Flan de queso mocha... para contentar el estómago y fortalecer a los que nos fortalecen. =)


¿Qué necesitas?

1 taza de azúcar, cantidad dividida
2 cucharadas de agua
3 cuadritos de chocolate semidulce (20 chispas grandes de chocolate)
1 lata (12 oz) de leche evaporada
1 paquete (8 oz) de queso crema
4 huevos
2 cucharadas de café instantáneo
1 cucharadita de agua de azahar

un asistente en la cocina... quien podría ser tu hijo o hija... o alguna vieja amiga que hace mucho tiempo no ves.

¿Qué deben hacer?

PRECALIENTA el horno a 350ºF.

Traten de recordar el peor momento de sus vidas, hablen de lo que se siente ahora que ha pasado el tiempo. Luego sobre ello comiencen a hablar de todo lo que han aprendido de esa experiencia y sobre el mejor momento de sus vidas después de lo sucedido... ¿qué aprendiste de esa experiencia que te permitió disfrutar aún más de ese otro período? ¿Recuerdas que el resto de las experiencias malas que tuviste después de aquella te parecían menos graves? Oren mientras trabajan en la receta, oren hablano de lo positivo que ha sido para enfrentar los momentos difíciles de la vida contar con la gente que amamos y el amor de Dios que se manifiesta a través de ellos y ellas.

SIROPE
Mezcla 1/2 taza de azúcar y el agua en una cacerola. Cocínalo meneando la cacerola en espiral a intervalos de unos pocos minutos, a fuego medio durante unos 5-7 minutos o hasta que se ponga dorado se vuelva almíbar. (No lo revuelvas.) Viértelo en un molde para hornear redondo de 9 pulgadas.

Calienta el chocolate en el microondas , revolviéndolo al minuto de empezar, dentro de un tazón de cristal en temperatura ALTA durante 1-1/2 min. o hasta que esté por derretirse; déjalo que se enfríe. Vierte la leche evaporada en la licuadora. Agrega el queso crema; lícualo hasta obtener una consistencia homogénea. Agrega el chocolate derretido, el azúcar restante, los huevos y el café instantáneo y el azahar hasta que quede bien licuado. Vierte esto sobre el almíbar del molde. Colócalo en un molde para hornear más grande. Agrega suficiente agua dentro del molde más grande hasta que cubra la mitad inferior del molde más pequeño.

Calienta el flan durante 1 hora o hasta que al insertar un palillo a 1 pulgada del borde, éste salga limpio. Déjalo enfriar en una rejilla metálica. Refrigéralo 4 horas por lo menos antes de sacarlo del molde para servir.

Adorna con hojas de menta o yerbabuena y con chispas pequeñas de chocolate.
Dale un gran abrazo a tu compañero de cocina y agradécele por su ayuda y su compañía durante todo el proceso. No olvides darle su pedacito para llevar ;)
Netanyahu convoca de urgencia a sus ministros para debatir la crisis con EE UU
El primer ministro de Israel dice estar "sorprendido" por la reacción de Washington ante el plan de construir 1.600 asentamientos en Jerusalén Este
EFE - Jerusalén - 13/03/2010



El primer ministro de Israel, Benjamín Netanyahu, convocó de urgencia este sábado a siete de sus ministros para debatir la crisis con EE UU por el anuncio de la construcción de 1.600 nuevas viviendas en una colonia judía en Jerusalén Este. Según informa el diario israelí Haaretz, fuentes de la oficina del jefe del Gobierno indicaron que éste se declaró "sorprendido" por la dura condena pública de EE UU al plan de edificación.


Las nuevas colonias judías causan la peor crisis entre Netanyahu y Obama
Yishai, el campeón de la colonización en Cisjordania
Polémica visita de Lula a Israel y Cisjordania
Israel
A FONDO
Capital: Tel Aviv. Gobierno: Democracia Parlamentaria. Población: 7,112,359 (est. 2008) Benjamín Netanyahu

A FONDO
Nacimiento: 21-10-1949 Lugar: Tel Aviv Joseph Biden

A FONDO
Nacimiento: 20-11-1942 Lugar: Scranton Oriente Próximo
A FONDO
Nueva división



El anuncio del plan de edificación se produjo el pasado martes, al día siguiente de que se anunciara el inicio de negociaciones de paz indirectas entre israelíes y palestinos y durante la visita a Jerusalén del vicepresidente norteamericano, Joe Biden. De acuerdo con esta fuente, Netanyahu había considerado que las disculpas ofrecidas a Biden tanto por él mismo como por su ministro de Interior, Eli Yishai, cuyo Ministerio lanzó el polémico anuncio, habían sido suficientes, pero fue sorprendido este fin de semana con una dura llamada de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton.

Clinton transmitió a Netanyahu las "fuertes objeciones" de EE UU al anuncio y dejó claro que su Gobierno lo considera "una señal profundamente negativa de Israel con respecto a las relaciones bilaterales" que es "contraria al espíritu de la visita del vicepresidente" Biden. La jefa de la diplomacia norteamericana dijo al jefe del Gobierno israelí que la decisión "ha socavado la confianza en el proceso de paz y en los intereses de EEUU" en la región.

Además, en una entrevista con la CNN difundida este sábado, la jefa de la diplomacia estadounidense calificó de "insultante" el hecho de que el anuncio de las nuevas edificaciones se realizara justo cuando Biden estaba allí de visita. "Fue realmente muy desafortunado y un difícil momento para todos -para Estados Unidos y para nuestro vicepresidente, que había ido a reafirmar el firme apoyo de Estados Unidos de la seguridad de Israel- y lamento profundamente que esto ocurriera", señaló.

Llamadas a Merkel y Berlusconi

Según informó la edición digital del diario israelí Yediot Aharonot, Netanyahu llamó este fin de semana a la canciller alemana, Angela Merkel, y al primer ministro italiano, Silvio Berlusconi, para tratar sobre la crisis abierta con Estados Unidos, principal socio de Israel. El primer ministro explicó a los líderes europeos que la política de construcción en Jerusalén Oriental (ocupada por Israel en la Guerra de los seis días, de 1967) no ha cambiado respecto a los anteriores gobiernos, señaló el periódico.

En cualquier caso, según Yediot, todas las propuestas de paz avaladas por Israel y EE UU consideran que los asentamientos judíos en esa zona de Jerusalén Oriental quedarán bajo soberanía israelí.
Sony crea un nuevo telecomando para PlayStation 3
Move Wands es sensible al movimiento del jugador
EL PAÍS - Barcelona - 11/03/2010



Sony ha presentado un nuevo comando sensible al movimiento del jugador para la PlayStation3.

Se llama PlayStation Move Wands y ha sido exhibido en la Game Developers Conference de San Francisco. Su salida al mercado está prevista para finales de este año. Los ejecutivos de Sony reconocen que se trata de una respuesta a Nintendo, que introdujo el juego sensible a los movimientos del jugador y que facilitará la emigración desde Wii a su consola.


Sony lanzará a finales de año el nuevo comando Move Wands.-





Sony no ha adelantado el precio, pero ha explicado que se venderá asociado a un videojuego y una cámara Eye Toy por menos de cien dólares. La propuesta de Sony es una respuesta, también, al proyecto Natal de Microsoft que ha anunciado para este año un sistema de juego en el que el jugador no empleará ningún tipo de comando y controlará la acción con sus movimientos corporales que registrará una cámara. El telecomando de Sony está especialmente pensado para juegos en los que se empleen espadas, raquetas, pistolas... Move Wands irá acompañado de un subcontrolador que incrementará las posibilidades del telecomando. Sony ha anunciado el lanzamiento de juegos pensados particularmente para este nuevo periférico que también podrá emplearse en títulos ya conocidos de la compañía. De hecho, la demostración realizada se hizo con el juego Little Big Planet.

Alicia Gámez Guerrero

PERFIL
Una mujer feliz y solidaria
Alicia Gámez, funcionaria en un juzgado, dedica buena parte de su tiempo a acciones solidarias
JESÚS GARCÍA - Barcelona - 10/03/2010



Alicia Gámez Guerrero pensará que está soñanado cuando vuelva a dormir, previsiblemente esta noche, en su cama, después de permanecer desde el pasado 29 de noviembre en manos de los terroristas de Al Qaeda en el Magreb (AQMI). La mujer liberada hoy en Malí, de 45 años, vive en L'Hospitalet de Llobregat, la segunda ciudad de Cataluña en número de habitantes. Desde hace unos 20 años trabaja como funcionaria de Justicia en el juzgado de primera instancia número 26 de Barcelona, igual que su hermano.


La cooperante liberada: "Mi felicidad sólo será completa cuando regresen Albert y Roque"
Cronología del secuestro de los tres cooperantes españoles
"¡Ya la tenemos aquí!"
La noticia en otros webs
webs en español
en otros idiomas
Está separada y no tiene hijos. Además de trabajar con extrema dedicación y discreción en el juzgado, Gámez dedica buena parte de su tiempo a los proyectos de cooperación. Sus compañeros la definen como una "buena persona" y una "mujer feliz".

Gámez participa en la caravana solidaria por África occidental desde que ésta empezó a funcionar, en el año 2000. Es miembro de la junta de la ONG Barcelona Acció Solidària y es una de las más activas en el blog de la entidad, en el que explica el día a día de las expediciones. Sus compañeros la despidieron un viernes 13 de noviembre, como cada año, sin aspavientos.

Pero su ausencia ha sido esta vez un poco más larga de lo normal. En diversas ocasiones, los funcionarios se han concentrado frente a la novísima Ciudad de la Justicia de Barcelona para exigir su liberación.

La vida de Alicia -

La vida de Alicia en manos del juez del desierto

La liberación de la cooperante se debe en buena medida a la decisión de un iluminado: Abú Hannas

JOSÉ MARÍA IRUJO - Madrid - 10/03/2010





La liberación de la cooperante española Alicia Gámez, secuestrada por uno de los batallones de Al Qaeda en el Magreb Islámico (AQMI), se debe en buena medida a la decisión de un iluminado: Abderramán, Abú Hannas, el denominado juez del desierto, un dirigente religioso del que sólo existe una fotografía, la que aparece en los vídeos, oculto bajo su turbante mientras lanza soflamas incendiarias sobre la necesidad de crear un nuevo califato y un Gobierno islámico en el Magreb. Sus discursos terminan siempre con la coletilla: "Pido a Alá morir por la yihad".


"Mi felicidad sólo será completa cuando regresen Albert y Roque"

Aún quedan dos rehenes españoles por liberar



Abu Hannas, de unos 30 años, ha tenido un papel trascendental en la decisión de liberar a Alicia Gómez, según señalan a EL PAÍS fuentes próximas a la negociación. El grupo que retiene a los cooperantes españoles consultó a Hannas que hacer con la española y éste recomendó su liberación por el hecho de ser una mujer.

Un manual clandestino sobre secuestros redactado supuestamente por Hannas y encontrado en 2008 en un piso del popular barrio Takrkzaina, de Nuakchot, la capital de Mauritania, titulado La ley de los prisioneros extranjeros, explica qué hacer y cómo tratar a los secuestrados. El documento establece que si hay una mujer entre los secuestrados se la puede tomar como esposa o liberarla, finalmente Hannas ha impuesto la puesta en libertad de Alicia Gómez por el hecho de ser mujer, según señalan fuentes cercanas a la negociación.

El manual, intervenido a uno de los salafistas más sanguinarios de AQMI, señala que si los secuestrados son enemigos (militares, policías o agentes secretos) hay autorización para matarlos; si no lo son, se debe negociar un rescate económico o un intercambio de prisioneros. Este es el caso de los otros dos secuestrados españoles Roque Pascual y Albert Vilalta por los que se pide, además de dinero, la puesta en libertad de varios presos de AQMI recluidos en el fortín de Lahsar en Nuakchot.

El manual, un puñado de folios escritos en árabe, se encontró en la casa donde se refugió Jahen Olsaman, un islamista sospechoso de participar en el asesinato de cuatro franceses, una familia con dos menores que disfrutaba sus vacaciones de Navidad a 250 kilómetros de la capital mauritana. Olsalam purga hoy su pena en la cárcel de Lahsar junto con otros 60 miembros de AQMI, y, según algunas fuentes, es uno de los presos cuya liberación exigen los secuestradores para soltar a los españoles.

El dirigente religioso Abu Hannas, jugaba en el Bohdid, un equipo de fútbol local de un barrio en Nuakchot, tenía novia y trabajo, pero su obsesión por los estudios coránicos le condujeron por el camino vidrioso y oscuro que lleva a la yihad. Era imán en una pequeña mezquita y su verbo fácil le convirtió en un referente para un ejército de fieles que escuchaba ensimismado sus discursos cada vez más extremistas. Nadie sabe quién lo captó para la nueva base de Al Qaeda en África, pero desde hace varios años se ha convertido en la voz religiosa del grupo salafista que atenta y secuestra en el desierto del Sahel.

El joven mauritano es el "aliento espiritual" de un grupo terrorista que necesitaba un referente religioso propio y cercano y es quien marca los límites de lo que se debe o no hacer, según aseguran fuentes próximas a los salafistas. La fuerte expansión de AQMI ha obligado a sus dirigentes a tener un juez del desierto que explique sus acciones y decisiones y las bendiga para sentirse respaldados. Por ese motivo se cree que la posición de Abú Hannas será determinante en el futuro de los secuestrados españoles. "Están en sus manos porque él tendrá que autorizar y explicar la decisión que se adopte", aseguran varias fuentes consultadas.

Las condiciones para formar parte de este ejército de terroristas escondido en los desiertos fueron redactadas por Abú Hannas, según la policía mauritana. Se les pide tener conocimientos técnicos o informáticos, estar dispuestos a convertirse en suicidas y un documento de idoneidad firmado por el jefe de reclutadores de la región.

AQMI, según fuentes de la inteligencia francesa y mauritana, cuenta hoy con cuatro brigadas diferentes repartidas por el inmenso desierto del Sahel, una extensa región que va desde el océano Atlántico hasta el mar Rojo, un territorio de nadie donde Gobiernos débiles y fallidos no tienen medios para combatir el terrorismo. Agrupan a unos 300 hombres, en su mayoría argelinos, y sus nombres son: Tarek Ibn Ziyad, que en febrero de 2008 secuestró a varios turistas austriacos en Túnez; la Brigada de los turbantes, compuesta por algunos tuaregs, aliados de AQMI en Malí; Ansar, cuyo símbolo explica sin rodeos que su misión es secuestrar a cristianos; y Farkan. El dirigente religioso de todos ellos es este ex futbolista y recitador del Corán.

Abú Hannas tuvo problemas para ser aceptado por algunos argelinos y en sus primeros discursos llegó a confesar que se sentía más cerca de éstos que de sus paisanos mauritanos. Las dificultades terminaron cuando Abú Musad Abde I Wadud, el emir del Grupo Salafista para la Predicación y el Combate (GSPC) argelino, le dio su bendición, le nombró juez del desierto y miembro del Consejo de AQMI. Wadud fue quien anunció en 2006 la alianza de los salafistas argelinos con Osama Bin Laden y es el auténtico impulsor de la expansión de AQMI, un grupo que ha logrado agrupar a yihadistas de, al menos, siete nacionalidades bajo la misma bandera.

El dirigente religioso mauritano no ha sido nunca detenido, su vida y andanzas por el desierto están llenas de leyendas que corren de boca en boca por las mezquitas más radicales de Mauritania. "Es muy inteligente y sabe cómo llegar a la gente. Sus discursos son muy agresivos y buscan despertar las conciencias y captar nuevos militantes", señala un joven próximo a los presos mauritanos de Al Qaeda. El pasado mes de junio, Abú Hannas lanzó un llamamiento a los mauritanos para que no acudieran a las urnas. "Todo es mentira. La democracia es una farsa. No vayáis a votar", reclamó.

¿Cómo se ha extendido el salafismo en Mauritania?, se preguntan muchos en este país de 3,3 millones de habitantes donde hace años era imposible ver a una mujer con burka. Muchas miradas se dirigen a las ruinas de la universidad Mohamed Ibn Saud, financiada por el Gobierno de Arabia Saudí, cerrada en 2003 y derribada hasta convertirse hoy en una escombrera en el centro de la ciudad. "Ahí empezó a cocerse todo", asegura Ahmed, un joven profesional mauritano. En 2004, el Gobierno secuestró los 2.000 ejemplares del periódico Al Khabar. El diario informaba de que Ayman Al Zawahiri, el escudero egipcio de Bin Laden, hacía un llamamiento a Mauritania para que se uniera a la yihad. "Nos llamaron mentirosos y manipuladores. Intentaron ocultar lo que ya estaba ocurriendo", explica Mohamed Lamil, hoy residente en España.

Escuchar los discursos claros y contundentes de Abú Hannas produce escalofríos. En su última grabación, con el preludio de una música de fondo que anima a la lucha, el juez del desierto mauritano, el tipo que puede decidir sobre el futuro de Alicia Gómez, Roque Pascual y Albert Vilalta, decía frases como éstas: "No hay un Gobierno islámico de verdad. Todos son teatros y cristianos... Estamos aquí para construir el mundo islámico de nuevo... Nuestra alianza es una pesadilla para nuestros enemigos. Vamos a ganar esta guerra contra el ejército de Satán". Y terminaba con su remate final: "Pido a Alá morir por la yihad".


Información actualizada del reportaje publicado el 20/12/2009 'El juez del desierto'