Una pala de 40 centímetros sigue siendo el objeto más temido del despacho del director para miles de estudiantes en EEUU, donde el castigo corporal para imponer disciplina es todavía legal y frecuente en 20 estados. El vídeo que mostró esta semana en Internet cómo una profesora abofeteaba y daba patadas a un estudiante de 13 años en un colegio de Houston (Texas) ha revivido las críticas a la legalidad del castigo corporal en los colegios estadounidenses. La brutal paliza, por la que la profesora ya ha sido despedida y que la llevará ante los tribunales, es "triste", manifestó Nadine Block, directora ejecutiva del Centro de Disciplina Efectiva, pero también una "excepción" porque la mayoría de agresiones "no salen a la luz". Lee más
El castigo corporal a los niños persiste en EE.UU amparados por la Ley
Una pala de 40 centímetros sigue siendo el objeto más temido del despacho del director para miles de estudiantes en EEUU, donde el castigo corporal para imponer disciplina es todavía legal y frecuente en 20 estados. El vídeo que mostró esta semana en Internet cómo una profesora abofeteaba y daba patadas a un estudiante de 13 años en un colegio de Houston (Texas) ha revivido las críticas a la legalidad del castigo corporal en los colegios estadounidenses. La brutal paliza, por la que la profesora ya ha sido despedida y que la llevará ante los tribunales, es "triste", manifestó Nadine Block, directora ejecutiva del Centro de Disciplina Efectiva, pero también una "excepción" porque la mayoría de agresiones "no salen a la luz". Lee más
Crímenes de lesa humanidad en Corea del Norte
En una decisión que no tiene precedentes, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) ha aprobado una resolución histórica que establece una Comisión de Investigación que examinará “las violaciones sistemáticas, generalizadas y graves de los derechos humanos” en Corea del Norte.
Varias agencias de Derechos Humanos y organizaciones cristianas, entre ellas la Christian Solidarity Worldwide, han llevado adelante una campaña durante dos años para convencer a la ONU de la necesidad de centrar la atención internacional en los crímenes perpetrados contra el pueblo de Corea del Norte por uno de los regímenes más brutales del mundo.
CSW recomendó por primera vez una investigación internacional en 2007 en su informe Corea del Norte: un caso para responder, Un Llamado a la Ley. En 2011 ayudó a establecer la Coalición Internacional para acabar con los crímenes contra la humanidad en Corea del Norte (ICNK), que reúne a más de 40 organizaciones de derechos humanos en todo el mundo en la petición de investigar la violación de derechos en Corea del Norte.
A principios de este año el Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, se hizo eco de estas campañas mientras que el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Corea del Norte, Marzuki Darusman, describió los abusos del gobierno de Corea del Norte en materia de derechos como “atroces” y recomendó el establecimiento de “un mecanismo más detallado para la investigación” en su informe más reciente.
La Comisión de Investigación indagará la violación de derechos humanos como “el derecho a la alimentación, los campos de prisioneros, la tortura y los tratos inhumanos, las detenciones arbitrarias, la discriminación, las violaciones de la libertad de expresión, violaciones del derecho a la vida, violaciones de la libertad de movimiento, y las desapariciones forzadas, en particular en forma de secuestros”, con el fin de garantizar la plena responsabilidad, en particular cuando estas violaciones pueden constituir crímenes contra la humanidad.
El director de CSW, Andrew Johnston acogió “con satisfacción esta resolución, que es el resultado de años de abogacía y campañas”. “Esperamos que la Comisión de Investigación exponga el alcance de violaciones del gobierno de Corea del Norte en materia de derechos y suponga los primeros pasos hacia la justicia para el pueblo de Corea del Norte, que han sufrido terriblemente bajo uno de los regímenes más brutales y opacos del mundo”, concluyó.
En los últimos días ha aumentado la tensión entre Corea del Norte y los países a los que considera enemigos, en especial Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.
“EEUU no debe que olvidar que la Base de la Fuerza Aérea de Anderson en Guam, donde despegan los B-52, y las bases navales en Okinawa y el resto de Japón, donde hay submarinos nucleares, se encuentran dentro del alcance de tiro”, ha asegurado el portavoz del Comando Supremo del Ejército Popular.
En el comunicado divulgado por la agencia estatal KCNA, el portavoz militar advirtió a EEUU de que “reaccionará a las bombas del enemigo con un ataque nuclear más poderoso”, una amenaza que, aseguró, “no es para nada un discurso vacío”.
La agresiva campaña de amenazas verbales que Corea del Norte inició hace dos semanas en respuesta tanto a los ejercicios militares de Seúl y Washington como a las nuevas sanciones impuestas sobre el país por la ONU tras su última prueba nuclear de febrero. Fuente:www.cbn.com
“La pederastia está tan enraizada que la Iglesia teme una hecatombe”
Sara Oviedo Fierro (Ecuador, 28 de julio de 1952) fue elegida en 2012 vicepresidenta del Comité de la Convención de Derechos del Niño en la ONU ante el que compareció el Vaticano el pasado 16 de enero. La socióloga ecuatoriana, que empezó a los 13 años a defender los derechos de los indígenas, las mujeres y los niños, fue testigo de las respuestas esquivas y de la negativa de los portavoces de la Santa Sede a ofrecer datos y hechos concretos sobre los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia. Leer más
Las guerras del opio
Las Guerras del Opio (chino tradicional: 鴉片戰爭, chino simplificado: 鸦片战争, pinyin: Yāpiàn Zhànzhēng), conocidas como las Guerras Anglo-Chinas, fueron dos guerras que duraron de 1839 a 1842 y de 1856 a 1860 respectivamente, el punto culminante de los conflictos comerciales entre China y el Reino Unido. Los intereses comerciales creados por el contrabando británico de opio de la India Británica hacia la China, y los esfuerzos del gobierno chino para imponer sus leyes contra el comercio de opio llevaron al conflicto. Francia luchó al lado de Gran Bretaña en la segunda guerra. La derrota de China en las dos guerras forzó al gobierno a tolerar el comercio de opio. El Reino Unido coaccionó al gobierno a firmar Tratados Desiguales, abriendo varios puertos al comercio exterior y anexándose Hong Kong (ver Tratado de Nankín y cesión de Hong Kong a Gran Bretaña). Portugal siguió a Gran Bretaña, forzando términos de intercambio desiguales a China y la ampliación de Macao, bajo control portugués desde el s. XVI. Esta humillación por obra de potencias exteriores contribuyó a la Rebelión Taiping (1850–1864), la Rebelión Boxer (1899–1901), y la caída de la Dinastía Qing en 1912, y terminó con el relativo aislamiento de China respecto a Occidente.
Comercio
El comercio marítimo directo entre Europa y China comenzó en el siglo XVI, después de que los portugueses establecieran la colonia de Goa en la India, y poco después la de Macao en el sur de China. Después de la adquisición española de las Filipinas, el ritmo del intercambio entre China y Occidente se aceleró drásticamente. Los galeones de Manila trajeron más plata a China que la Ruta de la seda. El gobierno Qing intentó limitar el contacto con el mundo exterior a un mínimo. Los Qing sólo permitieron el comercio por el puerto de Cantón. Se establecieron monopolios y trámites rigurosos para restringir el flujo del comercio, teniendo como resultado altos precios de venta para los artículos importados y demanda limitada. España empezó a vender opio a los chinos, junto con productos del Nuevo Mundo tales como el tabaco y el maíz, para prevenir un déficit comercial. Con la implantación de las Compañías Británicas y Holandesa de Indias Orientales, el comercio con China se multiplicó. A causa de la alta demanda de té, seda y porcelana en Gran Bretaña y la baja demanda de mercancías británicas en China, Gran Bretaña tenía un gran déficit comercial con China y debía pagar estos artículos con plata. Gran Bretaña comenzó a exportar ilegalmente opio a China desde la India Británica en el siglo XVIII para contrarrestar su déficit. El comercio del opio creció rápidamente, y el flujo de plata comenzó a reducirse. El Emperador Daoguang prohibió la venta y el consumo de opio en 1829 a causa del gran número de adictos. La disputa se desató debido al comercio del opio, el cual se veía desde ambos lados de maneras muy distintas. El emperador censuró el opio en China debido al efecto negativo de éste en la población. Los británicos en cambio, veían al opio como el mercado ideal que los ayudaría a compensar el gran comercio con China. Estas guerras y los subsiguientes tratados firmados entre las potencias dieron como resultado que varios puertos de China se abrieran al comercio con Occidente, lo que condujo en parte a la caída de la economía china. Estas guerras se consideran la primera guerra de drogas.
Crecimiento del comercio del opio[
La dinastía imperial china era cada vez más asediada por potencias extranjeras que demandaban un mayor comercio bilateral con la China, tras una gran caída a principios del siglo XIX. Los europeos compraban porcelana, seda, condimentos y té chinos, pero eran incapaces de vender algún bien de interés para la China. En lugar de eso, se veían obligados a pagar con plata, lo cual significaba un gran esfuerzo para las ya apretadas finanzas europeas provocadas por las guerras napoleónicas. El opio era producido en China desde el siglo XV. Se mezclaba con tabaco en un proceso inventado por los españoles, que luego fue dominado por los holandeses en el siglo XVII y generalizado de forma masiva por los británicos en el XVIII. Al observar los problemas de salud y sociales vinculados con el consumo de opio, el gobierno imperial chino lo prohibió en 1829. Los británicos comenzaron la producción de opio a mediados del siglo XVIII en la India en cantidades significativas. Aprendieron el arte de los mogoles, quienes comerciaban con opio al menos desde el reino de Akbar (1556–1605), e iniciaron el comercio de opio por plata en el sur de China. Los británicos observaron las grandes ganancias que potencialmente traería el mercado del opio (previamente dominado por Yakarta controlada por Holanda) al invadir Bengala en 1764. Las ganancias se acercaban al 400 por ciento y la amapola crecía casi en todas partes. Las exportaciones de opio de los británicos crecieron vertiginosamente, de aproximadamente 15 toneladas en 1730 a 75 toneladas en 1773, embarcadas en más de dos mil cajas con 70 Kg de opio cada una. Los productos triangulaban de la siguiente manera: Se transportaba el opio cultivado en Turquía, Irán y la India a China. Se pagaban con opio las porcelanas, sedas y té. Estas se llevaban a la Costa Este de los Estados Unidos y al Reino Unido, en donde se cobraban, y con el producido se iba a Turquía y la India para comprar más opio. En la primavera de 1830, ante el alarmante y desenfrenado abuso del comercio del opio en China, el Emperador Daoguang ordenó a Lin Hse Tsu que combatiera rápidamente esta plaga, y éste respondió atajando la corrupción del funcionariado imperial y ordenando la destrucción de más de 20.000 cajas de opio. Lin Hse Tsu envió una carta a la Reina Victoria1 pidiéndole que respetara las reglas del comercio internacional y no comerciara con sustancias tóxicas. “Pero existe una categoría de extranjeros malhechores que fabrican opio y lo traen a nuestro país para venderlo, incitando a los necios a destruirse a sí mismos, simplemente con el fin de sacar provecho. (...)ahora el vicio se ha extendido por todas partes y el veneno va penetrando cada vez más profundamente (...) Por este motivo, hemos decidido castigar con penas muy severas a los mercaderes y a los fumadores de opio, con el fin de poner término definitivamente a la propagación de este vicio.(...) Todo opio que se descubre en China se echa en aceite hirviendo y se destruye. En lo sucesivo, todo barco extranjero que llegue con opio a bordo será incendiado (...) Lin Hse Tsu. Carta a la reina Victoria. 1839.2 En el año 1865 se crea la banca HSBC (The Hongkong and Shanghai Banking Corporation) con el fin de administrar las enormes ganancias generadas por el tráfico de opio.




