La encefalopatía espongiforme bovina


La enfermedad de las vacas locas, o encefalopatía espongiforme bovina, es una enfermedad causada por priones, y que se puede transmitir a los seres humanos a través del consumo de partes de animales infectados, sobre todo tejidos nerviosos.
La encefalopatía espongiforme bovina (EEB) o «enfermedad de las vacas locas» es una enfermedad de reciente aparición, perteneciente a una misteriosa familia de enfermedades emparentadas, muy raras en su mayoría. Los primeros casos de animales enfermos se declararon en el Reino Unido en 1986. En 1996 se detectó en el humano una nueva enfermedad, una variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, que se relacionó con la epidemia de EEB en el ganado vacuno.

Datos científicos

Es una enfermedad degenerativa del sistema nervioso central de los bovinos, que se caracteriza por la aparición de síntomas nerviosos en los animales adultos que, progresivamente, finaliza con la muerte del animal.

La enfermedad está causada por una proteína que ha modificado su estructura tridimensional (en Bioquímica, se denominan estructuras secundaria y terciarias de las proteínas), debido un proceso denominado cambio conformacional, y que las convierte en un agente patológico. Estas proteínas infecciosas se denominan priones. El periodo de incubación de la enfermedad es de 4 ó 5 años. Esta proteína es la Prp, que en su variante normal (conformación Nativa) es c pero al entrar en contacto con la proteína en la conformación no nativa pasa a ser Prp (Sc) y en cadena, esta al entrar en contacto con la proteína normal (c) del organismo le induce un cambio conformacional y provoca el paso a la Sc. Es una proteína fisiológica y no se ha podido eliminar del organismo.
Los síntomas que se observan están motivados por la acumulación del prion en las células neuronales originando la muerte celular. Un análisis microscópico revela lesiones como vacuolas que dan al tejido nervioso un aspecto de esponja.
La vía de transmisión de esta enfermedad conocida hasta la fecha es la ingestión de alimentos contaminados con el prion, la administración de fármacos de origen bovino y provenientes de animales enfermos (típicamente hormona del crecimiento) y posiblemente de madre a hijo. El único método disponible para detectar la infección en fase terminal es la inoculación parenteral de tejido encefálico en ratones. No obstante, esta técnica no es utilizable en la práctica ya que los períodos de incubación son de unos 300 días.
La enfermedad se acumula sobre todo en el cráneo (incluidos encéfalo y ojos), la amígdala, la médula espinal, el intestino (del duodeno al recto) y el bazo.
Alan Colchester de la Universidad de Kent propuso en septiembre del 2005 en la revista médica The Lancet que la enfermedad pudo haberse originado a través de alimento para ganado procedente de la India, contaminado con restos humanos. El gobierno de la India lo negó rotundamente, calificando a la investigación de "engañosa, maliciosa; producto de la imaginación; absurda," añadiendo que la India mantiene controles constantes y que no han tenido ningún caso de EEB o vECJ. La mayoría de los científicos piensan que laenfermedad se originó en los propios animales y en el consumo de restos no humanos.
Los científicos han aceptado que la aparición de esta enfermedad estuvo determinada por la alimentación suplementaria del ganado bovino con restos de ganado ovino y caprino (que ya presentaban la enfermedad pero no se trasmitía a humanos, denominada scrapie), lo que conllevó a que en 1998 en Reino Unido se sacrificaran e incineraran a los animales sospechosos de haber adquirido la enfermedad. Murieron más de 20.000 vacas.

Incidencia

Hasta 2007, inclusive, se declararon 336.770 reses enfermas de EEB en la Unión Europea y 516 más en el resto del mundo, la inmensa mayoría en el Reino Unido: el 98,38%. Solo en Gran Bretaña fueron sacrificadas más de 2 millones de reses.

Por otra parte, hasta junio de 2010 se diagnosticaron 220 pacientes humanos afectados por la nueva variante de la Enfermedad de Creutzfeldt-Jakob, 217 casos primarios y 3 secundarios (por una transfusión de sangre). 

La Ley seca


La Ley Seca, entendida como la prohibición de vender bebidas alcohólicas, estuvo vigente en los Estados Unidos entre 17 de enero de 1920 y el 5 de diciembre de 1933. Fue establecida por la Enmienda XVIII a la Constitución de los Estados Unidos y derogada por la Enmienda XXI.

Orígenes

En los Estados Unidos había existido desde el comienzo del siglo XIX un Movimiento por la Templanza (o Temperancia), entendida primero como moderación en el comer y en el beber, luego como prohibición total de consumir alcohol, y finalmente como una condena de todo lo relacionado con el alcohol, especialmente la industria que lo producía y lo vendía. A lo largo del siglo XIX diversos líderes religiosos de iglesias protestantes, populares entre las masas anglosajonas del país, habían insistido públicamente en regular el libre consumo de alcohol, al cual culpaban de diversos males sociales.
El incremento de la inmigración a los Estados Unidos desde 1850 puso a los líderes religiosos estadounidenses en contacto con amplias masas de inmigrantes extranjeros que no compartían sus opiniones respecto a la restricción del consumo de licores. Los inmigrantes irlandeses, alemanes, y de Europa Oriental habían traído sus propias costumbres domésticas más tolerantes hacia el consumo de alcohol, mientras que los predicadores protestantes más conservadores (mayoritariamente anglosajones) insistían en que los recién llegados adoptaran una opinión contraria al libre consumo de licores.
La Guerra de Secesión había impedido el desarrollo de mayores campañas para impedir el libre consumo de alcohol, pero la expansión hacia el oeste había causado que gran parte del territorio recién anexado a los EEUU se desarrollase libre de las influencias más conservadoras de Nueva Inglaterra. No obstante, hacia 1890 la "frontera del Oeste" ya había desaparecido y la propaganda del Movimiento por la Templanza adquiría relevancia nacional. A esta corriente se unieron diversos intelectuales progresistas y liberales, así como líderes sindicales de izquierda, que condenaban el consumo de alcohol como elemento provocador de atraso y pobreza entre las masas de obreros que empezaban a llenar las ciudades de EEUU. Estos grupos apoyaron la labor de los predicadores religiosos en el medio político, reclamando normas que redujeran el consumo de alcohol.
Antes de 1919, ya había activistas del Movimiento por la Templanza como Carrie Nation que eran capaces de atacar tabernas con un hacha y destruir las botellas que allí encontraban. Varios predicadores vinculaban la venta y el consumo de alcohol con un clima general de decadencia y con otros vicios morales tales como la prostitución. Se decía que el consumo de alcohol provocaba pobreza en las masas, enfermedades varias,demencia, y estimulaba la delincuencia, logrando normas de "prohibición total del alcohol" en pequeñas ciudades. La Primera Guerra Mundial fue aprovechada por los activistas de la templanza como una ocasión para el "mejoramiento moral" del país, resaltando que gran parte de la cerveza consumida por los estadounidenses era producida por industrias de inmigrantes alemanes y reducir el consumo de este licor sería una actividad patriótica. El lobby de los descendientes de emigrantes alemanes (opuestos a la prohibición del alcohol) quedó desacreditado por la propaganda chauvinista y no pudo impedir que se preparase el terreno para una prohibición total del alcohol a nivel nacional.

Los años secos

En 1917, el Congreso aprobó una resolución a favor de una enmienda a la Constitución de los Estados Unidos (la Enmienda XVIII) que prohibía la venta, importación, exportación, fabricación y el transporte de bebidas alcohólicas en todo el territorio de Estados Unidos. En enero de 1919 la enmienda fue ratificada por 36 de los 48 estados de la Unión, siendo susceptible de imponerse como ley federal (aplicable a todos los Estados). En octubre del mismo año, se aprobó finalmente la Ley Volstead, que implementaba la prohibición dictaminada por la Enmienda XVIII.
“Esta noche, un minuto después de las doce, nacerá una nueva nación,” declaró el Senador Andrew Volstead, impulsor de la nueva norma, con optimismo. “El demonio de la bebida hace testamento. Se inicia una era de ideas claras y limpios modales. Los barrios bajos serán pronto cosa del pasado. Las cárceles y correccionales quedarán vacíos; los transformaremos en graneros y fábricas. Todos los hombres volverán a caminar erguidos, sonreirán todas las mujeres y reirán todos los niños. Se cerraron para siempre las puertas del infierno.”
La Ley Seca (o Prohibition, como fue denominada informalmente en EEUU) no prohibía ciertamente el consumo de alcohol, pero lo hacía muy difícil para las masas porque prohibía la manufactura, venta, y el transporte de bebidas alcohólicas (ya sea para importarlo o exportarlo). Y aunque la producción comercial de vino estaba prohibida, no fue impedida la venta de jugo de uva, que se vendía en forma de “ladrillos” semi-sólidos (llamados "bricks of wine") y era utilizada para la producción casera de vino, aunque sus fabricantes indicaran en sus envases que los clientes deberían impedir la fermentación del jugo para así no violar la ley.
El alcohol, no obstante, continuó siendo producido de forma clandestina y también importado clandestinamente de países limítrofes, provocando un auge considerable del crimen organizado. De hecho, hubo numerosos casos en donde ciudadanos compraron licor masivamente durante las últimas semanas del año 1919, antes que la ley entrase en vigor el 17 de enero de 1920, para así atender el consumo propio: si bien la ley impedía la oferta de alcohol, la demanda de éste no había desaparecido.
La persistencia de la demanda por bebidas alcohólicas estimuló la fabricación y venta de licores, que se convirtió en una importante industria clandestina; la ilegalidad de esta práctica causó que el alcohol así producido adquiriese precios elevadísimos en el mercado negro, atrayendo a éste a importantes bandas de delincuentes. Un buen ejemplo de esto fueron Al Capone (inspiración de infinidad de películas, tales como Los intocablesde Eliot Ness), y otros jefes de la Mafia estadounidense que ganaron millones de dólares mediante el tráfico y la venta clandestina, expandiendo sus actividades criminales a casi todo el país, e involucrando la corrupción de numerosísimos funcionarios y policías encargados de hacer cumplir la Ley Seca.
De manera similar al mercado actual de drogas ilegales, muchos de los delitos más serios de la década de 1920, incluyendo robo y asesinato, fueron resultado directo del negocio clandestino de alcohol que operó durante la Ley Seca. El propio Capone llegó a influir directamente sobre varios barrios de la ciudad de Chicago para que se le permitiera continuar su negocio ilícito a cambio de sobornos o amenazas, mientras su banda (junto con decenas de otras) luchaban violentamente entre sí a lo largo del territorio estadounidense para controlar el muy lucrativo tráfico de alcohol.
La Ley Seca debió considerar excepciones en el caso de los médicos, que recetaban la ingestión de alcohol como tratamiento terapéutico en situaciones muy específicas o el uso religioso de vino para el rito cristiano de la eucaristía y los rituales judíos del sabbat. No obstante, estas situaciones eran demasiado excepcionales para servir como excusa a la mayoría de los consumidores de alcohol, por lo cual diversos comerciantes ilegales adulteraban el alcohol previamente destinado para usos industriales, con el fin de transformarlo en bebida; tales hechos generaron casos dramáticos de envenenamientos y dolencias posteriores como resultado de la intoxicación. Incluso un medicamento de la época basado en etanol, el "jamaica ginger", fue modificado como licor, causando también serios daños a la salud de sus consumidores.

El fin de la Ley Seca

Durante la década de 1920 la opinión pública dio un giro, y la gente decidió que había sido peor el remedio que la enfermedad. El consumo de alcohol no sólo subsistió, sino que ahora continuaba de forma clandestina y bajo el control de feroces mafias. En vez de resolver problemas sociales tales como la delincuencia, la Ley Seca había llevado el crimen organizado a sus niveles más elevados de actividad como nunca antes se había percibido en los EEUU. Antes de la prohibición había 4.000 reclusos en todas las prisiones federales, pero en 1932 había 26.859 presidiarios, síntoma que la delincuencia común había crecido gravemente, en vez de disminuir. El gobierno federal gastaba enormes cantidades de dinero tratando de forzar la obediencia a la Ley Seca, pero la corrupción de las autoridades locales y el rechazo de las masas a la Prohibición (demostrada por el hecho que el consumo no disminuía) hacían más impopular sostener la Ley Volstead.
El millonario John D. Rockefeller, quien había apoyado la veda en 1919, comentó inclusive en 1932: “En general ha aumentado el consumo de alcohol, se han multiplicado los bares clandestinos y ha aparecido un ejército de criminales”, declarando que su opinión había cambiado al respecto. El grave aumento de la violencia delictiva en EEUU impulsó que a partir de 1930 en la opinión pública se culpara a la Ley Seca (y no al consumo de alcohol) como causante del aumento de la criminalidad.
En 1932 el Partido Demócrata incluyó en su plataforma la intención de derogar la Ley Seca, y Franklin Roosevelt dijo que, de ser elegido presidente, derogaría las leyes que aplicaban la Ley Seca. Se estima que hacia 1932, tres cuartos de la población favorecía el fin de la veda. El Crac del 29 había estimulado a que el gobierno federal buscara nuevas fuentes de financiamiento de impuestos, mientras que otros consideraban a la industria del alcohol como un posible factor dinamizador de la deprimida economía estadounidense, además de ser capaz de generar nuevos puestos de empleo.
El 21 de marzo de 1933 Roosevelt firmó el Acta Cullen-Harrison que legalizaba la venta de cerveza que tuviera hasta 3,2% de alcohol y la venta de vino, siendo aplicable a partir del 7 de abril de ese mismo año, derogando la Ley Volstead. Meses después diversas convenciones estatales ratificaron la Enmienda XXI a la Constitución de Estados Unidos, que derogaba la Enmienda XVIII. La nueva enmienda fue ratificada el 5 de diciembre de 1933 por el Senado de EEUU.

Restricciones actuales

Algunos estados continuaron aplicando leyes locales para prohibir o limitar la venta de alcohol. Aunque la ley federal permite en todo el país la venta de alcohol a mayores de 21 años, existen en los Estados Unidos una gran variedad de leyes federales, estatales y locales que limitan y regulan la producción, la venta y el consumo de alcohol de acuerdo con factores muy variados, aunque sin repetir la prohibición absoluta de la década del 1920.

Prohibiciones de domingo: Las “leyes azules”

Existen en algunas partes de los Estados Unidos las llamadas “blue laws” (literalmente, las “leyes azules”) que son de motivación religiosa y tienden a proteger el descanso dominical. Muchas de las “leyes azules” han sido declaradas inconstitucionales, pero no así las leyes azules que en algunos estados o condados hasta el día de hoy restringen la venta de bebidas alcohólicas en día domingo.

Prohibición total de venta: "Condados secos" 

Existen en Los Estados Unidos cientos de condados y ciudades, llamados “condados secos” y “ciudades secas” que prohíben la venta (aunque no el consumo) del alcohol. Las personas que desean adquirir alcohol, deben viajar a otras ciudades o condados. La mayoría de dichos condados y ciudades se hallan en el sur de los Estados Unidos.

Prohibición total de consumo: Pueblos indígenas 


Un ejemplo extremo de “Ley Seca” aún vigente existe en algunos pueblos rurales de la nación de los navajos o en Alaska que han prohibido por completo la importación, venta y aún el consumo de bebidas alcohólicas. Los infractores pueden ser arrestados. Estos son intentos radicales de solucionar el gravísimo problema del alcoholismo y el suicidio en zonas rurales—especialmente entre la población nativa tales como los diné(navajos) o los inuit (esquimales).

Los gángters más famosos de los últimos tiempos


Durante los siglos XIX y XX la mafia ha sido un elemento a tener en cuenta en la historia. La muerte de Kennedy, el surgimiento de la industria del cine en Hollywood o los arriesgados vuelos entre Colombia, México y EEUU han sido algunos de los hechos protagonizados por estás asociaciones delictivas que han dejado una larga lista de protagonistas tanto reales como ficticios. En EcoDiario.es hemos intentado hacer una lista de los más significativos y sus historias.

Alfonso Capone

También conocido como Scarface o Cara Cortada. Ha sido la representación mas importante en lo que a la historia de la mafia se refiere. Se destaco por tener los negocios mas sucios de la ciudad de Chicago y por organizar las peores guerras entre las bandas de mafiosos. Hijo de emigrantes italianos se trasladó desde Italia a Nueva York de joven y de ahí a Chicago donde trabajo como guardaespaldas de un gangster implicado en negocios relacionados con la prostitución y el juego. A raíz de que se proclamara la Ley Seca, Al Capone se asoció con su jefe para dedicarse al contrabando de alcohol, independizándose mas tarde. Esta actividad ilegal seria la base de su fortuna. En 1925 se convirtió en el dueño del hampa de Chicago y su fortuna ascendería a los cien millones de dólares. Su poder cada vez mayor le llevo a enfrentarse con otras bandas que se dedicaban al mismo negocio. Esta situación desemboco en una guerra entre bandas que acabo con la baja de 135 personas a manos de otros gangster. El FBI por su parte trabajo durante años para poder encarcelarlo. Solo en 1931 pudo detenerle bajo la acusación de evadir impuestos. Fue trasladado a la cárcel federal de Alcatraz y se le concedió después de ocho años, la libertad condicional, y desde allí continuó dirigiendo a su banda.

Lucky Luciano

Lucky Luciano (cuyo verdadero nombre era Salvatore Lucania) está considerado el arquitecto del crimen organizado moderno. Nació en Sicilia el 24 de noviembre de 1897. Su familia emigró a Estados Unidos en 1907 y Luciano creció y se educó hasta llegar a ser uno de los más famosos extorsionadores de origen italiano que dominaron el hampa americana entre las dos guerras. La organización de Luciano era extensa, constituyendo un conjunto no oficial para el vicio en el estado de Nueva York.
Legalmente, era prácticamente inaprensible ya que solamente se dedicaba a explotar a individuos cuyas actividades caían fuera de la ley. Sin embargo, en 1929 unos policías cansados de que sus crímenes quedaran impunes, se tomaron la justicia por su cuenta y le desfiguraron la cara. Este fue el único roce importante que tuvo Luciano con la autoridad. Casi siempre tuvo mucha suerte, de donde le vino el apodo de "Lucky", hasta que en 1935 Thomas Dewey fue nombrado ayudante del fiscal y acorralado Luciano tuvo que marcharse a Florida.
Allí quiso empezar de nuevo poniendo orden dentro de la Mafia y fundando una especie de gobierno cuyas decisiones mas importantes se tomaban por acuerdo unánime de todos los miembros de la comisión. Mantuvo también acuerdos con el gobierno de los Estados Unidos: cuando los aliados invadieron Sicilia durante la Segunda Guerra Mundial, Luciano jugó un papel preponderante utilizando sus contactos. Luciano murió, aparentemente, de un ataque al corazón el 26 de enero de 1962 en Nápoles, Italia. Justo antes de su muerte, planeaba viajar a Roma para reunirse con un productor cinematográfico español que quería realizar una película sobre su vida. Dicen que su funeral fue el mas grande que se haya visto en Nápoles.

Vito Corleone

Vito Corleone es un personaje ficticio inventado por Mario Puzo para su novela El Padrino y posteriormente interpretado por Marlon Brando para la película El Padrino I. Representa al capo de la mafia siciliana radicada en los Estados Unidos durante 1945 hasta 1955. Está considerado por algunos como la encarnación del sueño americano, que con el tiempo sufre una transformación y se convierte en justiciero de las masas y de los valores familiares. Según cita Wikipedia, la fuente de inspiración principal que permitió crear a Vito Corleone fueron varias personalidades de la mafia y del crimen organizado de los Estados Unidos como: Meyer Lansky, Lucky Luciano y Bugsy Siegel. No obstante, se ha rumoreado que la fuente primordial de inspiración fue el criminal Frank Costello.

En una entrevista, Puzo admitió que durante la creación de su novela realizó investigaciones en una biblioteca sobre todo lo referente al crimen y a la violencia en el Nueva York de inicios del siglo XX, así como también acerca de los conflictos y de la guerra entre las cinco familias más poderosas de la mafia en 1940.

Santos Trafficante Jr. 

El llamado padrino de la Cosa Nostra en el sudoeste de Florida. Vivió en una época de grandes capos mafiosos como Vito Genovese, Sam Giancana, Joe Colombo Jr. y Paul Castellano. El señor de la foto es Santo Trafficante (1915-1987) que, como su propio nombre indica, fue uno de los más importantes miembros de la mafia estadounidense durante décadas. Centró sus operaciones en Miami y, hasta la revolución castrista, también en Cuba, aliado con Lucky Luciano y Meyer Lanski. Dicen que en la famosa película El Padrino II uno de los posibles mafiosos que aparecen junto a Michael Corleone podría ser Trafficante. Tras perder sus negocios en la isla, colaboró con la CIA en varios intentos de asesinar a Fidel Castro. A Trafficante también se le relacionó con el asesinato de Kennedy.

Bernardo Provenzano

Su carrera mafiosa y escalada criminal comenzó en la década de 1950, cuando junto a Salvatore "Totto" Riina y Calogero Bagarella, se convirtió en el lugarteniente del gran jefe de la mafia corleonese Luciano Liggio. Su primer trabajo fue liquidar a Francesco Streva, del clan contrario de Michelle Navarra. Provenzano, buscado por la policía, pasó a paradero desconocido, en el que llegaría a estar durante cuarenta y tres anos. Era el 18 de septiembre de 1963. Con el paso de los años y tras dejar un reguero de sangre en la guerra entre clanes mafiosos de la década de 1980, Riina y Provenzano se hicieron con el control de la Cosa Nostra, después de vencer a la poderosa mafia capitalina de Palermo. El clan de los Corleoneses domino Sicilia y Riina se erigió en el máximo representante, mientras que Provenzano pasó a un supuesto segundo plano.
La justicia les siguió los pasos y el nombre de los dos aparece en decenas de procesos, mientras comenzó a tejerse su fama de invisible. Según los conocedores de los entresijos de la Cosa Nostra, Provenzano fue el que manejó la organización durante medio siglo. Cuando Totto Riina fue detenido el 15 de enero de 1993, Provenzano asumió el control total de la organización. A Provenzano se le relaciona con 127 asesinatos mafiosos llevados a cabo en los setenta yl os primeros anos de los noventa, delitos por los que está condenado en rebeldía a cadena perpetua.

Provenzano estuvo en paradero desconocido durante 43 anos. Apoyado en la "omertà" (pacto de silencio) que rige en la mafia y tal vez ayudado por personalidades importantes de la vida siciliana, Provenzano pasó todo ese tiempo en la isla.

Se llegó a asegurar que había muerto. Nadie lo reconocía y su voz nunca fue interceptada o reconocida por teléfono. La única foto que se conocía de Provenzano era de 1958, lo que le permitió incluso burlar una vez mas a las autoridades italianas en 2005, cuando viajó a Francia para operarse de próstata en un hospital de Marsella, en el que se alojó bajo la identidad de un jubilado siciliano. El mafioso, por el que se ofrecía una recompensa de 2,5 millones de euros, llegó a presentar un formulario de la sanidad siciliana para poder ser intervenido en el extranjero sin necesidad de pagar, y pasó a la Región de Sicilia la factura de la operación y de los siete días que estuvo ingresado.
Bernardo Provenzano fue detenido el 11 de abril de 2006 en su pueblo natal de Corleone.

Tony Montana

El protagonista de la película de Brian de Palma 'Scarface', que en España se llamó 'El precio del poder' se convirtió en todo un mito gracias a la gran magistral interpretación de Al Pacino. Montana era un joven llegado a Miami tras el éxodo de Mariel, la mayor salida de cubanos hacia EEUU permitida por Fidel Castro. Allí sin dinero, ni trabajo, comienza a hacerse un nombre en los bajos fondos con el tráfico de drogas y armas. Montana representó para muchos latinos llegados a EEUU un ejemplo de como ascender en el escalafón social y ciudades como Miami, San Francisco o Los Angeles, vieron como crecían en sus calles jóvenes que vestian, hablaban y vivían como Tony Montana.

Jesus Malverde

Los detalles de la vida del mexicano Jesús Malverde, son muy imprecisos. Hay estudiosos, que incluso, se atreven a afirmar que nunca existió. Según versa la leyenda, era una especie de Robin Hood que "robaba a los ricos, para darle a los pobres". Estos reiterados robos contra los grandes caciques de la región de Culiacan, provocaron que el entonces gobernador Francisco Cañedo, ofreciera una recompensa por su captura.
Se cuenta que fue entregado por un amigo, a petición del propio Jesús. En ese momento, se encontraba herido de bala, y sufriendo a causa de la gangrena. Malverde le hizo prometer a su amigo que usaría el dinero de la recompensa
para hacer actos benéficos, sin embargo, la promesa no fue cumplida, y del amigo, y del dinero, no se volvió a saber. Tras su ejecución, quedó prohibido darle sepultura. Se dice que permaneció colgado de un árbol, hasta que la cuerda que lo sostenía se rompió, y los restos cayeron.

Los pobladores de la región mexicana de Culiacán, empezaron a cubrir el cuerpo de Malverde con piedras, hasta que se formó un gran montículo. Ya que cada persona llevaba una sola piedra cada vez, y aprovechaba para pedirle algún favor que Malverde concedía, en agradecimiento por ofrecerle sepultura a sus restos.
Así nació el culto a Jesús Malverde, el llamado 'Santo de los narcos', que es así como se ha hecho popular en la cultura mexicana. Malverde está ligado al narco, aunque se dice que esa es una deformación del culto. Lo cierto es que personajes, como Rafael Caro Quintero y Amado Carrillo Fuentes, acudían a la capilla de Malverde, con el objeto de agradece los favores, que recibían de parte del 'santo de los narcos'. No es extraño encontrarse con bandas que acuden a la capilla e interpretan famosos narcocorridos. Cuentan algunos, que las bandas van, por encargo de narcos, y tocan en agradecimiento a Malverde porque se ha pasado droga a Estados Unidos.

Caro Quintero

Conocido como el 'Narco de Narcos' fue el fundador del ya extinto Cartel de Guadalajara. Mantenía muy buenas relaciones con políticos de la época de los que en algunos casos era amigo personal. Era dueño de una fortuna que rondaba los 5000 millones de dólares y cuando fue capturado en Costa Rica se le decomiso: un arma bañada en oro con incrustaciones de diamantes, 300 mil dólares en efectivo, joyas por un valor de 1 millón de dólares y dos coches de lujo (un Mercedes Benz, y un Toyota deportivo MR2). Tras su captura, ofreció, ni más ni menos, que el pago de la deuda externa de México a cambio de su libertad, pese al debate que se formó entre la población de México, la oferta no fue aceptada. Se logró comprobar que un 30 por ciento de la marihuana y un 38 por ciento de la heroína que ingresaba en esa década a los Estados Unidos era llevada por el grupo de Caro Quintero.

Pablo Escobar

Fue en su época el narcotraficante más poderoso de Colombia y uno de los fundadores de llamado Cartel de Cali. Hijo de un administrador de fincas y de una maestra rural. Empezó en oficios menores, lavando coches o ayudando en los mercados; también fue criador de vacas para luego pasar a matón a sueldo y ladrón de coches.
Su carrera delictiva se inició con la compra de objetos robados y el contrabando a pequeña escala, hasta que se introdujo en el tráfico de marihuana y, finalmente, en el de cocaína. En 1976 fue detenido con 19 kilos de cocaína, aunque su caso fue sobreseído.

Sandra Ávila Beltrán, 'La reina del pacífico'


Sandra Ávila Beltrán, más conocida por 'La reina del Pacífico', pertenece a la tercera generación de una familia de narcotraficantes: es hija de María Luisa Beltrán Félix y Alfonso Ávila Quintero, y familiar de Rafael Caro Quintero y su tio es ni más ni menos que Ángel Félix Gallardo, más conocido como 'El Padrino' de la droga en México. La primera referencia pública sobre 'la reina del Pacífico' fue en uno de los llamados 'narcocorridos', el grupo Los Tucanes de Tijuana compuso en 2004 una pieza musical en la que narraba la forma en que una poderosa mujer llegaba a una fiesta de narcotraficantes. La imagen de una mujer en un mundo teóricamente acotado a hombres ha hecho aumentar su leyenda e incluso tras su detención, diversos periodistas se apresuraron a señalar las similitudes de Avila Beltrán con la protagonista de la novela 'La Reina del Sur', del escritor Arturo Pérez-Reverte. Fuente: ecodiario.eleconomista.es

La mafia


Mafia es un término utilizado a nivel mundial que se refiere a una clase especial de crimen organizado, extendido desde su origen en Italia meridional a cualquier grupo del crimen organizado con similares características independientemente de su origen o lugar de acción.
La Mafia nació en la región de Sicilia, Italia, en donde se autodenominó Cosa Nostra. En su origen era una confederación dedicada a la protección y el ejercicio autónomo de la ley (justicia vigilante) y, más adelante, alcrimen organizado. Sus miembros se denominaban a sí mismos «mafiosos», es decir, ‘hombres de honor’. Los miembros de los distintos clanes mafiosos emplean una serie de «códigos de honor», inviolables, de los cuales el más conocido es la omertà o ley del silencio.

Origen

Según el historiador Paul Veyne el Imperio Romano tenía la estructura de una gran mafia, en la cual no existían restricciones para la ley del más fuerte y sólo el clientelismo permitía la supervivencia de los débiles, pobres o pequeños. El fraude, la estafa, el robo y la violencia, incluyendo las violaciones, no eran considerados delitos criminales (penales) sino privados (civiles) y, al no existir la policía, cada ciudadano debía tomarse la justicia por mano propia. Los jueces se dedicaban únicamente a dirigir el proceso para que un jurado decidiera la inocencia o culpabilidad pero la búsqueda del culpable así como la ejecución de la sentencia corría por cuenta de la víctima. No existía un poder público que pudiera poner un límite a una venganza personal. No existía un estado como lo conocemos ahora, el imperio estaba dominado por clanes. Todos estaban bajo la protección de otro jefe más fuerte. El derecho romano era una acumulación de jurisprudencias, muy diferentes en cada región del imperio. Lo único invariable era el proceso. Por eso el derecho penal era arbitrario. 
Durante siglos, la región de Sicilia estuvo dominada por un sistema feudal que explotaba a miles de campesinos mientras una minoría gozaba de privilegios. Estas circunstancias se consideran decisivas para el surgimiento de la mafia. Por otro, la conducta delictiva se revelaba como la única manera de obtener privilegios en una sociedad que los reservaba sólo para los ricos terratenientes aliados de las autoridades políticas; pues a falta de una estructura de gobierno organizada y capaz de proteger a los habitantes de la isla, éstos se vieron obligados a fortalecer los vínculos familiares como alternativa para obtener seguridad. Por esta razón los lazos de sangre son tan importantes en la mafia.
En el siglo XIX, surgió una figura clave: los gabellotti o recolectores de impuestos, que administraban las propiedades de los aristócratas. Ellos obtenían a cambio un porcentaje de las cosechas obtenidas, pero para acrecentar sus ganancias dividían las tierras en pequeñas áreas y las arrendaban a los campesinos, quienes también les otorgaban un porcentaje de la cosecha obtenida. De tal manera, los gabellotti cumplían la importante función social de mediadores entre los propietarios y los campesinos. Poco a poco se volvieron cada vez más poderosos e incurrieron en actos de corrupción: extorsionaban a los labriegos, se apropiaban indebidamente de pastizales para dar de comer al ganado y organizaban grupos de ladrones y cuatreros. Al mismo tiempo, de ellos dependía el abasto de alimentos en las ciudades, lo que les permitía llevar a cabo prácticas de extorsión y especulación en el mercado. Por esta razón se les considera a los gabellotti como antecedente directo de la mafia y su manera de hacer negocios.
Con la unificación italiana, la situación no mejoró y las promesas de bienestar y desarrollo se vieron incumplidas. Los jóvenes eran reclutados para el servicio militar y la mayor parte de la población vivía en la miseria, a merced de la nueva clase que ostentaba el poder político y económico. Una vez más, necesitaba hallar alguna forma de protegerse del gobierno y encontrar medios eficaces de subsistencia. La naciente mafia se reveló como la posibilidad más efectiva para lograrlo, cobró mayor fuerza y se fue estableciendo como un poder alterno.
En 1874 los índices de criminalidad en Sicilia habían crecido a un grado alarmante. El gobierno de Italia decidió poner orden y envió a cientos de efectivos militares a la isla. El conflicto provocó la caída del gobierno conservador y la emergencia de un gobierno de izquierda en el que la mafia se hallaba bien representada. La mafia siciliana se consolidó y ofreció al gobierno restablecer la calma en Sicilia. En realidad aprovechó la oportunidad para borrar del mapa a otros grupos enemigos.
La mafia, ahora aliada del Estado, aplastó movimientos obreros [cita requerida] y miles de personas abandonaron la isla en busca de mejores condiciones de vida; la mayoría a Estados Unidos.
Los inmigrantes italianos trasladaron los esquemas y prácticas de la mafia en actividades ilegales y estrechar los lazos con los integrantes de la comunidad italiana. De esta forma surgieron las organizaciones mafiosas estadounidenses que llegaron a rivalizar con la siciliana; florecieron con la llegada de la Ley Seca, en los años veinte.
Con el paso del tiempo, el término mafia se ha generalizado y, en la actualidad, se emplea para denominar a grandes grupos dedicados al crimen organizado u otras actividades sospechosas (por ejemplo la mafia rusa, laTríada china o los Yakuza japoneses).

Etimología

Existen numerosas teorías sobre el posible origen de la palabra mafia, cuyo uso comenzó a extenderse a mediados del siglo XIX. 
Una hipótesis es que mafia procede del vocablo árabe mahya, ‘bravuconería, jactancia, chulería’. En refuerzo a esta teoría hay que recordar que los árabes ocuparon Sicilia entre los años 965 y 1060.
Otros creen más probable que este término provenga de la antigua expresión toscana maffia, que querría decir ‘miseria’. O del sustantivo árabe mu'afah, que significa ‘protección de los débiles’.
De acuerdo con algunas versiones, su primera mención aparece en un texto italiano del siglo XVIII contra la brujería, donde se le asociaba a las ideas de ambición y arrogancia. Otros etimólogos aseguran que es un vestigio del dominio árabe en Sicilia en el siglo IX, pues en esa lengua el vocablo mohios significa ‘hombre rudo y agresivo’.
En el siglo XIX cobró una nueva connotación. Cuando Giuseppe Garibaldi, el unificador italiano, viajó a Sicilia para integrarla a la Italia continental, tuvo que enfrentarse a rebeldes que él habría llamado «mafiosos».
Otros creen que el concepto alcanzó su significado actual en 1862 con el estreno de una obra teatral, llamada Los mafiosos de la vicaría. La popularidad de la obra fue tan grande que en Europa comenzó a llamarse mafia al crimen organizado, y ya en 1865 la policía usaba la palabra para referirse a esas agrupaciones.
Otros aseguran que 'mafia' es el acrónimo de la frase Mazzini Autorizza Furti, Incendi, Avvelenamenti (‘Mazzini autoriza robos, incendios y envenenamientos’), en referencia a Giuseppe Mazzini, promotor de la unidad italiana. La mafia se habría iniciado como tal, según Heckethorn, a partir de una asociación de indigentes sicilianos que, bajo la tutela de Mazzini, comenzaron a organizarse y a realizar actividades criminales bajo la protección de la flota británica.
Otro acrónimo barajado es de la frase Morte Alla Francia, Italia Anela! (en castellano: ¡Muerte a Francia, Italia Anhela!), acuñada como lema de un ejército clandestino de campesinos, que resistió a la invasión de Sicilia por parte de Carlos de Anjou en 1282. 

La mafia en Italia

En Italia hay cuatro mafias principales: La Cosa Nostra (Sicilia), La Camorra (Campania), la 'Ndrangheta (Calabria) y la Sacra Corona Unita (Apulia).
Estructura de la mafia en Italia[editar]
Don (jefe de la familia)
Sottocapo (subjefe, sustituye al Don en caso de que este esté incapacitado)
Consigliere (consejero del Don, le asesora en decisiones importantes)
Caporegime (es el superior al Capodecime)
Capodecime (dirige a una decena de hombres)
Soldato (son los conocidos sicarios de la mafia)
Associati (son los aspirantes a soldatto, aun no han sido admitidos en la familia)

Cosa Nostra

Durante el fascismo en Italia, Cesare Mori, prefecto de Palermo, usó los poderes especiales que le fueron otorgados para procesar a la mafia, forzando a muchos mafiosos a huir al extranjero o arriesgarse a ser encarcelados. Muchos huyeron a los Estados Unidos, entre ellos Joseph Bonanno, alias Joe Bananas, que llegaría a dominar la rama estadounidense de la mafia.
La principal división entre la mafia siciliana, hoy en día, es entre aquellos jefes que han sido condenados o están en la cárcel, principalmente Salvatore 'Toto' Riina y Antonio Biffa 'Tony', el capo di tutti capi desde 1993 hasta 1995, y aquellos como Bernardo Provenzano, capturado en 2006, aunque no ha sido aún procesado ni condenado. Además de Fabrizzio Molinari "Fab" y Benito Lorenzetti "Pad". Aunque los mismos siguen clandestinos, al igual que Laureano Spollanzoni, un secuaz, conocido como "El Tesorero". Los jefes encarcelados están sujetos a un fuerte control en sus contactos con el mundo exterior, limitando su capacidad para dirigir operaciones desde la cárcel, bajo la ley italiana 41 bis. En agosto de 2010 llegó la información de que "Padrino", mejor conocido como "Pad" y Fabrizzio, cortaron los lazos de negocios, aunque siguen ambos clandestinos.
Antonio Giuffrè, un confidente cercano a Provenzano, sostiene que en 1993, Cosa Nostra tenía contacto directo con representantes de Silvio Berlusconi mientras creaba su nuevo partido Forza Italia, llegando a revocar la 41 bis en el Parlamento; pero nada sugiere una conexión directa entre Berlusconi y Cosa Nostra. Incluso si se demuestra que las alegaciones no tienen ningún fundamento, los miembros de Cosa Nostra se sienten decepcionados por un gobierno que piensan que, correcta o incorrectamente, tiene elementos a favor de ellos.

Camorra

La Camorra, equivalente a la mafia siciliana, nace en Nápoles (Campania) alrededor del siglo XIV. La etimología del término «Camorra» es bastante incierta y se presta a bastantes interpretaciones, pero la más aceptada es la tesis de que «camorra» viene del español «gamurri», era el nombre con el que se individualizaba a las bandas de malhechores que abundaban en las montañas de España, y que llegaron a la península itálica alrededor de 1300. Contrariamente a la mafia, la Camorra ha estado (salvo casos esporádicos) alejada de la política y las fuerzas armadas; sólo con Fernando IV y Francisco II tuvo una tímida tentativa de colaborar, pero a la larga no reportó beneficios para ninguna de las dos partes.
Sus miembros, llamados camorristi, se relacionaron con actividades de contrabando, chantaje, soborno, robo y asesinato. Saquearon y aterrorizaron al país durante muchos años. Después de siglos de evolución, saltaron a la luz pública hacia 1830. La Camorra prosperó durante los desórdenes que se produjeron en Italia en la lucha por la unificación. La organización se alió con las fuerzas del nacionalista italiano Giuseppe Garibaldi y contribuyó a expulsar a la casa reinante, los Borbones, del país. En el periodo que siguió a la unificación de Italia (1870), se llevó a cabo un breve e infructuoso intento de emplear a los camorristi en el cuerpo de policía. La Camorra continuó sembrando el temor por la nación y prácticamente gobernaban la ciudad de Nápoles a comienzos del siglo XX. Su poder se debilitó enormemente cuando sus miembros fueron acusados de asesinato y llevados a juicio en 1911. Esta asociación fue eliminada en 1922 por el gobierno fascista de Benito Mussolini. No obstante, bandas criminales similares a la Camorra siguieron operando en Nápoles, aunque desde 1984, las confesiones de algunos jefes camorristas «arrepentidos» han llevado a la desarticulación de parte de la infraestructura que habían vuelto a desarrollar desde los años 60.
Extensión de la Camorra napolitana fue Al Capone en Norteamérica, cuya única relación con la mafia sin embargo era su condición de italoestadounidense, ya que la Camorra no opera como una organización piramidal y respetuosa a las jerarquías dentro de las familias, sino que son sólo grupos que se manejan separadamente, luchando constantemente entre sí y sin ninguna organización central, como la que caracteriza a la Cosa Nostra.
Actualmente la Camorra napolitana es una organización mafiosa de las más poderosas, controlando gran parte del tráfico de drogas del sur de la península itálica, así como estar relacionada con más de 4000 muertes, mayoritariamente ajustes de cuentas entre bandas y familias implicadas. La red de la camorra napolitana no sólo se limita al estado italiano, sino que tiene ramificaciones en Francia con la mafia marsellesa y en Estados Unidos.

La 'ndrangheta

Con la palabra ’ndràngheta (o Famiglia Montalbano, Onorata società y Picciotteria) se indica la mafia de Calabria (región situada en el extremo sur de Italia). Hoy la 'ndrangheta es una entre las más fuertes y peligrosas organizaciones criminales en Italia con una difusión también al extranjero (desde Canadá a otros países europeos). El origen de la palabra "'ndrangheta" procede del griego antiguo "andragathos", que significa "hombre valiente".

Sacra Corona Unita

Sacra corona unita es una organización criminal mafiosa de la región de Apulia (en italiano Puglia) en el sur de Italia, y especialmente activa en su capital Bari. Es relativamente reciente: nació en 1983. La Sacra Corona Unita tiene conexiones con la Ndrangheta, Camorra y Cosa Nostra. Operan con la venta de drogas, prostitución, extorsión y lavado de dinero.

Otras mafias europeas 

El término mafia ha sido incluido en el lenguaje común como sinónimo de crimen organizado y frecuentemente se habla de mafias de forma impropia para referirse a organizaciones criminales no italianas.

Mafia albanesa

Mafia albanesa o «crimen organizado albanés» son los términos generales utilizados para diversas organizaciones criminales con base en Albania o integrantes de etnia albanesa, conocidas por su ferocidad, violencia y crueldad. Su espectro delictivo es muy activo en los Estados Unidos y la Unión Europea, participando en una amplia gama de actividades delictivas como el tráfico de drogas y de armas. Aunque el término "mafia" se utiliza a menudo como una descripción, no implica que todas las actividades criminales albanesas desarrolladas en la propia Albania, Kosovo, Macedonia y otros lugares estén coordinados o reguladas por un sólo órgano. 

Mafia irlandesa

La mafia irlandesa es la segunda más evolucionada en Nueva York y parte de Las Vegas. Estando fuertemente ligada a la italiana, por su convivencia en los barrios del Bronx y Queens. El antiguo don Hköpe Gah murió en 1956. Su actual don Maärk Hkölk ocupa su herencia. La mafia irlandesa se ve retratada en algunas películas estadounidenses comoEstado de Gracia, protagonizada por Sean Penn, Ed Harris y Gary Oldman, Camino a la perdición, protagonizada por Tom Hanks, Jude Law y Daniel Craig e Infiltrados, protagonizada por Matt Damon, Leonardo DiCaprio y Jack Nicholson.

Mafia Rusa

La mafia en EE. UU.

Cada familia está dirigida en última instancia por un Don, que era aislado de las operaciones reales por varios niveles de jerarquía. Según la creencia popular, el asesor más cercano y de mayor confianza del Don era el llamado consigliere (‘consejero’ en italiano). En realidad, el consigliere era el encargado de mediar en las disputas internas. También se ocupaba de la economía del «negocio», aunque un segundo también podría hacerlo. Luego había unos cuantos regimi con un número variable de soldati (‘soldados’), que llevaban a cabo las operaciones reales.
Cada regime era dirigido por un caporegime, que informaba al jefe. Cuando el jefe tomaba una decisión, nunca daba las órdenes directamente a los soldados que las llevarían a cabo, sino que pasaba las instrucciones hacia abajo por una cadena de mando jerarquizada. De esta forma, las capas más altas de la organización estaban a salvo de verse implicadas si se capturaba a los miembros de las capas más bajas. Esta estructura fue inmortalizada en la famosa novela de Mario Puzo El Padrino.
El ritual de iniciación surgido en Sicilia a mediados del siglo XIX apenas ha cambiado hasta hoy. El jefe de la policía de Palermo informó que el mafioso que va a iniciarse es llevado en presencia de un grupo de jefes y subjefes. Uno de estos hombres pincha en el brazo o la mano del que está siendo iniciado y le dirá que derrame la sangre sobre una imagen sagrada, normalmente un santo. El juramento de lealtad se realiza cuando la imagen es partida y quemada, simbolizando la aniquilación de los traidores. Esto fue confirmado por el primer Pentito, Tommaso Buscetta.
Un golpe o asesinato debe ser aprobado por los jefes de la familia, ya que existe el peligro de sufrir ataques de represalia que posiblemente iniciasen una guerra. En estado de guerra, las familias «se van a los colchones» (apartamentos en alquiler vacíos en los que unos cuantos soldados dormirían por turnos en colchones en el suelo mientras que el resto se quedarían apostados en las ventanas preparados para disparar a los miembros de las familias rivales).
La mafia estadounidense finalmente llegó a tener un mayor número de miembros italianos no sicilianos entre los más acérrimos y forjó buenas relaciones con gánsteres de otras nacionalidades, distinguiéndose así de la organización original de Sicilia.

La Mafia en Cuba

Historia de la Mafia en Cuba

Lucky Luciano escogió a Cuba como punto intermedio para suplir el mercado de heroína a Estados Unidos y sus representantes en La Habana fueron Corsican, Amletto Battisti y Lora.
El judío Meyer Lansky fue el fundador y el líder del imperio de La Habana; el arquitecto de las relaciones políticas entre el general Fulgencio Batista y la mafia estadounidense desde 1934. Mayer Lansky organizó un colosal imperio en La Habana que era el centro más importante del mundo en su tiempo para el lavado de dinero ilegal desde Estados Unidos, el procesamiento de diamantes y oro llegados de contrabando y una red de casinos, famosos hoteles, cabarets y restaurantes.
Conectando negocios y actividades criminales pero principalmente el jugoso negocio de la cocaína que estaba dirigida a corromper la sociedad estadounidense en esta ciudad llena de turistas donde muchos de ellos venían con todos los gastos pagados: transporte, hoteles, comidas y bebidas; algunos, invitados por alguna personalidad o celebridad para disfrutar grandes fiestas.
Ese fue el principal uso de La Habana por George Raft quien acostumbraba a traer invitados al Hotel Capri para ofrecerles cocaína, sexo y juego. Todo bien organizado y controlado.

Cumbre de la Mafia en Cuba

En diciembre de 1946 en el Hotel Nacional de La Habana, Cuba se realizó uno de los más cruciales encuentros de todos los capos mafiosos de los Estados Unidos y de aquellos que se ocupaban de sus negocios en la Isla. Este acontecimiento histórico llegó a ser aún más importante por la participación de uno de los más famosos Capo di Tutti di Capi del crimen organizado Lucky Luciano, quien después de pasar varios años de prisión en Estados Unidos y de ser deportado a Italia, su tierra natal, se reunía por primera vez con su Familia. Este encuentro fue organizado y orquestado por su consigliere Meyer Lansky quien había creado en la Isla por aquel tiempo grandes lazos entre el crimen organizado y la élite del gobierno cubano, augurándoles no sólo una base sólida en los negocios sino también seguridad para pasear por la Isla de arriba a abajo y usarla como trampolín de sus negocios sucios hacia los Estados Unidos. Entre los capos que asistieron a la reunión se encontraba Vito Genovese quien fue el primero en llegar a la Isla y ser invitado a comer a la residencia de Luciano ubicada en Miramar en la calle 3ra. A la reunión, el 21 de diciembre, asistieron Albert Anastasia, Tommy Lucchese, Joe Bonano, Joe Profacii, Giuseppe Magliocco, Mike Miranda, Willie Moreti y Augie Pisano deNueva York y Nueva Jersey; Steve Magaddino, de Buffalo; de Chicago, Tony Accardo y los hermanos Charlie y Ronconi Fischetti, representantes y herederos los dos últimos de Al Capone, quien no asistió a la reunión por encontrarse enfermo de muerte en su residencia en Miami, después de haber salido de la prisión. De Nueva Orlans, Carlos Marcello y 'Dandy Phil' Kastel; de Florida, Santo Trafficante padre, quien a veces utilizaba los nombres de Doc Harris o Baldy Stacher y era el segundo de Lansky en todos los negocios. De Cuba asistieron Amadeo Barletta y Amleto Battisti. También estaban presentes Lansky, Costello, Genovese y Adonis. Fue toda una noche: bebidas, un delicioso menú y por último Frank Sinatra, el ahijado de la mafia, cantó para cerrar con broche de oro aquella reunión.

Fin de la Mafia en Cuba

Al triunfar la Revolución cubana el 1 de enero de 1959 el gobierno revolucionario tomó fuertes medidas contra la mafia y contra todo tipo de organización criminal o delincuentes, nacionalizando o cerrando todos sus negocios, prohibiendo y persiguiendo la prostitución, los juegos de apuestas y de azar, logrando así que los mafiosos se marcharan de Cuba.

Mafia en Sudamérica

En Sudamérica, las mafias fueron fundadas por capos italianos emigrantes de Palermo en Sicilia. Argentina tuvo familias importantes, la familia Sasso y la familia Galifi, que fueron expulsadas hasta su aniquilación y pocos escaparon a Europa. Una investigación publicada en Italia afirmó que la Santa ('Ndrangheta) tiene filiales instaladas en Argentina llamadas 'ndrinas, encargadas de la exportación ilegal de cocaína hacia Europa. 

Mafias asiáticas

Mafia China 

Mafia Japonesa


Yakuza

Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

1. Chevron

chevron nigeria Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Varias de las grandes compañías petroleras estarian en esta lista, pero Chevron merece un lugar especial. Entre 1972 y 1993, Chevron (en ese entonces Texaco) vertió 18 mil millones de galones de agua tóxica en los bosques tropicales del Ecuador sin ningún tipo de reparación, destruyendo los medios de subsistencia de los agricultores locales y enfermando a las poblaciones indígenas. Chevron también ha contaminado en los EE.UU, en 1998, Richmond(California), demandaron a Chevron por  vertido ilegal sin pasar por tratamientos de aguas residuales, contaminando  los suministros locales de agua, ídem en New Hampshire en 2003.
Chevron fue el responsable de la muerte de varios nigerianos que protestaron en contra de la empresa por su presencia y explotación del delta nigeriano. Chevron pagó a la milicia local, conocida por sus abusos contra los derechos humanos, para aplastar las protestas, e incluso les proporcionó helicópteros y barcos. Los militares abrieron fuego contra los manifestantes, luego quemaron sus aldeas hasta el suelo.

2. De Beers

how did they get so famous18 Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Esta empresa no escatima en gastos, y financia, apoya y crea autenticas guerrillas y dictaduras del terror para poder seguir obteniendo mediante explotación de niños y adultos, la preciada piedra. En Botswana, a DeBeers se le ha culpado por la "limpieza" de la tierra donde se extraen los diamantes, incluyendo el traslado forzoso de los pueblos indígenas que habían vivido allí durante miles de años. El gobierno supuestamente cortó el suministro de agua, los amenazó, los torturó y  ahorcó públicamente a los resistentes.
No dejemos de lado su nula responsabilidad ambiental, sus nulos derechos laborales, las vidas humanas, y sus campañas rancias y machistas.

3. Phillip Morris

pm Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

Phillip Morris es el mayor fabricante de cigarrillos de Estados Unidos y del mundo.

Se sabe que causan cáncer en los fumadores, así como defectos de nacimiento en los niños por nacer si la madre fuma durante el embarazo. El humo del cigarrillo contiene 43 carcinógenos conocidos y más de 4.000 sustancias químicas, incluyendo monóxido de carbono, formaldehído, cianuro de hidrógeno amoníaco, la nicotina, y el arsénico. La nicotina, la sustancia química principal psicoactivo en el tabaco, ha demostrado ser una adicción psicológica. Fumar aumenta la presión arterial, afecta el sistema nervioso central y constricción de los vasos sanguíneos. Las colillas de cigarrillos son uno de los principales contaminantes que los fumadores arrojan rutinariamente; lento para degradar. Muchos de estos filtros se abren camino en el suelo o en el agua, donde sus productos químicos se comportan como verdaderas sanguijuelas.
El tabaco no sólo contamina la tierra durante sus extensas hectáreas de monocultivo, las cuales son rociadas a diario de agro tóxicos, su producción industrial contamina (se utilizan enormes cantidades de papel, algodón, cartón, metal, combustibles...), su consumo contamina la atmósfera, daña a su comprador y a los que le rodean. Su colilla tarda años en degradarse proporcionándole al suelo y al agua una cantidad enorme de tóxicos.

4. Coca-Cola

coca cola summer girl 1 Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
La bebida favorita del mundo o "la leche del capitalismo", acumula demandas y sanciones en diversos países derivados de graves hechos de contaminación, malas prácticas laborales y uso de aguas no autorizados.
En la fase de producción, la compañía utiliza casi tres litros de agua por cada litro de producto terminado. Las aguas desechadas constituyen contaminantes, que la multinacional deposita en lugares protegidos, como ocurrió en Colombia, situación por la cual, fue multada en Agosto pasado, por la Secretaría Distrital del Ambiente, de la Alcaldía Mayoy de Bogotá, al demostrarse que habáin descargado sus desechos en el humedal de Capellania, en la zona de Fontibón.El hecho es considerado atentatorio contra un área de especial importancia y protección ecológica. El proceso por contaminación del Humedal Capellanía tiene su origen en la caducidad del permiso de vertimientos otorgado a la multinacinal por cinco años y la no autorización de la Secretaría de Ambiente para renovar este permiso. Posteriormente, mediante visitas técnicas fue verificado el estado de la red de alcantarillado de Coca Cola y la realización de descargas industriales, evidentemente no autorizadas.
Una situación muy similar ocurrió en la India en el 2005, donde alrededor de mil manifestantes marcharon para pedir que cerrara la planta cercana a Varanasi, ellos tenían la certeza de que todas las comunidades cercanas a plantas embotelladoras de Coca Cola padecen la falta y contaminación de sus suelos y napas freáticas. Análisis toxicológicos registran la presencia de altos porcentajes de pesticidas prohibidos como el DDT y como “buenos vecinos” distribuyeron sus desechos industriales a los campesinos de Mehdigani con el argumento de que servían para “abono” El resultado es que hoy los suelos son estériles.
Y como si fuera poco, la bebida en cuestión, junto con consumir agua en exceso   no aporta ningún elemento nutritivo, al contrario, al contener altas concentraciones de azúcar, es uno de los principales contribuyentes de la obesidad que afecta cada vez en mayor medida a nuestras poblaciones del tercer mundo, generando por otra parte, problemas dentales. Y el efecto de " quitar la sed", lo logra mediante el uso de ácido fosfórico.
¿Sabías que ...
  • España es el país europeo que más Coca-Cola consume?
  • Otros productos suyos son Fanta, Sprite, Aquarius, Nestea, Minute Maid, Tab, Sonfil, Finley, Nordic Mist o Fruitopia (hay 324 distintos)?
  • Una lata de 33 cl. contiene unos 35 gr. de azúcar?
  • En 1931 Coca-Cola cambió el traje verde de Papá Noel a rojo para una campaña publicitaria, haciendo juego con su color corporativo?
  • Otras universidades en Atlanta, Toronto, California, Irlanda o Berlín ya han expulsado a Coca-Cola de sus Campus?
  • Las botellas de plástico de Coca-Cola en España no son de material reciclado, sino de plástico virgen.
  • ¿Casualidad que el ex-presidente mejicano Fox sea ex-representante de Coca-Cola? ¿y Adolfo Calero, ex-gerente de Coca-Cola, agente de la CIA y cara pública de la contra nicaragüense? ¿y el embajador de EEUU en la India ? ¿y el magnate golpista Cisneros, en Venezuela ? ¿y el ministro Jorge Presno, de Uruguay?
  • Cuenta con delegaciones en más de 200 países, incluyendo paraísos fiscales como Bahrein o las islas Caimán, para evadir impuestos por sus beneficios...
  • En el año 2003 obtuvieron unos beneficios de 21.044 millones de dólares (La mitad de los gastos previstos por la ONU para garantizar la educación básica a todos los niños del mundo).
  • Impulsa potentes grupos de presión: se opuso al tratado de Kyoto a través de sus lobbys US Council for International Business y la Business Round Table, cambió regulaciones en la UE a través del American Chamber of Comerce , fue fundadora del International Life Science Institute, muy influyente en la FAO y la OMS , etc.
  • Contiene productos transgénicos.
La próxima vez que vayas por una bebida, recuerda la contaminación de los humedales, el uso no autorizado de aguas subterráneas, la violencia, que un litro equivale a tres en realidad... tal vez sea mejor una limonada.

5. Pfizer

pfizer Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Como si el uso masivo de Pfizer en la experimentación animal no era lo suficientemente desgarrador, Pfizer decidió utilizar a los niños nigerianos como conejillos de indias. En 1996, Pfizer viajó a Kano, Nigeria; a probar un antibiótico experimental en el tercer mundo para combatir enfermedades como el sarampión, el cólera y la meningitis bacteriana. Dieron trovafloxacina a aproximadamente 200 niños. Decenas de ellos murieron en el experimento, mientras que muchos otros desarrollaron deformidades físicas y mentales.  Pfizer también puede orgullosamente afirmar que se encuentra entre las diez primeras compañías en los Estados Unidos que provocan la contaminación de la atmósfera.
Y no dejemos de lado los millonarios "incentivos" que le dan a los médicos, y a los gobiernos para que receten sus "medicamentos".

6. Mc Donalds

MAC Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Cada año, miles de niños consumen la comida rápida de una empresa que forma parte activa en la deforestación de selvas, la explotación laboral y la muerte de millones de animales: McDonald's. Estrategias de mercadotecnia hábilmente diseñadas han expandido la empresa McDonald's a más de 40 países, donde la empática imagen de Ronald McDonald y su "Cajita feliz", vende en los niños el gusto por la comida rápida, asociándola con un ideal de alegría. Esta publicidad ha tenido un gran éxito en diferentes partes del mundo, contribuyendo a altas tasas de obesidad infantil. (ver articulo completo)
La alimentación que entrega esta empresa es totalmente carente de nutrientes. Es más, esta comida se conoce mundialmente como ‘comida chatarra’, y no es por nada que recibe este nombre.
Las hamburguesas y "nuggets" que McDonald's ofrece, provienen de animales que durante toda su vida fueron mantenidos en condiciones artificiales: Privados de aire libre y luz solar, permanecen hacinados al punto de no poder estirar sus miembros o alas (en el caso de los pollos), atiborrados de hormonas para acelerar su crecimiento, y de antibióticos para contrarrestar las múltiples infecciones a que están expuestos, por las condiciones de insalubridad y amontonamiento. Los pollos son engordados al grado en que sus patas no resisten su peso.
Para establecer sus franquicias, McDonald's adquiere terrenos a bajo precio en lo que antes fueron selvas tropicales deforestadas para la explotación ganadera. Ofrece sueldos mínimos a sus empleados, aprovechándose de las minorías étnicas y contratando menores de edad.

Los productos de McDonald's, con su alto contenido en grasas, azúcar y sal, estimulan en los niños el desarrollo de sobrepeso, la resistencia a la insulina y su consecuente Diabetes Tipo 2.
Ah, ¿les comenté que fué una de las financiadoras de la campaña de George W Bush ?

7. Nestlé

nestle Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
Nestlé y su enorme manto de crímenes contra el hombre y la naturaleza, como son la deforestación masiva en Borneo - el hábitat de los orangutanes en peligro crítico - para cultivar aceite de palma, y la compra de la leche de las granjas confiscadas ilegalmente por un déspota en Zimbabwe. Nestlé  comenzó a provocar a los  ambientalistas por sus ridículas afirmaciones de que el agua embotellada es "ecológica" , desde ahí en adelante se han ido destapando su red siniestra de control y destrucción.
Nestlé realizó esfuerzos mundiales para instar a las madres de países del tercer mundo a utilizar su sustituto de leche para lactantes en lugar de la lactancia materna, sin advertirles de los posibles efectos negativos. Supuestamente, Nestlé contrató a mujeres vestidas de enfermeras para entregar la fórmula infantil gratuita, que se mezclan con frecuencia con agua contaminada, los medios no mencionaron a los niños que murieron de hambre cuando la fórmula se agotó y sus madres no podían pagar más.

8. British Petroleum

bp Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

¿Quién puede olvidar la explosión de 2010 de una plataforma petrolera en la costa del Golfo, que dejó 11 muertos y miles de aves, tortugas marinas, delfines y otros animales, destruyendo la pesca y la industria del turismo en la región? Este no fue el primer crimen de BP contra la naturaleza. De hecho, entre enero de 1997 y marzo de 1998, BP fue responsable de una friolera de 104 derrames de petróleo. Trece trabajadores del equipo de perforación murieron en 1965 durante una explosión, 15 en una explosión de 2005. También en 2005, un ferry que transportaba a trabajadores del petróleo de BP se estrelló, matando a 16. En 1991, la EPA cita a BP como la empresa más contaminante en los EE.UU.. En 1999, BP fue acusada de ilegal de tóxicos en Alaska, luego en 2010 por filtrar venenos muy peligrosos en el aire en Texas. En julio de 2006, los agricultores colombianos ganaron un acuerdo con  BP después de que se acusó a la compañía de beneficiarse de un régimen de terror llevada a cabo por los paramilitares del gobierno colombiano que protegen el oleoducto Ocensa. Claramente, no hay manera de que BP haga lo correcto.

9.Monsanto

mon Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo

Monsanto, creadores y fomentadores de los alimentos genéticamente modificados, hormonas de crecimiento bovino y el envenenamiento por agrotoxicos. La lista de Monsanto incluye la creación de la semilla "exterminadora" , que crea plantas que nunca dan semillas para que los agricultores deban comprar cada año, el lobby para que etiqueten "libres de hormonas"  la leche y sustitutos de la leche para lactantes (se encuentra presente si el bovino ha ingerido hormonas de crecimiento, un comprobado agente cancerigeno), así como una amplia gama de violaciones ambientales y de salud humana asociados con el uso de venenos de Monsanto - ". Agente Naranja", sobre todo. Entre 1965 y 1972, Monsanto viertes ilegalmente miles de toneladas de residuos altamente tóxicos en los vertederos del Reino Unido. Según la Agencia de Medio Ambiente los productos químicos estaban contaminando las aguas subterráneas y el aire 30 años después de que fueran vertidos!!.

Monsanto es célebre por agredir a los propios agricultores que pretende "ayudar", como cuando demandó a un agricultor y lo encarceló por guardar las semilla de la cosecha de una temporada para plantar en la siguiente.

10. Vale

vale Las 10 multinacionales mas peligrosas del mundo
La minera Vale, transnacional brasileña presente en 38 países, es la mayor empresa de exploración de minerales diversificados en Latinoamérica y la segunda a nivel mundial.Entre los méritos se destaca la participación de la empresa en el desarrollo de la hidroeléctrica Belo Monte, ubicada en Altamira –Brasil-, dado que el proyecto afecta al río Xingú, principal fuente de vida para la región. Como resultado de la intervención de la empresa, hoy el paisaje amazónico está siendo modificado severamente, como también la vida de miles de pueblos a orillas de uno de los principales ríos de Brasil.
A su vez, en Carajás, en Pará – Brasil-, numerosas familias fueron desalojadas, perdieron sus casas y poseen parientes que murieron como resultado de la construcción de línea férrea construida por la empresa, también denunciada por las pésimas remuneraciones y condiciones de trabajo que sufren sus empleadas.
Los impactos sobre el accionar de la minera no se reducen a las denuncias dentro de Brasil. En la región de Tete, en Mozambique, un pueblo fue desalojado de sus tierras para que la empresa pudiese llevar a cabo su explotación de carbón. A cambio la empresa construyó un re asentamiento en el barrio Cateme, donde las casas y servicios públicos no cumplen las condiciones básicas para el desarrollo de la población. Fuente: ecocosas