10 de los hombres más sanguinarios de la historia


La selección de esta lista no se basa en cifras de muertos, sino de las acciones en general, y el impacto, o la brutalidad que tenían. 
De mal en peor, aquí están los 10 hombres más malvados de la historia. 

10. Atila En Huno 

10 hombres más malvados de la historia 
Atila fue el último y más poderoso caudillo de los hunos, tribu procedente probablemente de Asia, aunque sus orígenes exactos son desconocidos. Atila gobernó el mayor imperio europeo de su tiempo, desde el 434 hasta su muerte en 453. 
Pasó sin trabas a través de Austria y Alemania, sobre el Rin saqueando y devastando todo a su paso con una ferocidad sin precedentes en los registros de las invasiones bárbaras. Es conocido en la historia y la tradición occidentales como el inflexible “Azote de Dios”, y su nombre ha pasado a ser sinónimo de crueldad y barbarie. Algo de esto ha podido surgir de la fusión de sus rasgos, en la imaginación popular, con los de los posteriores Gengis Kan y Tamerlán: todos ellos comparten la misma fama de crueles, inteligentes, sanguinarios y amantes de la batalla y el pillaje. 

9. Maximilien Robespierre 

10 hombres más malvados de la historia
Maximilien Robespierre era un líder de la Revolución Francesa y fue su argumento de que hizo que el gobierno revolucionario para asesinar al rey sin un juicio. Además, Robespierre fue uno de los principales impulsores del reinado de terror, un período de 10 meses post-revolucionario en el que las ejecuciones masivas se llevaron a cabo. El terror se cobró la vida de entre 18.500 a 40.000 personas, con 1.900 muertos en el último mes. Entre las personas que fueron condenadas por los tribunales revolucionarios, aproximadamente el 8 por ciento eran aristócratas, clérigos 6 por ciento, 14 por ciento de clase media, y 70 por ciento eran trabajadores o campesinos acusados de acaparamiento, evadiendo el proyecto, la deserción, rebelión y otros delitos perseguidos. 

8. Ruhollah Khomeini 

Clérigo chiíta iraní que dirigió la revolución que derrocó al Sha Reza Pahlevi en 1979, estableció un régimen islámico y gobernó el país hasta su muerte diez años más tarde. Se propuso desde el principio eliminar todo tipo de influencia occidental (sobre todo la estadounidense) y cualquier oposición al régimen teocrático chiíta, además de prestar apoyo directo a acciones terroristas. Numerosas personas que habían trabajado para el sah fueron ejecutadas y, de acuerdo con su doctrina fundamentalista, las mujeres iraníes fueron obligadas a llevar velo, al tiempo que se prohibían el alcohol y la música occidental. También se restauraron los castigos prescritos por la ley islámica y se promovió una policía encargada de velar por las costumbres musulmanas. Por otra parte, el régimen iraní trató de exportar a los países vecinos sus creencias fundamentalistas. Otro aspecto que caracterizó al gobierno de Khomeini fue la prolongación de la guerra irano-iraquí (1980-1988). Irak, dirigido por Saddam Hussein, era un país de tendencia sunní. A pesar del radicalismo de su gobierno y de sus altos costes humanos y económicos, Khomeini gozó de un amplio apoyo popular. El día de su muerte se vivió como un auténtico duelo nacional y su tumba es hoy centro de peregrinaciones multitudinarias. 

7. Idi Amin Dada 

Fue un político y militar ugandés, Presidente del país entre 1971 y 1979. En enero de 1971, Idi Amin derrocó el gobierno "constitucional" del presidente Milton Obote mediante un golpe de estado apoyado por Israel y posteriormente por el Reino Unido y asumió de facto la jefatura de estado de Uganda. Apoyado por el ejército, estableció un régimen de terror y una política genocida que llevó a la muerte a más de 300.000 ugandeses, principalmente de las etnias lango y acholis. Inició una guerra civil encubierta y se hizo famoso en el mundo por sus excentricidades y su crueldad. A comienzos de su gobierno ya se veían como eran asesinados y torturados los opositores políticos en la capital; en los campos no era necesario cavar tumbas, pues eran echados a los cocodrilos. Había rumores de que era caníbal, pues una vez en la OUA, celebrada en Libreville, capital de Gabón dijo que antes de que sus enemigos se lo comieran, él se se los comería. Además su ministro de sanidad Henry Kyemba dijo que Amin se había comido partes del general de brigada Charles Arube, en 1974, cuando entró en la morgue para estar a solas con él, luego los doctores notaron que faltaban dedos de los pies y manos. 

6. Leopoldo II de Bélgica 

10 hombres más malvados de la historia 
Fue el segundo rey de los belgas y propietario del Estado Libre del Congo. Leopoldo impuso personalmente altas cuotas de producción de caucho en el Congo, obligando la población indígena a cumplirlas con métodos coercitivos de la más alta violencia. Para aumentar el ritmo de producción, los soldados del ejército belga cobraban primas en función de las cantidades suplementarias de caucho recolectado, lo que les incitaba a endurecer cada vez más los métodos de presión sobre los trabajadores. Su política con los nativos consistió en brutales prácticas basadas en el más espantoso terror, contradiciendo los principios humanitarios que él mismo había defendido. Se calcula que durante los años de dominio de Leopoldo sobre el Congo fueron exterminados unos diez millones de nativos, la mayoría de ellos esclavizados, mutilados, asesinados o amenazados con la muerte para que trabajaran en la obtención de caucho. 

5. Pol Pot 

Su verdadero nombre es Saloth Sar, fue el principal líder de los Jemeres Rojos desde su formación en la década de 1960 hasta su muerte en 1998. Fue también Primer Ministro de "Kampuchea Democrática", que fue la forma en la que se constituyó políticamente el actual Reino de Camboya. Forjador de un estado de corte maoísta, Saloth Sar pasó a la historia como el principal responsable del denominado genocidio camboyano, llevó a cabo una drástica política de reubicación de la población de los principales centros urbanos hacia el campo como una medida determinante hacia el tipo de comunismo que deseaba implantar. Los medios empleados incluyeron el exterminio de los intelectuales y otros "enemigos burgueses". El resultado de ello fue la desaparición de, al menos, entre un millón y medio a dos millones de personas. Tomando las estadísticas de 1975, año en el cual los jemeres rojos tomaron Phnom Penh, había en Camboya una población de 7,3 millones de habitantes y 6 millones en 1978. K. D. Chandler señala como razones de este drástico descenso de la población -que calcula en 1,5 millones de desaparecidos- la malnutrición, los trabajos forzados y las enfermedades mal atendidas en general, pero 200.000 personas, probablemente más, fueron ejecutadas sin juicio, clasificados como "enemigos", entre los que se contaban niños, ancianos y personas pertenecientes incluso al mismo Partido. Porque la mayoría de las víctimas pertenecían a la etnia jemer, Jean Lacouture denominó a este proceso "auto-genocidio". Su política incluía la oposición a Vietnam que hizo efectiva con numerosos ataques a ese país, lo que causó una invasión masiva de Camboya en 1979 que precipitó su régimen hacia su fin. 

4. Vlad Tepes (Vlad Dráculea) 

10 hombres más malvados de la historia 
Vlad III, el Empalador (en rumano, Vlad Ţepeş) fue Príncipe de Valaquia (hoy el sur de Rumania) entre 1456 y 1462. Se cree que Vlad Draculea fue el personaje en el que el escritor irlandés Bram Stoker se inspiró para crear a su personaje el vampiro Conde Drácula. Como su apodo Tepes indica, tenía predilección por el empalamiento, una técnica de tortura y ejecución que consiste en introducir un palo de aproximadamente 3,50 m de longitud sin punta (ya que esto aseguraba un mayor sufrimiento en la víctima), por el abdomen, fijarlo a la carne con un clavo y después levantarlo para que la víctima muriese lentamente. Entre 40.000 y 100.000 personas murieron de esta manera, o a través de otros métodos de tortura(la amputación de miembros, nariz y orejas, la extracción de ojos con ganchos, el estrangulamiento, la hoguera, la castración, el desollamiento, la exposición a los elementos o a fieras salvajes, la parrilla y la lenta destrucción de pechos y genitales) a manos de los hombres del Empalador, durante los siete años que duraron sus sucesivos reinados: enemigos, traidores, delincuentes de todo tipo. Vlad odiaba, más que cualquier cosa, los robos, las mentiras, el adulterio, y no perdonaba a nadie por su rango; más aún, cuanto más alto era el rango del traidor, más duro era el castigo. 
Consiguió acabar con los boyardos decadentes de su tiempo. Una de sus acciones de empalamiento masivo fue en su venganza contra los boyardos, asesinos de su padre y de su hermano mayor. A Vlad le gustaba organizar empalamientos multitudinarios con formas geométricas. La más común era una serie de anillos concéntricos de empalados alrededor de las ciudades a las que iba a atacar. La altitud de la estaca indicaba el rango que la víctima había tenido en vida. Con frecuencia, Vlad los dejaba pudriéndose durante meses. Un ejército turco que pretendía invadir Valaquia se volvió atrás, aterrado, cuando encontró a varios miles de empalados descomponiéndose en lo alto de sus estacas, a ambas orillas del Danubio. (Creo que no voy a dar más detalles jaja, para los morbosos los detalles están en wikipedia) 

3. Iván IV de Rusia (Iván El Terrible) 

Zar de Rusia (1547-1584). Considerado uno de los creadores del estado ruso. Se casó al menos siete veces, pero su matrimonio más importante fue el primero, con Anastasia Románovna Zajárina en 1547. Tras la muerte de su esposa, Iván se transformó en un zar autoritario y psicópata, del cual se dice que durante las noches sus gritos sonaban por todo el Kremlin. Pasaba de la euforia a la depresión más absoluta. Con un ejército de 15.000 hombres devastó Nóvgorod, torturando, decapitando y empalando a muchos de los habitantes. Después de malas cosechas, hambre y la epidemia de peste de los años 1567, 1568, 1569 la población de Nóvgorod se redujo a 10.000 (de 20.000 habitantes). Algo parecido mandó hacer contra la ciudad de Pskov. En sus últimos años los ejércitos polaco y sueco devastaron las regiones occidentales y del norte de Rusia, conquistaron algunas ciudades rusas (Pólotsk, Véliz, Sókol, Velikiye Luki, Narva), destruyendo sus guarniciones y a sus habitantes. Ya en sus últimos años dio rienda suelta a sus perversiones. Según los escritores no imparciales polacos, se jactaba de haber desflorado a más de 1.000 vírgenes y posteriormente haber asesinado a los hijos resultantes, mostrando así su perturbación. En un acceso de cólera, el 16 de noviembre de 1580, golpeó mortalmente con su bastón a su hijo mayor, el zarevich Iván (su preferido). Lloró amargamente su muerte y tuvo remordimientos hasta sus últimos días, provocando que se tirara del pelo y de la barba o arañara las paredes. Mató además a varios de sus enemigos y amigos, lo que hizo que Iván se volviera aún más psicópata. En esta locura final llegó a refugiarse en creencias paganas y brujeriles. Los ataques psicóticos sufridos por el zar podrían, según los expertos, corresponder al resultado del tratamiento de la sífilis con mercurio; este tratamiento era común en la época, y provocaba daños cerebrales que derivaban en cambios constantes de humor y ataques eufóricos y coléricos, con tintes psicóticos. 

2. Adolf Hitler 

10 hombres más malvados de la historia 
Fue un político alemán de origen austriaco, líder, ideólogo y miembro original del Partido Nacionalsocialista Alemán de los Trabajadores (más conocido cono Partido Nazi) que estableció un régimen nacionalsocialista en Alemania entre 1933 y 1945 conocido como Tercer Reich. La ideología de Hitler, que llevó como causa directa al estallido de la Segunda Guerra Mundial y al desarrollo del Holocausto, se basaba en una serie de puntos de tipo visionario de carácter innegociable: la eliminación de los judíos; la consecución de un «espacio vital» para garantizar el futuro de Alemania; la raza como explicación de la historia del mundo y la lucha eterna como ley básica de la existencia humana. La principal tarea de Hitler era erradicar "ideas peligrosas", como la democracia, el socialismo y el pacifismo. Sus ideales de supremacía de la raza aria llevó al desarrolo del Holocausto: el genocidio de más de 6 millones de judíos (aunque también se hallaban negros, homosexuales, gitanos, opositores, etc...) en los campos de concentración donde además se realizaban experimentos, torturas y trabajos forzados. 

1. Josef Stalin 

Fue el máximo líder de la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas y del Partido Comunista de la Unión Soviética desde mediados de los 20's hasta su muerte en 1953. Bajo liderazgo, Ucrania sufrió una hambruna tan grande que es considerado por muchos como un acto de genocidio por parte del gobierno de Stalin. La hambruna fue causada por dirigir las decisiones políticas y administrativas. Además Stalin ordenó las purgas dentro de la Unión Soviética de cualquier persona considerada como un enemigo del Estado. En total, las estimaciones del número total de asesinados bajo el reinado de Stalin, varían de 10 millones a 60 millones. Fuente: Taringa

Desnutrición severa en Bangladesh


Padecía una enfermedad llamada desnutrición aguda severa, muy conocida para demasiados de los 150 millones de habitantes de este país de Asia meridional.
Su peso era peligrosamente inferior al normal.
A su madre, de 26 años, que había viajado 30 kilómetros desde su pueblo natal de Dhamrai para que la niña recibiera el mejor tratamiento posible en Dhaka, la capital, le preocupaba que los médicos no pudieran salvarla.
Pero gracias a una intervención oportuna, ahora Borsha tiene una nueva oportunidad de vivir, y no será una más de los miles de niños y niñas que perecen por falta de acceso a una nutrición adecuada.
Borsha es beneficiaria de varios intentos de frenar la desnutrición severa, responsable de la muerte de un millón de niños al año. Solamente en Bangladesh, unos 600.000 niños sufren esa enfermedad, y una cantidad sustancial de ellos fallecen sin haber recibido el tratamiento necesario.
El mal se caracteriza por una deficiencia severa de micronutrientes vitales como el cinc, el hierro y el yodo, así como de vitaminas cruciales. Estos niños corren serio riesgo de contraer una serie de otras infecciones.
Un peso muy bajo en relación a la altura, brazos delgados, un cuerpo con señales de emaciación, pies hinchados y depresión de los globos oculares son síntomas comunes de la desnutrición aguda.
Los niños afectados por esta enfermedad corren nueve veces más riesgo de muerte que los que tienen una nutrición normal.
Hasta hace poco, la Organización Mundial de la Salud (OMS) y el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) recomendaban que los niños desnutridos fueran remitidos a un hospital para recibir dietas terapéuticas junto con el tratamiento médico requerido.
Pero lo que salvó la vida de Borsha, y lo que los expertos esperan que salve las de millones de otros menores de cinco años que padecen desnutrición en Bangladesh, no fue el haber ingresado al hospital.
Luego de una década de pesquisas, los expertos del Centro Internacional para la Investigación sobre la Diarrea concluyeron que los niños con desnutrición aguda severa pueden ser tratados en sus hogares con alimentos terapéuticos listos para usar, elaborados en base a ingredientes disponibles localmente.
Excepto en casos de complicaciones médicas imprevistas, esta práctica casi elimina la necesidad de un viaje potencialmente mortal desde la casa al hospital.
De hecho, los científicos descubrieron que tratar a los niños en sus hogares o dentro de la comunidad con alimentos terapéuticos listos para usar reduce hasta 55 por ciento los casos fatales, y es efectivo en todos los bebés que rondan los seis meses de edad.
“El protocolo previo de manejo estandarizado para tratar la desnutrición aguda severa consistía en (administrar la nutrición) a un ritmo lento, de a intervalos infrecuentes, con duraciones más breves de fluido intravenoso. El nuevo protocolo que desarrollamos ahora es exactamente lo contrario: una dieta de emergencia con una terapia más prolongada de rehidratación que se brinda con más frecuencia y a un ritmo más rápido”, dijo a IPS el médico Iqbal Hossain, investigador clave del Centro.
“La investigación que desarrollamos desde 1997 muestra que la mortalidad cayó de 17 por ciento a menos de cinco por ciento de los casos reportados” como resultado directo de este nuevo protocolo, agregó.
Otro “secreto del éxito”, según Iqbal, es el “halwa” o “khichuri”, mezcla de pasta de arroz y lentejas con aceite de soja, melaza, finos granos de cereales, garbanzos y algunas verduras hervidas, que constituyen el complemento alimentario terapéutico listo para usar.
“El halwa y el kuchuri… son social y culturalmente aceptables y baratos, y están disponibles para las personas que padecen inseguridad alimentaria”, dijo a IPS Nuzhat Choudhury, científico adjunto al Centro.
Un gran logro
Por lo general, el tratamiento de la desnutrición aguda severa tiene tres etapas: estabilización, rehabilitación nutricional y seguimiento.
Hasta hace muy poco, en Bangladesh, la enfermedad se trataba en el ámbito hospitalario, requiriéndose internación.
El aumento de peso es un aspecto crucial del tratamiento, y la terapia intensiva con micronutrientes continúa durante tres meses, con miras a incrementar 10 gramos por kilogramo cada día.
Pero la mayoría de los casos en los entornos rurales no podían recibir atención clínica, en buena medida porque no suele haber una búsqueda activa de casos de la enfermedad en las aldeas.
Además, pocas familias en el país –donde alrededor de 40 millones de personas viven bajo la línea de pobreza- pueden pagar la atención hospitalaria, a lo que se suma que la mayoría de los hospitales carecen de las instalaciones necesarias para manejar la enorme cantidad de casos de desnutrición severa.
“Alrededor de 85 por ciento de quienes sufren desnutrición aguda severa no pueden pagar la atención hospitalaria o prevenir la mortal enfermedad en sus comunidades”, dijo a IPS el médico Tahmeed Ahmed, líder del equipo investigador del Centro.
“Para afrontar esto hemos capacitado a trabajadores comunitarios de la salud, madres y otros (miembros de las aldeas), a fin de que difundan las técnicas de manejo de la enfermedad”, añadió.
Según Ahmed, esto es similar a la solución de rehidratación oral que se da a los niños que padecen diarrea, que ahora también se administra en el hogar.
Ahmed es un pediatra de prestigio internacional y director del Centro para la Nutrición y la Seguridad Alimentaria en el Centro, y ayudó a diseñar los cursos de capacitación sobre el manejo de la desnutrición aguda severa para países como Afganistán, Tanzania, Uganda, Papúa Nueva Guinea y otros, con el apoyo de la OMS, Unicef y la sección dedicada a la nutrición en la Agencia Internacional de Energía Atómica.
Mariam, cuyo hijo Tanvir, de un año, fue admitido en el Centro en enero, cree que la capacitación de madres y miembros de la comunidad es invalorable.
“Sin el conocimiento sobre cómo manejar la enfermedad morirían miles de niños. Todas las madres deberían aprender cómo preparar la dieta local; es simple, fácil y, sobre todo, salva vidas”, dijo Mariam a IPS.
Médicos y enfermeros en hospitales y clínicas de todo el país también fueron capacitados y ahora promueven mejores prácticas en áreas rurales, particularmente en las regiones agrícolas del noroccidente, en Rajshahi y Rangpur, donde es común la escasez de alimentos y a menudo los niños padecen raquitismo y bajo peso.
Aunque la mortalidad en los hospitales que tratan el mal todavía es de entre 20 y 30 por ciento, las comunidades que tienen conocimiento de cómo manejar el problema lo han reducido a cinco por ciento.
El Centro tiene planes de brindar a las familias rurales bolsitas higiénicamente empacadas de alimentos terapéuticos listos para usar que no requieren refrigeración o cocción y que pueden ser almacenadas a temperatura ambiente durante meses.

La OMS cita a la desnutrición como la mayor amenaza a la salud pública mundial. Esfuerzos como los que se desarrollan en Bangladesh están haciendo que el planeta esté más cerca de lograr el cuarto Objetivo de Desarrollo de las Naciones Unidas para el Milenio, que busca reducir dos tercios la mortalidad de los menores de cinco años para 2015. Fuente: periodismohumano

Las especies más amenazadas en riesgo de extinción


WWF publica su lista anual de las especies más amenazadas en el mundo. La supervivencia de muchos animales es cada vez más preocupante, debido a la pérdida de hábitat, la caza y otros desafíos relacionados con el cambio climático.

Tigre
Estudios recientes indican que puede haber tan sólo 3.200 tigres (Panthera tigris) en su hábitat natural. Los tigres ocupan menos del 7% del territorio original, el cual ha disminuido un 40% durante los últimos 10 años.
La acelerada deforestación y la caza desmedida pueden conllevar a su extinción, como ya sucedió con el tigre de Java y de Bali. Los tigres son cazados porque algunas partes son utilizadas para la medicina tradicional china, al mismo tiempo que sus pieles son altamente cotizadas en el mercado. Adicionalmente, el aumento del nivel del mar, debido al cambio climático, amenaza el hábitat de manglares de la población clave de tigres de la India y Bangladesh. WWF juega un papel importante en la implementación de nuevas estrategias para salvar a este gran felino de Asia. 

Oso polar
El oso polar del Ártico (Ursus maritimus) se ha convertido en un icono de las víctimas afectadas por la pérdida de hábitat debido al cambio climático.
Clasificada como una especie en peligro, por el Acta de Especies Amenazadas de los Estados Unidos, el oso polar se podría extinguir en el próximo siglo, si continúa la tendencia actual de calentamiento en el Ártico. 

WWF apoya investigaciones de campo para entender cómo el cambio climático afecta a los osos polares y desarrollar estrategias de adaptación. WWF trabaja con gobiernos e industrias a fin de reducir amenazas provenientes del transporte, la explotación de gas y petróleo y las comunidades locales. Todo ello para reducir encuentros conflictivos entre humanos y osos, en áreas donde estos se encuentran atrapados en tierra por periodos más largos, debido a la falta de hielo. 

Morsa del Pacífico
El mar de Chuckchi y el mar de Bering en el Ártico son el hogar de la morsa del Pacifico (Odobenus rosmarus divergens), otra de las principales víctimas del cambio climático.
En septiembre de este año se encontraron cerca de 200 morsas muertas en la costa del mar Chuckchi, Alaska. Estos animales dependen de las capas de hielo flotante para descansar, dar a luz, amamantar y proteger a sus crías de los depredadores. Con el derretimiento del hielo en el Ártico, esta especie ha perdido un poiorcentaje tan extenso de su hábitat que en septiembre del 2009 el U.S. Fish and Wildlife Service indicó que la morsa podría añadirse en el Acta de Especies Amenazadas de los Estados Unidos.

Pingüino de Magallanes
Amenazados anteriormente por derrames de petróleo, los pingüinos de Magallanes (Spheniscus magellanicus) se enfrentan ahora a la pérdida de los peces que le sirven de alimento.
Desplazados por corrientes oceánicas cálidas, los peces se alejan cada vez más de sus lugares habituales, forzando a esta ave a viajar más lejos para encontrar alimento.El año pasado cientos de pingüinos de Magallanes llegaron a playas de Río de Janeiro, muchos de ellos muertos o moribundos. 

Los científicos especulan que las variaciones en las corrientes o en las temperaturas, relacionadas con el cambio climático, pueden ser la causa de que estos animales llegaran a playas que se encuentran a más de mil millas al norte de sus áreas tradicionales de anidación, en el sur de Argentina. Actualmente, 12 de las 17 especies de pingüinos están experimentando una rápida disminución en sus poblaciones.

Tortuga laúd
La tortuga laúd (Dermochelys coriacea) es la tortuga marina más grande y uno de los reptiles que ha sobrevivido durante cientos de millones de años. Ahora se encuentra bajo grave peligro de extinción.
Estimaciones recientes indican que su población está declinando, particularmente en el Pacífico, donde se calcula que sólo quedan 2.300 tortugas hembras, convirtiendo a la laúd del Pacífico en la tortuga marina más amenazada en todo el mundo. En el Atlántico, esta tortuga tiene una población más estable, pero los científicos predicen su rápido declive debido al gran número de tortugas que mueren al ser capturadas accidentalmente por embarcaciones de pesca. Una amenaza adicional a esta especie y a sus nidos es el aumento en el nivel del mar, así como temperaturas más altas en las playas del Atlántico. 

El objetivo de WWF es proteger la ruta migratoria de la tortuga laúd, trabajando con pescadores para reducir la pesca accidental, proteger las playas de anidación prioritarias y concienciar a las comunidades locales para cuidar las tortugas y sus nidos. 

Atún rojo
El atún rojo (Thunnus thynnus) es un pez migratorio de gran tamaño que se localiza en el este y oeste del Atlántico y en el mar Mediterráneo.
El atún rojo es utilizado en la preparación de sushi de primera calidad. La especie se encuentra muy cerca del colapso si continúan las prácticas de pesca no sostenibles en el Atlántico y en el Mediterráneo. La prohibición temporal del comercio internacional del atún rojo podría permitir la recuperación de esta especie sobreexplotada. WWF pide a restaurantes, chefs, comerciantes y consumidores que dejen de ofrecer, comprar, vender y consumir atún rojo hasta que la especie demuestre signos de recuperación.

Gorila de montaña
Los científicos consideran que el gorila de montaña (Gorilla beringei beringei) es una subespecie de gorila en peligro crítico de extinción, con sólo 720 individuos en su hábitat natural.
Más de 200 gorilas de montaña viven en el Parque Nacional Virunga, localizado en el este de la República Democrática del Congo, en la frontera con Ruanda y Uganda. Conflictos de guerra en áreas cercanas al parque han aumentado su caza y pérdida de hábitat. Gracias a los esfuerzos de conservación durante los últimos 12 años en Virunga, la población de gorilas ha aumentado un 14%, así como un 12% en el Bwindi, en Uganda, considerado el segundo hogar de estos gorilas.

Mariposa monarca
Cada año millones de delicadas mariposas monarcas (Danaus plexippus) emigran de Canadá y el Norte de los Estados Unidos para pasar el invierno en los bosques de México.
La conservación y protección efectiva del bosque de oyamel y pino de altitud en México es esencial para la supervivencia de los lugares de hibernación de las mariposas monarcas, lo que se ha reconocido como un fenómeno biológico en peligro de extinción. La protección de sus hábitats reproductivos en los Estados Unidos y Canadá es igualmente crucial para salvar la migración de esta especie.

WWF ha diseñado una estrategia de conservación innovadora para proteger y restaurar el hábitat de hibernación de las mariposas monarcas en México, a fin de protegerlas de climas extremos y otras amenazas. WWF apoya a las comunidades locales para establecer invernaderos de árboles, que se reintroducen posteriormente a la reserva de la mariposa monarca, creando al mismo tiempo nuevas fuentes de ingresos para los dueños del bosque de las monarcas.

Rinoceronte de java
En estado crítico de extinción en la Lista Roja del IUCN (2009), el rinoceronte de Java (Rhinoceros sondaicus) es considerado el mamífero más grande en peligro de extinción a nivel mundial, con una población total de 60 animales.
Muy cotizado por su uso en la medicina tradicional china, la población de los rinocerontes de Java también ha disminuido por la conversión de su hábitat de bosque a campos de cultivo. WWF ha estado presente en la protección y conservación del rinoceronte de Java desde 1998, apoyando a los guardabosques para aumentar el patrullaje y las actividades de protección, desarrollando censos de la población de rinocerontes, creando conciencia de la importancia de los rinocerontes entre las comunidades locales y apoyando el manejo y la administración de parques. El mes pasado, con la ayuda de perros altamente entrenados, WWF encontró huellas del único y extraño Rinoceronte de Java vietnamita, del cual se piensa que existen no más de doce ejemplares. 

Panda gigante
El panda gigante (Ailuropoda melanoleuca), símbolo internacional de conservación de WWF desde su fundación en 1961, enfrenta un futuro incierto, con menos de 2.500 ejemplares en su hábitat natural.
Su hábitat forestal en las montañas sudoccidentales de China se ha fragmentado, ocasionando su separación y detrimento poblacional. WWF ha estado colaborando en la conservación del panda gigante durante casi tres décadas, conduciendo estudios de campo, trabajando en la protección de hábitats, y más recientemente, apoyando al gobierno chino en el establecimiento de un programa para la protección del panda y su hábitat a través de la creación de reservas. 

Y en España...
Además de compartir el problema mundial del atún rojo, en nuestro país podemos destacar la presencia del felino más amenazado del Planeta, el lince ibérico. Este animal cuenta con tan sólo doscientos ejemplares en todo el mundo, localizados entre Sierra Morena y Doñana.

La fragmentación de su hábitat, la pérdida de alimento y la mortalidad directa relacionada con el hombre (venenos, disparos, atropellos) son sus amenazas más importantes. WWF trabaja en su conservación desde hace más de 10 años, desarrollando proyectos de conservación, concienciación ambiental y luchando contra las amenazas externas que afectan a la supervivencia de la especie. Fuente: WWF

El Gobierno planea limitar el crowdfounding


Este viernes el Gobierno plantea presentar en el Congreso de Ministros la futura Ley de Fomento de la Financiación Empresarial en la que esperan regular el crowdfunding en nuestro país. Esta forma de financiación, casi siempre entre particulares y a través de una plataforma online, es una de las principales bazas para poner en marcha algunas ideas sin tener que pasar por una entidad de crédito.

Según recoge El Confidencial, la financiación participativa o crowdfunding se podrá canalizar a través de la emisión o suscripción de valores, de participaciones de sociedades de responsabilidad limitada o la solicitud directa de préstamos. En los dos primeros casos la actividad deberá ser supervisada por la CNMV, mientras que en el último será el banco de España quien deba controlar las transacciones.

Además exigirán a las compañías que se dediquen a esta actividad que tengan un capital social igual o superior a los 50.000 euros o un seguro de responsabilidad civil de unos 150.000 euros anuales. El borrador de la ley, según indica el diario digital, explica que no podrá recaudarse más de un millón de euros por proyecto.

Otros límites que se están barajando serían no poder invertir más de 3.000 euros anuales por proyecto, aunque en el caso de querer hacerlo en varios este subiría hasta los 6.000, lo que ha despertado las protestas de los internautas. En primer lugar porque existen muchos proyectos que superan el millón de euros, como algunos relativos al hardware o a la financiación de películas. En segundo lugar, se entiende que este límite de 3.000 euros solo se aplicaría a donaciones online pero no a otras como las destinadas a partidos políticos o préstamos entre particulares.

El proyecto de ley recoge además unas multas para las plataformas de crowdfunding que no se ciñan a estas normas, con unos importes de entre 25.000 y 200.000 euros. En la práctica, la limitación supondrá un frenazo para esos proyectos que, de no ser así no podrían financiarse y presenta una serie de problemas en lo referente a webs extranjeras como Kickstarter entre otras.

Otra de las consecuencias podría ser que las inversiones sean más seguras y que los usuarios confíen más en las plataformas a la hora de hacer cualquier donativo. Es posible que las medidas del Gobierno doten a estas páginas de una seguridad que de momento es solo una teoría porque nadie supervisa que llegue el 100% del importe hasta los emprendedores. Esperaremos al final del Consejo de Ministros para ver cómo queda configurado este proyecto.

Judíos llevando la estrella amarilla