Las guerras del opio


Las Guerras del Opio (chino tradicional: 鴉片戰爭, chino simplificado: 鸦片战争, pinyin: Yāpiàn Zhànzhēng), conocidas como las Guerras Anglo-Chinas, fueron dos guerras que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 respectivamente, el punto culminante de los conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. Los intereses comerciales creados por el contrabando británico de opio de la India Británica hacia la China, y los esfuerzos del gobierno chino para imponer sus leyes contra el comercio de opio llevaron al conflicto. Francia luchó al lado de Gran Bretaña en la segunda guerra. La derrota de China en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio de opio. El Reino Unido coaccionó al gobierno a firmar Tratados Desiguales, abriendo varios puertos al comercio exterior y anexándose Hong Kong (ver Tratado de Nankín y cesión de Hong Kong a Gran Bretaña). Portugal siguió a Gran Bretaña, forzando términos de intercambio desiguales a China y la ampliación de Macao, bajo control portugués desde el s. XVI. Esta humillación por obra de potencias exteriores contribuyó a la Rebelión Taiping (1850–1864), la Rebelión Boxer (1899–1901), y la caída de la Dinastía Qing en 1912, y terminó con el relativo aislamiento de China respecto a Occidente. 

Comercio

El comercio marítimo directo entre Europa y China comenzó en el siglo XVI, después de que los portugueses establecieran la colonia de Goa en la India, y poco después la de Macao en el sur de China. Después de la adquisición española de las Filipinas, el ritmo del intercambio entre China y Occidente se aceleró drásticamente. Los galeones de Manila trajeron más plata a China que la Ruta de la seda. El gobierno Qing intentó limitar el contacto con el mundo exterior a un mínimo. Los Qing sólo permitieron el comercio por el puerto de Cantón. Se establecieron monopolios y trámites rigurosos para restringir el flujo del comercio, teniendo como resultado altos precios de venta para los artículos importados y demanda limitada. España empezó a vender opio a los chinos, junto con productos del Nuevo Mundo tales como el tabaco y el maíz, para prevenir un déficit comercial. Con la implantación de las Compañías Británicas y Holandesa de Indias Orientales, el comercio con China se multiplicó. A causa de la alta demanda de té, seda y porcelana en Gran Bretaña y la baja demanda de mercancías británicas en China, Gran Bretaña tenía un gran déficit comercial con China y debía pagar estos artículos con plata. Gran Bretaña comenzó a exportar ilegalmente opio a China desde la India Británica en el siglo XVIII para contrarrestar su déficit. El comercio del opio creció rápidamente, y el flujo de plata comenzó a reducirse. El Emperador Daoguang prohibió la venta y el consumo de opio en 1829 a causa del gran número de adictos. La disputa se desató debido al comercio del opio, el cual se veía desde ambos lados de maneras muy distintas. El emperador censuró el opio en China debido al efecto negativo de éste en la población. Los británicos en cambio, veían al opio como el mercado ideal que los ayudaría a compensar el gran comercio con China. Estas guerras y los subsiguientes tratados firmados entre las potencias dieron como resultado que varios puertos de China se abrieran al comercio con Occidente, lo que condujo en parte a la caída de la economía china. Estas guerras se consideran la primera guerra de drogas. 

Crecimiento del comercio del opio[

La dinastía imperial china era cada vez más asediada por potencias extranjeras que demandaban un mayor comercio bilateral con la China, tras una gran caída a principios del siglo XIX. Los europeos compraban porcelana, seda, condimentos y té chinos, pero eran incapaces de vender algún bien de interés para la China. En lugar de eso, se veían obligados a pagar con plata, lo cual significaba un gran esfuerzo para las ya apretadas finanzas europeas provocadas por las guerras napoleónicas. El opio era producido en China desde el siglo XV. Se mezclaba con tabaco en un proceso inventado por los españoles, que luego fue dominado por los holandeses en el siglo XVII y generalizado de forma masiva por los británicos en el XVIII. Al observar los problemas de salud y sociales vinculados con el consumo de opio, el gobierno imperial chino lo prohibió en 1829. Los británicos comenzaron la producción de opio a mediados del siglo XVIII en la India en cantidades significativas. Aprendieron el arte de los mogoles, quienes comerciaban con opio al menos desde el reino de Akbar (1556–1605), e iniciaron el comercio de opio por plata en el sur de China. Los británicos observaron las grandes ganancias que potencialmente traería el mercado del opio (previamente dominado por Yakarta controlada por Holanda) al invadir Bengala en 1764. Las ganancias se acercaban al 400 por ciento y la amapola crecía casi en todas partes. Las exportaciones de opio de los británicos crecieron vertiginosamente, de aproximadamente 15 toneladas en 1730 a 75 toneladas en 1773, embarcadas en más de dos mil cajas con 70 Kg de opio cada una. Los productos triangulaban de la siguiente manera: Se transportaba el opio cultivado en Turquía, Irán y la India a China. Se pagaban con opio las porcelanas, sedas y té. Estas se llevaban a la Costa Este de los Estados Unidos y al Reino Unido, en donde se cobraban, y con el producido se iba a Turquía y la India para comprar más opio. En la primavera de 1830, ante el alarmante y desenfrenado abuso del comercio del opio en China, el Emperador Daoguang ordenó a Lin Hse Tsu que combatiera rápidamente esta plaga, y éste respondió atajando la corrupción del funcionariado imperial y ordenando la destrucción de más de 20.000 cajas de opio. Lin Hse Tsu envió una carta a la Reina Victoria1 pidiéndole que respetara las reglas del comercio internacional y no comerciara con sustancias tóxicas. “Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. (...)ahora el vicio se ha extendido por todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente (...) Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy severas a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio.(...) Todo opio que se descubre en China se echa en aceite hirviendo y se destruye. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado (...) Lin Hse Tsu. Carta a la reina Victoria. 1839.2 En el año 1865 se crea la banca HSBC (The Hongkong and Shanghai Banking Corporation) con el fin de administrar las enormes ganancias generadas por el tráfico de opio.

Jacques Stroumsa, el último violinista de Auschwitz


El 8 de mayo de 1943, Jacques Stroumsa, nacido en enero de 1913, llegó, con su familia y otros 2.500 judíos procedentes de Salónica, a una estación terminal. Se les hizo bajar de los vagones mientras recibían órdenes en alemán. Las mujeres y los jóvenes fueron separados de los viejos. Jacques pensó que su mujer y sus padres irían en los camiones y él, como todos los jóvenes, a pie. Jamás los volvió a ver. El destino, un mundo desconocido para él en ese momento, tenía un nombre: Birkenau (Auschwitz II).
Después de ser rapado y de que le tatuaran un número en el brazo izquierdo, un amigo suyo, médico, pronunció la expresión "campo de concentración". Era la primera vez que la oía. Le aconsejó que nunca fuera al hospital, por muy enfermo que estuviera. Le dijo que ya no tenía mujer, ni padre, ni madre. En unas horas, los que no estaban tatuados estaban muertos.
Enseguida entró en un bloque. En él le estaba esperando un kapo con la estrella negra, lo que significaba que se trataba de un criminal llevado desde cárceles alemanas para cumplir su condena en el campo.
Jacques era ingeniero. Por este motivo fue llevado al complejo industrial de Auschwitz, treinta días después de su llegada al infierno. Allí comenzó a trabajar en una fábrica de bombas de mano. Su profesión, su edad y su talento para tocar el violín fueron, probablemente, las causas de que salvara la vida. En todos los campos de la muerte había banda musical, buena prueba del indudable carácter progresista y civilizado de la sociedad nacionalsocialista alemana, y de su sensibilidad artística. Según cuenta, por ejemplo, Toivi Blatt, en el campo de exterminio de Sobibor la orquesta de música recibía a los judíos procedentes de Francia y Holanda horas antes de que fueran convertidos en humo. Rudolf Reder, en su libro sobre Belzec, campo del que fue uno de los tres únicos supervivientes, recuerda, con toda la potencia poética de la sencillez verbal más limpia, más austera, más verdadera, cómo la música sonaba mientras las cámaras procedían al gaseamiento de los judíos:
At the same time the wails of the people being suffocated in the chambers were audible, the orchestra was playing...
La orquesta sigue tocando... Tras el Holocausto la música sigue sonando, las estrellas siguen brillando:
El proceso [de exterminio de judíos en Sobibor] en el que Toivi Blatt [superviviente e integrante de la fuga de dicho campo] participó era tan eficiente, tan bien diseñado para evitar todo tipo de trastornos, que tres mil personas podían llegar, ser despojadas de sus posesiones y prendas de vestir y, finalmente, ser asesinadas en un lapso de menos de dos horas. [Blatt:] "Cuando el trabajo hubo acabado, cuando los cuerpos fueron retirados de las cámaras de gas para ser quemados, recuerdo que pensé que era una noche hermosa, estrellada, realmente tranquila (...) Tres mil personas habían muerto, pero nada había pasado. Las estrellas estaban en el mismo lugar" (Laurence Rees, Auschwitz, cap. 4).
Seguramente gracias a la necesidad de violinistas para la banda musical de Auschwitz, Stroumsa vivió unos meses más; hasta que un día, el 20 de enero de 1945, las máquinas de la fábrica pararon. El campo iba a ser evacuado y los prisioneros que, como él, quedaban vivos y en condiciones de caminar emprendieron, hambrientos y débiles, la llamada "marcha de la muerte", a unos 20 grados bajo cero, durante cuatro días y cuatro noches. Tras la marcha fueron introducidos en un tren con destino a Mauthausen (Austria). Allí trabajó Stroumsa durante otros cuatro meses, hasta que las máquinas se volvieron a detener.
Su siguiente destino fue un campo de prisioneros. El 8 de mayo de 1945 vio pasar unos tanques enormes. No sabía quiénes eran. Sólo se dio cuenta de que eran soldados americanos cuando vio la marca de los cigarrillos que llevaban, prosaico símbolo de la libertad.
Cuando llegó a Francia recibió, como todos los supervivientes, 1.000 francos, que guardó para comprar un violín. Entró en una tienda y probó un violín que no podía adquirir con el dinero que tenía. En la soledad de la tienda, tocó el concierto 80 en la mayor de Mozart. Dos años después, la vendedora se lo regaló.
Jacques Stroumsa ha fallecido en Jerusalem el día 14 de noviembre de 2010 a los 97 años de edad, 65 años de victoria sobre el nazismo como superviviente. El 28 de agosto de 2007, en Yad Vashem, relató esta historia, como la había relatado otras muchas veces y como aún la relataría muchas más. A partir de ese testimonio ha sido transcrita. Un testimonio en un ladino delicioso, que a los españoles podía sonarnos como la voz de la España medieval. Narraba el horror más extremo con una serenidad implacable, con una frialdad inflexible, transparente, libre de cualquier atisbo de sentimentalismo, de cualquier tentación de retórica, rasgo común a todos los supervivientes que he conocido o leído. Mientras no pocos de los asistentes se habían solazado, durante las intervenciones en sesiones precedentes, en el recurso consolador de adjetivar el exterminio, congraciándose acaso con la propia conciencia y con la especie humana, Stroumsa, que realmente sabía de lo que hablaba, cumplía a rajatabla la máxima ética (y estética) de ceñirse al relato de lo sucedido, a lo sustantivo, mostrar sin más la historia, sabiendo que calificarla de algún modo es rebajarla, abaratarla, traicionarse a uno mismo y a los que no pudieron contarla. Contaba su relato sin ensuciarlo con juicios de valor ni contaminarlos con sentimentalismos falsos y obscenos, ese imperativo racional que ningún superviviente osaría infringir. Hablaba con la sencillez poética del que está diciendo verdad, porque está diciendo el horror. Su valioso testimonio puede encontrarse en sus libros autobiográficos: Escoger la vida y Violinist in Auschwitz: From Salonica to Jerusalem, 1913-1967.

Y es que los testimonios de los supervivientes constituyen todo un género literario en sí mismo, con sus peculiaridades literarias y con un alcance filosófico de gran potencia, derivado de la estricta narrativa de los hechos. Acaso este género literario suponga un retorno a la condición más originaria y elemental de la narración en un plano que es, no obstante, radicalmente opuesto al de su génesis. El material que nutre estos textos no pertenece a los mitos de un pueblo, que operan como elementos de construcción de identidad cultural o ideológica. Su material, con una carga literaria que ningún relato de ficción puede igualar, a tales extremos de horror y belleza llega la realidad, es el acontecimiento histórico del exterminio sistemático de los miembros de un pueblo por un Estado del futuro y del progreso. El relato de los supervivientes no contribuye a la construcción de un pueblo. Es, por el contrario, el esfuerzo por desvelar la destrucción de un pueblo y la forma de sobreponerse con palabras a él.
De ese entramado burocrático e industrial que fue el Holocausto, en el que al individuo no le quedaba margen más que para la muerte y para diversos grados de complicidad y abyección, brota la necesidad de sobrevivir a toda costa, al menos para una sola cosa: contarlo. Así, se da el testimonio del superviviente como fuente de narración. El superviviente es sujeto y agente de su propia tragedia. Héroe y traidor. Víctima y cómplice. ¿Cómo verbalizar esa dualidad extrema? La palabra se resigna a mentir desbordada de verdad, a clamar en el desierto de la ausencia definitiva de Dios, de la presencia ominosa del hombre, esa especie depredadora con cobertura simbólica, con vocación de sentido:
No había Dios en Auschwitz. Las condiciones eran tan horribles que Dios decidió no ir allí. No rezábamos porque sabíamos que eso no serviría de nada. Muchos de los que sobrevivimos somos ateos. Simplemente no confiamos en Dios. (Linda Breder, en Laurence Rees, op. cit.).
Y, en fórmula más concisa, Elie Wiesel (en La Noche):
Todo ha terminado. Dios no está ya con nosotros.
La palabra de los supervivientes lleva dentro la carga de la verdad, del desvelamiento del Absoluto (Mal), del Mal (Absoluto). Esa verdad que sólo la voz de los silenciados puede contener. El testimonio del superviviente es la traición necesaria para que sea oído el silencio de los muertos. Es la participación en el horror, sin la que no hubiera habido testimonio del horror.
El valor del testimonio de los supervivientes y de su condición misma de supervivientes es incalculable, y sin embargo este valor es, diríamos, indirecto en cierto modo, porque es infinitamente más verdadero el silencio de los que no sobrevivieron al horror totalitario. Pero estos testimonios son condición de posibilidad para que la verdad silenciosa de los exterminados se haga oír. Sin esas voces, el silencio verdadero de los asesinados se convierte en olvido victorioso de los asesinos. Y el olvido es ignorancia, y la ignorancia es servidumbre, la peor de las muertes, según Platón.
La palabra ofrece la parte humana del horror, la parte soportable. El silencio lo apunta, lo roza en toda su pureza. La palabra escrita es casi una traición que convierte en tolerable lo que no lo es, pero una traición necesaria, la única forma de traición que no traiciona a los acallados por las cámaras de gas (y el resto de procedimientos de las maquinarias de la muerte), condenados a un silencio que es el verdadero legado transmitido por los supervivientes.

LO NUEVO

A veces, es cierto que nos metemos tanto en "lo de siempre" que se nos puede escapar "lo nuevo".....

Atrocidades japonesas en China durante II Guerra Mundial


Un aldeano en el norte de China se ha tropezado con un libro sobre los juicios a las tropas japonesas encargadas de la guerra biológica durante la Segunda Guerra Mundial, que contiene detalles de las atrocidades japonesas en China en ese periodo.
Zhao Yungang en la ciudad de Changzhi, de la provincia de Shanxi, dijo hoy miércoles a Xinhua que descubrió por casualidad el libro en el fondo de una caja cuando estaba ordenando las cosas dejadas por su abuelo.

El documento, que tiene más de 600.000 caracteres chinos y fue publicado en 1950, es una traducción china de un volumen impreso por una editorial de Moscú.

El libro ofrece los detalles de las acusaciones de preparar y usar armas bacteoriológicas en el noreste de China contra 12 oficiales japoneses, que incluyen a Otozo Yamada, el último comandante en jefe del Ejército Guandong de Japón.

Los juicios se celebraron en Lhabarovsk, en la ex Unión Soviética, en diciembre de 1949. El texto incluye acusaciones, confesiones, alegatos y veredictos, así como fotocopias de las órdenes de Japón para preparar y usar armas bacteriológicas y transportar seres humanos vivos para experimentar con ellos.

De acuerdo con el libro, Yamada confesó a los jueces que un gran número de personas fueron encarceladas por la Unidad 731 para experimentar con ellas. El acusado aseguró al tribunal que el ejército japonés adoptó tres maneras para usar armas bacteriológicas: bombas, dispersión directa desde aviones y extensión en el suelo.

Yamada fue sentenciado a 25 años de prisión y puesto en libertad en 1956.

Más de 10.000 personas fueron asesinadas en la Unidad 731 en la ciudad nororiental china de Harbin. Los civiles y prisioneros de guerra de China, la ex Unión Soviética, la Península Coreana y Mongolia se convirtieron en víctimas de las horribles atrocidades inhumanas de Japón.