CREER


Historia de los castigos corporales a los niños en las escuelas




A finales del siglo 19, golpear niños con un bastón de bambú se volvió la forma de castigo más popular. A los niños los golpeaban en el trasero y a las niñas detrás de los muslos y en las palmas de sus manos. Las correas de cuero o cinturones también eran usados, aunque ofensas menores se castigaban con un golpe seco en los nudillos usando una regla de madera. Fuente: eHow

El castigo corporal a los niños persiste en EE.UU amparados por la Ley


Una pala de 40 centímetros sigue siendo el objeto más temido del despacho del director para miles de estudiantes en EEUU, donde el castigo corporal para imponer disciplina es todavía legal y frecuente en 20 estados. El vídeo que mostró esta semana en Internet cómo una profesora abofeteaba y daba patadas a un estudiante de 13 años en un colegio de Houston (Texas) ha revivido las críticas a la legalidad del castigo corporal en los colegios estadounidenses. La brutal paliza, por la que la profesora ya ha sido despedida y que la llevará ante los tribunales, es "triste", manifestó Nadine Block, directora ejecutiva del Centro de Disciplina Efectiva, pero también una "excepción" porque la mayoría de agresiones "no salen a la luz". Lee más

Crímenes de lesa humanidad en Corea del Norte


En una decisión que no tiene precedentes, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas (CDH) ha aprobado una resolución histórica que establece una Comisión de Investigación que examinará “las violaciones sistemáticas, generalizadas y graves de los derechos humanos” en Corea del Norte.
Varias agencias de Derechos Humanos y organizaciones cristianas, entre ellas la Christian Solidarity Worldwide, han llevado adelante una campaña durante dos años para convencer a la ONU de la necesidad de centrar la atención internacional en los crímenes perpetrados contra el pueblo de Corea del Norte por uno de los regímenes más brutales del mundo.
CSW recomendó por primera vez una investigación internacional en 2007 en su informe Corea del Norte: un caso para responder, Un Llamado a la Ley. En 2011 ayudó a establecer la Coalición Internacional para acabar con los crímenes contra la humanidad en Corea del Norte (ICNK), que reúne a más de 40 organizaciones de derechos humanos en todo el mundo en la petición de investigar la violación de derechos en Corea del Norte.
A principios de este año el Comisionado de la ONU para los Derechos Humanos, Navanethem Pillay, se hizo eco de estas campañas mientras que el Relator Especial sobre la situación de los derechos humanos en Corea del Norte, Marzuki Darusman, describió los abusos del gobierno de Corea del Norte en materia de derechos como “atroces” y recomendó el establecimiento de “un mecanismo más detallado para la investigación” en su informe más reciente.
La Comisión de Investigación indagará la violación de derechos humanos como “el derecho a la alimentación, los campos de prisioneros, la tortura y los tratos inhumanos, las detenciones arbitrarias, la discriminación, las violaciones de la libertad de expresión, violaciones del derecho a la vida, violaciones de la libertad de movimiento, y las desapariciones forzadas, en particular en forma de secuestros”, con el fin de garantizar la plena responsabilidad, en particular cuando estas violaciones pueden constituir crímenes contra la humanidad.
El director de CSW, Andrew Johnston acogió “con satisfacción esta resolución, que es el resultado de años de abogacía y campañas”. “Esperamos que la Comisión de Investigación exponga el alcance de violaciones del gobierno de Corea del Norte en materia de derechos y suponga los primeros pasos hacia la justicia para el pueblo de Corea del Norte, que han sufrido terriblemente bajo uno de los regímenes más brutales y opacos del mundo”, concluyó.
En los últimos días ha aumentado la tensión entre Corea del Norte y los países a los que considera enemigos, en especial Estados Unidos, Japón y Corea del Sur.
“EEUU no debe que olvidar que la Base de la Fuerza Aérea de Anderson en Guam, donde despegan los B-52, y las bases navales en Okinawa y el resto de Japón, donde hay submarinos nucleares, se encuentran dentro del alcance de tiro”, ha asegurado el portavoz del Comando Supremo del Ejército Popular.
En el comunicado divulgado por la agencia estatal KCNA, el portavoz militar advirtió a EEUU de que “reaccionará a las bombas del enemigo con un ataque nuclear más poderoso”, una amenaza que, aseguró, “no es para nada un discurso vacío”.
La agresiva campaña de amenazas verbales que Corea del Norte inició hace dos semanas en respuesta tanto a los ejercicios militares de Seúl y Washington como a las nuevas sanciones impuestas sobre el país por la ONU tras su última prueba nuclear de febrero. Fuente:www.cbn.com

“La pederastia está tan enraizada que la Iglesia teme una hecatombe”


Sara Oviedo Fierro (Ecuador, 28 de julio de 1952) fue elegida en 2012 vicepresidenta del Comité de la Convención de Derechos del Niño en la ONU ante el que compareció el Vaticano el pasado 16 de enero. La socióloga ecuatoriana, que empezó a los 13 años a defender los derechos de los indígenas, las mujeres y los niños, fue testigo de las respuestas esquivas y de la negativa de los portavoces de la Santa Sede a ofrecer datos y hechos concretos sobre los casos de abusos sexuales en el seno de la Iglesia. Leer más