El expolio de obras de arte en Siria
Desde hace días, una de las fortalezas más antiguas del mundo sufre su enésimo asedio. Los combates entre el ejército regular sirio y los rebeldes se suceden en las calles de Alepo, la ciudad más poblada del país. En lo más alto de la urbe, los bombardeos han dañado la fachada del castillo, un majestuoso edificio medieval calificado como patrimonio de la humanidad por la Unesco y cuyos cimientos se pusieron en el año 3.000 antes de Cristo, lo que le convierte en uno de los más viejos que se conocen.
Donde hace siglos se apostaban los arqueros para proteger la ciudadela de los embates de Alejandro Magno o Gengis Khan hoy hay francotiradores que se asoman a las aspilleras medievales para continuar la sangría sin miedo a ser alcanzados. La escasez de testimonios directos hace muy difícil calcular el daño que ya ha sufrido el edificio, pero hay vídeos que muestran impactos en la fachada y escombros en el interior de las galerías ocasionados probablemente por los bombardeos, que se están recrudeciendo en los últimos días.
Esta batalla en las viejas calles de Alepo vuelve a poner de actualidad el drama de la destrucción del patrimonio sirio, uno de los más ricos del mundo. El país está plagado de excepcionales ciudades griegas y romanas, fortalezas medievales y un inmenso número de yacimientos arqueológicos que, desde que comenzó la guerra civil hace 17 meses, han quedado vacíos y merced a los ladrones.
«Esto afecta a la historia del mundo, será un impacto a todas las civilizaciones»
En estos 17 meses, los siete lugares patrimonio de la humanidad que tenía el país han sido parcialmente destruidos. Otros lugares que estaban en la lista de candidatos, como la ciudadela de Qal’at al Mudiq en Apamea, también han sido bombardeados. Todo esto no importa un ápice si se tiene en cuenta la tragedia humana de una guerra civil que se ha cobrado ya al menos 10.000 vidas, muchas de ellas civiles. Pero la destrucción del patrimonio en Siria podría ser irreversible y, por ello, varias organizaciones internacionales ya han dado la voz de alarma ante la destrucción y saqueo de un patrimonio histórico que fue levantado por asirios, babilonios, griegos, romanos, musulmanes y cristianos.
La Unesco ha exigido que se proteja el patrimonio sirio e Interpol ha alertado a todos sus países miembros ante la posible llegada a sus aduanas de estatuillas y mosaicos romanos que han sido arracados sin compasión de sus lugares originales. Un reciente análisis de la situación en Siria habla de pillaje organizado y excavaciones ilegales por parte de grupos armados y a golpe de excavadora. Otros testimonios apuntan directamente al ejército sirio como autor de algunos expolios.
“Los restos arqueológicos en Siria son tan ricos que encuentras algo casi en cualquier sitio que busques”, explica Esper Sabreen, un arqueólogo sirio que trabaja con expertos españoles del CSIC en varios yacimientos de su país. “No hay ningún control. Hay una cantidad enorme de excavaciones ilegales y no sabemos lo que está pasando”, reconoce el arqueólogo, que ha excavado en Homs y Tell Qarassa. “No sabemos nada sobre el estado de los dos yacimientos”, señala el investigador. Cerca de uno de ellos está el Crac de los Caballeros, un castillo del siglo XI en el que los cruzados resistieron el asedio de Saladino y que también está catalogado como patrimonio de la humanidad.
Uno de los estudios más completos que se han realizado sobre los daños y el expolio al aptrimonio sirio, realizado por Emma Cunlife, de la Universdad de Durham (Reino Unido), asegura que la fortaleza ha sido bombardeada. El pasado marzo el Gobierno sirio reconoció que un grupo de hombres armados llegó al castillo, echó a todos sus empleados y lo saqueó sin contemplaciones, según el trabajo. El informe también relata cómo la ciudad romana de Palmira, otro de los sitios protegidos por la Unesco, ha sido barrida por ametralladoras y obuses del ejército desde el castillo que se alza en lo alto de un cerro.
Objetos perdidos
Tras terminar sus estudios de arqueología en la Universidad de Damasco, Sabreen llegó a España en 2010 para hacer la tesis sobre el patrimonio arqueológico al este de la ciudad de Homs. Después estalló la guerra y su objetivo cambió a otro mucho más ambicioso: trazar un plan para proteger y catalogar el patrimonio sirio al completo.
“Queremos planear cómo catalogar y proteger el material de los museos y el que se ha sacado de los 130 yacimientos arqueológicos legales que funcionaban en el país antes del conflicto y que ahora están parados”, explica Sabreen. El proyecto ha comenzado hace unos meses y se enfrenta a importantes trabas. La primera es la dejadez de las autoridades arqueológicas del país, que se remonta a mucho antes de la guerra, dice Sabreen. “Yo trabajé para la Dirección General de Antigüedades y pude ver que en los almacenes de los museos hay muchas piezas descatalogadas, una cantidad de material enorme que no está registrado y que supone un gran problema”, señala. Cualquiera de esas piezas puede desaparecer sin dejar rastro, por no decir que su valor histórico y científico es casi nulo si no se sabe el lugar exacto del que procede.
La situación diplomática tampoco ayuda. Sabreen trabaja en coordinación con la Unesco, dice. “Hace dos meses el Gobierno sirio le pidió ayuda a la Unesco para proteger su patrimonio pero esta se negó diciendo que no podía ayudar a una Administración que está matando gente”, explica. Su equipo, además, no puede trabajar directamente con el actual Gobierno sirio ya que esto no está permitido por la UE ni por España, a raíz de las medidas diplomáticas de presión impuestas al Ejecutivo del presidente Bachar el Asad tras el estallido de la guerra, comenta. “No hay ningún tipo de comunicación y nos es imposible contactar con los gestores”. A este descontrol se añade el que existe en las zonas ocupadas por los rebeldes, donde estos no son capaces de dominar la situación para evitar el saqueo, comenta Sabreen.
Una de las pocas fuentes de información sobre el expolio y la destrucción del patrimonio en Siria las aporta el grupo de Facebook El patrimonio arqueológio sirio en peligro. La página, supuestamente creada por arqueólogos sirios, franceses y españoles, pretende suscitar interés por la destrucción del patrimonio del país. Incluye fotos y vídeos en los que puede verse el bombardeo de monumentos y soldados de uno y otro bando que posan junto a estatuillas de piedra como si fueran trofeos de caza o junto a mosaicos cosidos a balazos. “Yo he confirmado con testigos locales algunos de los daños de los que habla esta web y en general creo que podemos confiar en ella”, opina Sabreen.
El arqueólogo resalta que ambos bandos son culpables del saqueo y la destrucción del patrimonio. “Por una lado los tanques del ejército sirio se han cebado con las ciudades muertas [un lugar al norte del país patrimonio de la humanidad] y por otro los rebeldes pintan banderas y frases como Alá es grande en importantes sitios arqueológicos”, explica.
Su gran temor ahora es que la guerra se enquiste “y pueda durar años”, dice Sabreen. Es algo que ya pasó en Líbano, el país vecino en el que la semana pasada comenzaron combates entre partidarios y detractores de El Asad. ” Esta guerra civil es horrorosa, llevamos ya un año y medio así y por ahora no hay esperanza de que termine”, lamenta Sabreen pensado en las pérdidas humanas en el conflicto. Sobre el patrimonio, apunta: “Esto afecta a la historia del mundo, será un impacto a todas las civilizaciones”, concluye.
La estatuilla siria más buscada por Interpol
El año pasado, un grupo de saqueadores tomó las ruinas sirias de Apamea al asalto. Amenazaron de muerte a los guardas y comenzaron a cavar trincheras de dos metros, taladrar mosaicos e incluso arrancar varios capiteles de columnas, según el estudio de Emma Cunlife, de la Universidad de Durham, encargado por la ONG de protección del patrimonio Global Heritage Found. A finales de mayo de 2012, Interpol alertó a sus 190 países miembros del posible tráfico ilegal de objetos expoliados en Siria durante la guerra, incluidos los mosaicos romanos. La organización también ha incluido en su lista de obras de arte más buscadas una estatuilla aramea de oro robada en julio del Museo de Hama.
Nuevo mapa de la pobreza en Europa
En la eurozona, Grecia vive “al borde de una catástrofe humanitaria”, España tiene tres millones de personas que sobreviven con ingresos mensuales de menos de 307 euros (US$417), las cifras oficiales de Portugal colocan a un 18% de la población por debajo de la línea de la pobreza, y en países fundadores del proyecto paneuropeo como Italia, el número de pobres se duplicó entre 2007 y 2012.
La situación va más allá de la llamada periferia. En Alemania casi ocho millones de personas sobreviven con unos 450 euros (US$611) mensuales de salario y, por fuera del euro, en Reino Unido, los bancos de alimentos, administrados por organizaciones caritativas, se han multiplicado por 20. Los datos de la agencia de estadísticas europea, Eurostat, o del Banco Mundial, coinciden con los de ONGs que luchan contra la pobreza como Oxfam. “Hay un nuevo mapa de la pobreza como consecuencia de las medidas de austeridad. Desde el aumento del desempleo hasta el desalojo y el desmantelamiento del Estado de Bienestar están contribuyendo a este nuevo panorama”, señaló a BBC Mundo la directora de Oxfam Internacional, Natalia Alonso. ¿Qué es ser pobre en Europa? La pobreza se mide en términos absolutos y relativos. En el primer caso se trata de una virtual incapacidad de supervivencia. En el segundo es relativa al ingreso promedio y las expectativas de una época (no tener heladera o electricidad o agua corriente, etc.) que puede ser diferente en Europa que en América Latina, a principios del siglo XX o del XXI.
Protestas en España
En España tres millones de personas sobreviven con menos de 307 euros mensuales. En Reino Unido la ONG Trussell Trust suministra dos semanas de alimentación de emergencia en más de 400 bancos de alimentos. En 2011-2012, unas 128.697 personas recurrieron a estos bancos. En 2012-2013 la cifra casi se triplicó: 346.992. “Es gente que tiene que elegir entre comer y prender la calefacción. Gente que come una vez al día. Padres que apenas comen para alimentar a sus hijos. Muchas veces uno se olvida lo fácil que es caer en esa situación. Pérdida de empleo, una cuenta muy alta de electricidad, una reducción de los beneficios sociales, dramas familiares y una persona se queda con poco o nada. A esto se suman salarios bajísimos, empleos temporales o de medio tiempo que hace que la gente entre y salga de situaciones de extrema necesidad”, señaló a BBC Mundo Chris Mould, director de la Trussel Trust. En Reino Unido se ha acuñado el término “pobreza energética” (fuel poverty) para un creciente porcentaje de la población que sobrevive el eterno y durísimo invierno británico sin calefacción, porque no pueden hacer frente a las cuentas. Geraldine Pool, diagnosticada con depresión, divorciada, con un hijo y sin trabajo es una de las personas que no pueden prender la calefacción este invierno y han recurrido a los vales de los bancos de comida del Trussell Trust. “Con el vale me dieron carne y pescado envasado, pasta, azúcar, leche, té. Eso me ayudó a sobrevivir por un tiempo. Pero no puedo prender la calefacción: no podría pagar las cuentas. No tengo agua caliente, así que para bañarme tengo que calentar el agua y asearme como puedo”, señaló a BBC Mundo.
Los PIIGS
Los bancos de alimentos en Reino Unido se han multiplicado por 20. Según Eurostat, en 2012 unos 124 millones de personas -24.8% de los 28 países de la UE- estaban en “peligro de pobreza o exclusión social”, definición que incluye tanto la pobreza relativa como la absoluta. En 2008 la cifra era del 17%. Esta situación es particularmente visible en los países más golpeados por la crisis de la eurozona y los programas de ajuste, agrupados bajo el burlón acrónimo de PIIGS (“Pigs” es cerdos en inglés y abarca a Portugal, Italia, Irlanda, Grecia y España). El economista griego Costas Lapavitsas, académico de la Universidad de Londres, y autor de “Crisis in the Eurozone”, describe la situación en su país. “Grecia vive una crisis humanitaria peor que la Argentina del fin de la convertibilidad en 2002. Ha crecido la pobreza absoluta y relativa. El sistema de salud ha colapsado, la gente no puede prender la calefacción, los bancos de comida están a la orden del día”, señaló a BBC Mundo. Es una historia que parece sacada de una moderna picaresca de la pobreza, uno de cada diez hogares griegos a los que se les cortó el suministro eléctrico el año pasado por no abonar las cuentas recurrió a la inventiva, “colgándose” ilegalmente del suministro general para poder tener acceso a luz y energía eléctrica. "Grecia vive una crisis humanitaria peor que la Argentina del fin de la convertibilidad en 2002." Costas Lapavitsas
En Italia, el presidente del Instituto de Estadísticas, el ISTAT, Antonio Golini, indicó al Parlamento en octubre que la pobreza pasó de 2,4 millones a 4,8 millones entre 2007 y 2012. Con una caída del Producto Interno Bruto (PIB) del 1,8% en 2013 no hay mejora a la vista. “Pero esto va más allá de los PIIGS. Está pasando en el centro. En Francia, por ejemplo”, subraya Costas Lapavitsas.
Vivir con menos
En septiembre del año pasado el Instituto Nacional de Estadística y Estudios Económicos de Francia (INSEE) reveló que en 2011 la pobreza en Francia afectó al 14,3% de la población total, su nivel más alto desde el año 1997. Según el INSEE unas dos millones de personas viven con menos de 645 euros por mes (US$877), unos 3,6 millones tienen problemas de vivienda y unos 3,5 millones reciben ayuda alimentaria. El caso más emblemático de esta “pobreza de los ricos” es Alemania, exhibido siempre como modelo a seguir en la eurozona por su crecimiento económico y su flexibilización laboral. La cara oscura de este crecimiento son los casi ocho millones de personas que sobreviven con los llamados minijobs que dan unos 450 euros mensuales (US$611) y prestaciones sociales nulas. Desde los orígenes de la flexibilización germana con el gobierno social demócrata de Gehrard Schroeder en 2002 hasta su actual versión con la canciller Angela Merkel, los bancos de alimentos se han triplicado de 310 a 906. Una situación similar se da en otro de los modelos de sociedad equitativa de antaño, Holanda. En diciembre la Agencia Oficial de Estadísticas señaló que en 2012 el porcentaje de holandeses que vivía por debajo del umbral de la la pobreza había saltado al 9,4%, equivalente a unos 664.000 hogares. En 2010 el porcentaje era el 7,4%.
No a todos les va mal
En Reino Unido se acuñó el término "pobreza energética". En 2007 Europa era ya más desigual que en 1970: esta realidad se ha profundizado vertiginosamente desde entonces. Según el Observatorio de la Realidad Social de la organización católica Cáritas, el número de millonarios en España aumentó en un 13% entre mediados de 2012 y 2013 hasta superar las 400.000 personas. En 1976, el presidente de la tercera entidad bancaria española ganaba ocho veces más que el empleado medio; hoy gana 44 veces más. “En Grecia, Irlanda, Italia, Portugal, España y el Reino Unido se ha visto un crecimiento de los niveles de desigualdad comparables con el 16% de aumento en Bolivia en los seis años que siguieron al programa de ajuste de los 90. En estos países europeos o el 10% más rico gana más o el 10% más pobre gana menos o ambas cosas”, señaló a BBC Mundo desde Oxfam Natalia Alonso. El impacto no es sólo social o humanitario: el mismo modelo de crecimiento europeo de la posguerra está en juego. Este modelo incluyente y con fuertes tendencias niveladoras en los social permitía un crecimiento basado en un alto consumo doméstico. El modelo no ha desaparecido, pero está en crisis. “Si no cambian estas políticas, Europa necesitará 25 años para recuperar el nivel de vida que gozaba antes de la crisis. Hay un desmantelamiento de un modelo en marcha. Hoy la desigualdad en Reino Unido es igual que en Estados Unidos”, indicó Alonso a BBC Mundo. Fuente: BBC Mundo
La Viena de fin de siglo, Carl E. Schorske
La Viena de la segunda mitad del siglo XIX presenció el ascenso de la burguesía austríaca, el auge y fracaso del liberalismo y la progresiva decadencia del imperio austro-húngaro como potencia internacional. Fue en este contexto que se gestó uno de los períodos álgidos en la historia de la cultura, con la ciudad danubiana como centro neurálgico. Toda una pléyade de artistas e intelectuales de renombre tuvo en Viena su escenario privilegiado, protagonizando un auge cultural que fue aupado por la prosperidad económica de la pujante clase media y por su intenso aunque frustrado protagonismo político. Semejante telón de fondo explica el peso internacional adquirido por la cultura austríaca en ámbitos a los que la tradición aristocrática había relegado a un segundo plano. En efecto, el prestigio cultural de Viena provenía hasta entonces de la arquitectura y de las artes escénicas (música y teatro), patrocinadas por la corona y por la aristocracia. Sin que estas disciplinas sufrieran merma alguna –en realidad ocurrió lo contrario-, la consolidación de la burguesía conllevó el ascenso de las letras, la pintura y la ciencia austríacas, todas las cuales, dicho sea de paso, se vieron beneficiadas por la invaluable inyección de vitalidad aportada por el judaísmo vienés; es este un detalle imposible de soslayar: fueron en grandísima medida individuos de origen judío -artistas, intelectuales y patrocinadores- los que hicieron de la Viena del 1900 uno de los hitos dorados en la historia de la civilización occidental.
El historiador estadounidense Carl E. Schorske (Nueva York, 1915) publicó en 1980 La Viena de fin de siglo, libro que desde entonces es considerado un clásico en materia de estudios culturales. Conformado por una serie de ensayos temáticamente concatenados, se trata de un libro que refleja la erudición y la capacidad interpretativa de su autor, quien practica en sus páginas una brillante síntesis de historia socio-política y análisis estético-cultural. Trabajo poliédrico, en el primer plano de sus ensayos alternan diversas corrientes y momentos emblemáticos de la política y la cultura así como una serie de nombres señeros: Schnitzler y Hofmannstahl, Kokoshka y Schoenberg, Gustav Klimt, Freud y el psicoanálisis; los políticos antisemitas Georg von Schönerer y Karl Lueger y el padre del sionismo, Theodor Herzl; la construcción de la Ringstrasse y el nacimiento del moderno urbanismo; la literatura austríaca en una perspectiva genérica. La Viena de fin de siglo explora la interacción entre cultura y política en la capital imperial durante las décadas finales del siglo antepasado, con especial énfasis en las dinámicas sociales experimentadas por la burguesía vienesa. Una clase, explica Schorske, que no llegó a asimilarse con la aristocracia y que jamás pudo sustraerle del todo el predominio político, en vista de lo cual nunca pudo prescindir del nebuloso favor de la monarquía; factor decisivo en un estado plurinacional en que la figura del emperador –con el formalismo ceremonial que lo rodeaba- era el vector de cohesión y lealtad política por excelencia.
A lo largo del referido período, la burguesía reservó al arte funciones distintas en concordancia con las vicisitudes de su devenir político, marcado al final de la centuria por la derrota del liberalismo. Inicialmente, apadrinar el arte fue para la burguesía una forma de compensar la falta del prestigio social que le habría granjeado la asimilación con la aristocracia; más tarde, cuando el contexto político se tornaba adverso, el arte le proporcionó una vía de escape, un refugio de una realidad amenazante. No es casual que Hofmannsthal asociase directamente la devoción burguesa por el arte con la angustia que provocaba el fracaso cívico. Por otra parte, la singularidad del contexto vienés puso al arte y los artistas en una situación extraordinaria, distinta de la vivida en el resto de Europa. A lo largo y ancho del continente, la práctica del arte por el arte suponía una ruptura de los lazos sociales; dicho de otro modo: el esteticismo europeo solía ser una protesta contra el adocenado orden burgués. En la Viena finisecular, en cambio, el esteticismo fue una expresión afirmativa de la burguesía y un distintivo del origen social. Lo que se verificó en la capital imperial fue una estrecha alianza entre el arte y la clase media elevada, estamento cuyo inicial entusiasmo cívico perdió fuelle con relativa prontitud y que transfirió su potencial entusiasta a la esfera del arte. En palabras del autor, en Viena «la vida artística sustituyó a la acción. De hecho, a medida que la acción cívica se tornaba cada vez más inútil, el arte se transformaba en una religión, fuente de sentido y alimento para el espíritu». Esta alianza debió sufrir la arremetida de uno de los motivos cruciales del arte austríaco finisecular: la rebelión de los hijos, que en política significó nada menos que el repudio del liberalismo de los padres.
La arquitectura y el urbanismo fueron los ámbitos en que la susodicha unión hizo su estreno. La clase media alta se encumbró al poder en la década de 1860 a raíz de las derrotas militares del imperio Habsburgo, y la remodelación del centro de la capital fue el símbolo de su ascenso. Edificios públicos y residencias particulares erigidos en la fastuosa avenida circunvalar, la Ringstrasse, representaron el triunfo del espíritu burgués, laico y liberal, que en construcciones como el Parlamento y el Ayuntamiento encarnaba su voluntad de oponer el peso de la ley al poder arbitrario, mientras que edificios como la Universidad, el Museo, el Teatro y la Ópera materializaban las aspiraciones de la cultura secular. La Ringstrasse fue a la vez foro y monumento iconográfico del liberalismo austríaco. Más tarde, el contexto político propició el auge de la célebre Secesión, uno de los episodios fundamentales del arte vanguardista. Impregnado de un espíritu innovador, el movimiento artístico protagonizado por arquitectos y pintores como Otto Wagner, Joseph Maria Olbrich y Gustav Klimt -entre otros- recibió el espaldarazo del estado, cosa excepcional en una Europa cuyos gobiernos eran profundamente conservadores en materia artística. Según Schorske, este apoyo derivaba de la delicada composición multiétnica del imperio: enfrentado a un creciente conflicto de rivalidades lingüísticas e identitarias, el estado veía con buenos ojos a los artistas de la Secesión, a quienes los animaba un sincero cosmopolitismo y cuyo programa ambicionaba una síntesis cultural que enaltecía el tradicional universalismo del imperio austro-húngaro.
Las corrientes artísticas y literarias dieron cuenta de la acentuada declinación del liberalismo, dinámica confirmada por el paradigma antropológico en boga: el psicoanálisis. La clásica concepción racionalista del hombre fue puesta en entredicho por la revolución freudiana, y si a esto se suma el influjo irradiado por la obra de Schopenhauer, Kierkegaard y Nietzsche, el resultado es una atmósfera cultural que tendía a ubicarse en las antípodas del racionalismo, con grave menoscabo del realismo estético y del ethos empirista y utilitario del liberalismo austríaco. Las vanguardias artísticas hicieron de la ruptura con la tradición un programa radical e irrenunciable, estimulando el desprecio de las ortodoxias académicas y la experimentación sin traba alguna. El moralismo y la reproducción mecánica de la naturaleza fueron desplazados por la indagación sociológica y el análisis sicológico desinhibido, con una fuerte inclinación hacia los claroscuros de la sexualidad. Novedad, juventud y rebeldía fueron las enseñas del arte característico del momento; la rebelión generacional contra los padres fue el signo de la época. Entre los artistas y escritores de la nueva hornada –escritores como Schnitzler y Hofmannstahl, pintores como Klimt y Kokoshka-, la preceptiva irreverencia se tradujo en un rechazo del credo liberal de los padres, al que identificaban con una cultura de corto aliento, mezquina y moribunda. Finalmente, la generación más joven de artistas, creadores como el mismo Kokoshka, el compositor Arnold Schoenberg y el arquitecto Adolf Loos completaron el círculo del rupturismo: al contrario que sus predecesores, ya no hablaban en nombre de la burguesía a la que pertenecían y procuraron emancipar su obra de la asignada función social (arte como una forma de evasión y de enmascaramiento de la realidad).
En política, mientras tanto, las personalidades emblemáticas fueron los antisemitas Schönerer, padre del pangermanismo, y Lueger, adalid del socialismo cristiano y célebre alcalde de Viena, además de Theodor Herzl, fundador del sionismo. Los tres surgieron de la matriz liberal, de la que renegaron con vistas a aglutinar a las masas que el liberalismo había postergado. «Para Schönerer –escribe Schorske-, los liberales nacionalistas alemanes eran los peores traidores entre los alemanes y los más peligrosos entre los liberales. Para Lueger, los liberales católicos, pusilánimes pero bien establecidos, constituían el principal obstáculo para la renovación que proponía el socialismo cristiano. Para Herzl, los judíos liberales “ilustrados” formaban parte de su misma clase social e intelectual pero, en su ceguera, se negaban a reconocer la naturaleza de su propio problema como judíos. El liberalismo: voilà l’enemmi». Más allá de sus profundas divergencias doctrinarias, los tres dirigentes tenían en común el repudio de un paradigma que no satisfacía las ansias espirituales de unas masas que añoraban las bondades (idealizadas) de un orden social premoderno, esa Arcadia perdida. Fuente: hislibris