por este grupo de investigadores en el mar Caribe y en las islas Canarias han aportado "en distintas fechas y lugares ejemplares vivos" de esta especie.

Este molusco marino tiene un característico punto rojo en el cuerpo, visible a través de la concha, y se recogieron varios ejemplares en octubre de 2012 entre algas a unos 2 metros de profundidad en aguas de Arrecife de Lanzarote.

«Chivatas» del ecosistema

Los investigadores subrayan también el interés del resto de especies descritas porque carecen de larvas planctónicas, lo que les confiere una capacidad de dispersión muy limitada. Esta característica de su biología reproductiva conduce a la aparición de endemismos locales, que pueden ser utilizados como especies indicadoras del estado de los ecosistemas marinos que han sufrido algún tipo de alteración.
Como ejemplo, Leopoldo Moro señala que la diminuta babosa marina "Runcina akaimui" sólo se conoce en la costa de La Restinga, una zona afectada por el volcán submarino de El Hierro que entró en erupción en 2011, y la evaluación del estado actual de su población puede aportar información relevante.
Esta diminuta babosa ha sido nombrada en homenaje a la asociación Volcanes de Canarias "por la encomiable labor divulgadora ejercida desde el principio de la crisis volcanológica de la isla de El Hierro", y que bautizaron "Akaymu" al volcán submarino que comenzó su actividad frente al litoral de La Restinga.
De igual manera, el descubrimiento de dos especies en la Marina de Arrecife, "Volvarina arrecifensis" y "Volvarina saramagoi", pone en evidencia la importancia de este enclave de la isla de Lanzarote para la biodiversidad marina.

En honor a Saramago

La última especie citada ha recibido su nombre en honor de José Saramago, el escritor y poeta portugués, Premio Nobel de Literatura, que eligió Lanzarote "como refugio y residencia en la recta final de su vida", recuerdan los investigadores.
Los ejemplares de estos moluscos del género Volvarina y otro del género Prunum fueron hallados en Lanzarote, Fuerteventura, Tenerife y Gran Canaria.
Cuatro ejemplares fueron recolectados vivos mediante buceo con escafandra autónoma, y otro se encontró al revisar los descartes de las nasas de pesca.
El biólogo canario comenta que con este descubrimiento ya son 63 las especies nuevas (10 caracoles y 53 babosas) que han sido descritas por el equipo en Canarias, por lo han proyectado para el próximo año realizar un catálogo ilustrado y una exposición itinerante por el archipiélago con fines divulgativos. 

Fuente: ABC 

Enlace interesante: Registro mundial de especies marinas
The World Register of Marine Species (WoRMS) 

VALORAR


Axiomas de Peano y consecuencias (1)

(Para ver todas las entradas de esta serie hágase clic aquí.)
A la parte 2.

La intención de esta serie de entradas es simplemente explorar cómo, a partir de los Axiomas de Peano, pueden probarse las propiedades básicas de los números naturales.

Los axiomas de Peano
Estos axiomas se refieren a ciertos objetos a los que llamaremos números naturales y tienen como elementos primitivos al número 0, que es un número natural, a la función sucesor, que indicamos con la letra S, y a las operaciones de suma y producto. Los axiomas son:

Axioma 0: El sucesor de un número natural es siempre un número natural, la suma y el producto de dos números naturales es siempre un número natural.
Axioma 1: Para todo n, $S(n)\neq 0$.
Axioma 2: Si S(n) = S(m) entonces n = m.
Axioma 3: n + 0 = n.
Axioma 4: n + S(m) = S(n + m).
Axioma 5: n.0 = 0.
Axioma 6: n.S(m) = n.m + n.
Axioma 7 (Esquema de inducción): Para cada fórmula P(n), si puede probarse que vale P(0) y también que vale "P(n) $\Rightarrow $ P(S(n))" entonces P(n) vale para todo n.

Teoremas:
Estos son algunos teoremas que se deducen de los axiomas de Peano.

Teorema 1: 0 + n = n.
Demostración:   
Aplicamos el esquema de inducción.
Para n = 0 la afirmación vale por el axioma 3.
Tenemos que probar que "0 + n = n $\Rightarrow $ 0 + S(n) = S(n)". Veamos que es así:
Si 0 + n = n entonces 0 + S(n) = S(0 + n) = S(n).

Teorema 2: n + S(m) = m + S(n).
Demostración:
Hacemos inducción en m.
Para m = 0 la afirmación vale porque:
n + S(0) = S(n + 0) = S(n) = 0 + S(n), esto último por el teorema 1.
Veamos que n + S(m) = m + S(n) implica n + S(S(m)) = S(m) + S(n).
S(m) + S(n) =
= S(m + S(n))     (ax. 4)
= S(n + S(m))     (hipótesis)
= n + S(S(m))     (ax. 4).

Teorema 3: n + m = m + n
(Es decir, la suma es conmutativa).
Demostración:
Fijamos n y hacemos inducción en m.
Para m = 0 vale ya que n + 0 = n = 0 + n, por axioma 3 y teorema 1.
Tenemos que probar que n + m = m + n implica n + S(m) = S(m) + n, veamos que es así:
n + S(m) =
= S(n + m)     (ax. 4)
= S(m + n)     (hipótesis)
= m + S(n)     (ax. 4)
= S(m) + n     (teo. 2).

MÁS REGALOS


Mi regalo es un corazón que se llena de corazones y crece con ellos. Y se hace un mejor corazón.

Es una sonrisa alegre diaria, que ilumina mi mañana y le da calor a cada atardecer.

Es un mundo abierto, posible… que reta, que llama, que anima, que inspira, que me invita a pintarlo de colores.

Es la búsqueda continua que encaja los sueños.

Que engrasa los ánimos, alienta el camino...

y llama a la creatividad.

Mi regalo diario es saberme ahí, cada día…

Iñigo García Blanco
 
 
logocid:image002.png@01CCDF73.DB357AD0

REGALAR



En tiempos de crisis se agudiza. la creatividad, el ingenio y se valoran más los gestos que no se pueden comprar, sobre todo porque éstos son gratis.

Hoy en día uno de los regalos más apreciados por todos es el tiempo: regalar un paseo, una carta larga escrita a mano y echada con sobre y sello, un pan o unas galletas hechos a mano en el horno de casa, una invitación: a tomar un café sin prisas, a una excursión, a tumbarse a ver las estrellas por la noche, a contar un cuento, a dibujar juntos, a mirar el mar o el fuego...

Otro regalo muy valorado es la sorpresa de recibir una valoración positiva sobre actitudes o acciones que se dan por supuesto: agradecer al compañero de trabajo su disponibilidad para echarnos una mano cuando lo necesitamos, para cambiar de turno, para cerrar la tienda, para hablar con el jefe... a veces produce una reacción inesperada. Probar para creer.

El buen humor es un regalo estupendo. San Pablo dice algo así como: sonreíd; sed felices, aunque no sea más que para dar ejemplo... (libre traducción mía). Pues lo cierto es que el buen humor es contagioso, tanto o más que la gripe, y sonreír a quienes encontramos, en general provoca respuestas positivas. Desafiar las crisis, los problemas, los baches con sentido del humor es un regalo incluso para quien lo hace.

Frecuentemente se nos olvida el regalo de la oración, y en algunos casos no nos queda otro regalo que hacer. Cuando no se consigue comunicar, cuando la distancia es demasiado grande (física o psicológica), cuando el problema no tiene remedio, cuando somos tan patosos como para no encontrar otros caminos... ahí está Dios, para hacerle llegar nuestro amor, nuestra cercanía invisible. El es nuestro cómplice.

Y luego hay regalos explícitos, esos que se hacen porque se escucha, porque se está atento a las necesidades de quienes nos rodean: descubrir que nuestros amigos no salen nunca al cine porque no tienen quien les cuide a los niños nos da directamente la pista de que podemos regalar dos horas de baby-sitter; descubrir que nuestros vecinos ancianos no reciben nunca visitas nos pone la cosa a "huevo"; saber que alguien tiene dificultad para socializar, para hacer amigos, o que acaba de llegar al barrio y se siente perdido, no necesita comentario; saber que hay quien tiene tanto tiempo y cosas que dar y se aburre en su soledad y baja autoestima nos ayuda a encontrar recursos para la comunidad; observar que ciertos ancianos o enfermos se avergüenzan de pedir que se les haga la compra, o que se les limpie la casa, o que algunos extranjeros no quieren decir que están pasando un mal momento, o que sienten una nostalgia mortal por su familia, nos pone la respuesta delante... A veces la comunidad cristiana no escucha bastante, y no pone en conexión los regalos que pueden intercambiarse.

Y para acabar, están los regalos que se compran: durante todo el año. Recuperemos el valor de lo sencillo, no compremos cosas inútiles (aunque la cosa es subjetiva, mi acordeón a alguien le parecerá inútil...; ), compremos en la red de Comercio Justo, usemos pocos embalajes y menos bolsas de plástico, evitemos el usar y tirar, las pilas cuando es posible, reciclemos, reutilicemos, y comamos menos langostinos.

Pues eso, no será porque nos falten las ideas.