Problemita numérico anacrónico

(La palabra "anacrónica" usada en el título se refiere a que éste es un problema que típicamente suele ser planteado en el mes de enero, no en mayo.)

Como ya fue dicho muchas veces en el mes de enero, el año 2013 tiene cuatro cifras diferentes, hecho que no ocurría desde 1987. En realidad, 2013 inicia una seguidilla de años con cuatro cifras diferentes que sigue hasta 2019 inclusive; después está el 2031 como año aislado y hay una nueva seguidilla entre el 2034 y el 2039.

Pero el 2013, además, está formado por cuatro cifras consecutivas y este hecho no ocurría desde 1432. Es imposible que haya dos años futuros consecutivos que estén ambos formados por cifras correlativas (correlativas = consecutivas, usado para evitar la repetición de palabras), pero ¿cuál es el par de años futuros, con menor distancia entre ellos, que estén los ambos formados por cifras consecutivas?

Dos de Mark Colyvan

1) La afirmación "Yo jugué cierto número de partidos con Messi en el Barcelona" es falsa.
Pero la afirmación "Yo jugué cero partidos con Messi en el Barcelona" es verdadera.

Si cero fuera un número, la verdad de la segunda afirmación implicaría la verdad de la primera, pero la primera es falsa. Luego, el cero no es un número.

(Parafraseado de An Introduction to the Philosophy of Mathematics, de Mark Colyvan, quien asegura que muchas de las discusiones que hubo en su momento acerca de si el cero era, o no, un número giraban en torno a argumentos similares al expuesto.)

2) "Leopold Kronecker dijo una vez: 'Dios creó los enteros, todo lo demás es obra del hombre'. Pero por mi parte me inclino a creer que si Dios existiera y si él o ella estuviera en el negocio de crear cosas, habría creado a i y a los demás números complejos a las 7 de la mañana del primer día."

(Citado del mismo libro.)

La paradoja "heterológica" revistada.

Hay una conocida paradoja cuyo desarrollo comienza con la definición de los adjetivos "autológico" y "heterológico", estos términos, que sólo aplicaremos a adjetivos, se definen así: un adjetivo X es autológico si X cumple la propiedad que él mismo expresa, en caso contrario es heterológico.

Por ejemplo, "monovocálica" (dícese de la palabra en la que todas sus vocales son iguales, tal como "rojo") es heterológica, ya que "monovocálica" no es monovocálica, mientras que "hexasilábica" (dícese de la palabra que tiene seis sílabas) es autológica, ya que "hexasilábica" es hexasilábica. (Si alguien desea objetar que esas palabras no figuran en el DRAE diré que en este blog nos permitimos el uso de palabras que no figuran en el DRAE.)

La pregunta es ¿la palabra "heterológica" es heterológica?

(Otras formas de plantear la pregunta son: ¿la palabra que designa a las palabras que no se refieren a sí mismas se refiere a sí misma? ¿la palabra que afeita a todas las palabras que no se afeitan a sí mismas se afeita a sí misma? ¿el barbero que habla de todos los hombres que no hablan de sí mismos habla de sí mismo?)

Tanto si suponemos que "heterológica" es heterológica como si suponemos que "heterológica" es autológica, en ambos casos llegamos a una contradicción; por lo tanto, "heterológica" no puede cumplir ninguna de las dos propiedades. Pero a la vez, como la propiedad de ser heterológica es la negación de la de ser autológica, la palabra "heterológica" debe necesariamente cumplir alguna de las dos... ¡Paradoja!

¿Cómo se resuelve esta paradoja? Una solución posible sería decir que "autológico" y "heterológico" son términos ambiguos. Por ejemplo, ¿"insultante" es una palabra insultante? La respuesta depende de cada persona, incluso (si se la dice oralmente) hasta puede depender del tono en que se la diga; de modo que "insultante" puede ser autológica o heterológica dependiendo de las circunstancias. Por lo tanto, diría este argumento, "autológico" y "heterológico" son términos mal definidos y en consecuencia la paradoja se diluye completamente. (Otra ambigüedad podría provenir de palabras como "corta" o "larga", pero estas ambigüedades son fácilmente subsanables estableciendo criterios precisos para determinar si una palabra es larga o corta; por ejemplo, podríamos decir -arbitrariamente-que una palabra de cinco letras o menos es corta y que una de seis o más es larga, en cuyo caso "corta" sería autológica y "larga", heterológica.)

Pero nunca me gustaron las soluciones del estilo "su pregunta está mal formulada y eso termina la cuestión". Si la pregunta está mal formulada o, como en este caso, las palabras están mal definidas, tratemos de mejorar la definición y veamos qué sucede.

La ambigüedad puede evitarse  restrinjámonos solamente a propiedades "sintácticas".

Una propiedad (siempre hablamos de propiedades referidas a adjetivos) es sintáctica si es posible verificar si una palabra cumple, o no cumple, esa propiedad inspeccionando solamente las letras que la forman y sin tomar en cuenta el significado de la palabra. En caso contrario, la propiedad es semántica. Por ejemplo, "monovocálica" y "hexasilábica" son propiedades sintácticas, mientras que "insultante" es semántica.

Las idea es que las propiedades sintácticas no son ambiguas, siempre es posible verificar objetivamente si una palabra cumple, o no cumple, una propiedad de ese tipo.

Redefinamos entonces las palabras "autológico" y "heterológico". Un adjetivo es autológico si expresa una propiedad sintáctica que él mismo cumple y es heterológico si expresa una propiedad sintáctica que él mismo no cumple. De este modo, por ejemplo, "monovocálica" y "hexasilábica" siguen siendo heterológica y autológica respectivamente, pero "insultante" ya no es ninguna de las dos cosas.

Notemos que, aunque "heterológica" y "autológica" ya no son una la negación de la otra, de todos modos sigue siendo cierto que un adjetivo no puede cumplir la dos propiedades a la vez.

Supongamos ahora que ser "heterológico" es una propiedad sintáctica y preguntémonos de nuevo ¿la palabra "heterológica" es heterológica, o es autológica? Como antes, tanto en un caso como en el otro se llega a una contradicción, es decir, "heterológica" no puede ser autológica ni heterológica; pero ahora esto ya no es una contradicción sino que nos lleva a la conclusión es que "heterológico" no es una propiedad sintáctica.

La conclusión es que no hay manera de verificar sintácticamente si un adjetivo se refiere a una propiedad que es sintáctica o semántica. Es decir, "Ser una propiedad sintáctica" no es una propiedad sintáctica. De modo que, aunque restringirnos a propiedades sintácticas parece evitar las ambigüedades, esto no es del todo cierto, porque la ambigüedad puede surgir al querer determinar si una propiedad es realmente sintáctica, o si es semántica.    

Los palangres pequeños producen mayores capturas accidentales de tortuga boba

 File:Loggerhead ted-noaa.jpg
Una tortuga boba que escapa de una red de pesca a través de un dispositivo excluidor de tortugas
Crédito imagen Wikipedia

Investigadores del centro oceanográfico de Málaga del Instituto Español de Oceanografía (IEO), en colaboración con investigadores de la Universidad de Málaga, han realizado un estudio sobre la selectividad por talla de las capturas accesorias de tortuga boba en los palangres de superficie del Mediterráneo.
El estudio, que publica la revista 'Journal of the Marine Biological Association of the United Kingdom', analiza las diferencias de tamaño corporal de las tortugas bobas (Caretta caretta) capturadas mediante diferentes tipos de palangres de superficie en el Mediterráneo.
Los resultados sugieren que las diferencias en el tipo de aparejo utilizado tiene un efecto sobre las tasas de captura y selectividad en el tamaño corporal de las tortugas , siendo los palangreros de superficie que se dirigen al atún blanco, y que utilizan anzuelos más pequeños, los que capturan ejemplares más pequeños pero en mayor cantidad; mientras que los palangres que utilizan anzuelos más grandes, tienden a capturar ejemplares de mayor tamaño pero en menor cantidad.
"Este hecho es importante, ya que tasas desproporcionadas de mortalidad debidas a la pesca en ciertas clases de edad (por extensión de ciertas tallas) pueden afectar a las poblaciones de tortugas marinas, ya que cada clase de edad contribuye de manera diferente a la dinámica de la población", explica José Carlos Báez, investigador del Centro Oceanográfico de Málaga del IEO y autor del estudio.
"Es muy importante tener en cuenta el tipo de aparejo (y sus tasas particulares de captura) cuando se diseñan planes para la gestión de las poblaciones de especies de tortugas marinas", añade Báez.
Este estudio se enmarca dentro de la línea de investigación centrada en las capturas accesorias y biología de tortugas marinas iniciada hace 30 años en el Centro Oceanográfico de Málaga del IEO, que ha generado numerosas publicaciones y dos tesis doctorales.
El estudio se enmarca en los proyectos GPM-4 y PNDB y ha contado con la colaboración del sector. "Estamos muy agradecidos a los capitanes y pescadores que han facilitado el acceso de los observadores a los barcos", señala Báez. Colaboración sin la cual no hubiese sido posible realizar este  trabajo.

 Fuente : IEO

Artículo científico By-catch frequency and size differentiation in loggerhead turtles as a function of surface longline gear type in the western Mediterranean Sea


Nota


 La tortuga boba (Caretta caretta)

En peligro (EN)


La tortuga boba (Caretta caretta), también conocida como tortugua caguama,cayume, o cabezona, es una especie de tortuga marina que pertenece a la familiaCheloniidae. Habita en el océano Atlantico, Pacífico y Índico, así como el Mediterráneo. 
Es considerada una especies en peligro de extinción por la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza. Aparejos de pesca no-atendidos son responsables de muchas muertes entre las tortugas marinas, incluyendo C. caretta. También pueden asfixiarse cuando son atrapados en redes de arrastre. Para reducir la mortalidad, se implementaron dispositivos excluidores de tortugas marinas, proporcionando una vía de escape para las tortugas.
Más información Caretta caretta

Expedición científica estudia con gran éxito la ballena azul en el Antártico



The dorsal fin of an Antarctic blue whale (Photo: Paula Olson)

Por primera vez, la tecnología acústica ha logrado con éxito ser utilizada para encontrar, rastrear y estudiar la criatura más grande en la Tierra, la ballena azul antártica, muy pocas veces vista en el Océano Austral, y sin embargo, este uso de este tipo de tecnología ha permitido a los científicos del Proyecto Ballena Azul Antártica, recoger 57 identificaciones con fotografía, 23 muestras y adjuntar marcar satelitales a dos de estas ballenas, informaron desde la División Antártica Australiana.

La Comisión Ballenera Internacional calculó que en el año 2000 la población de ballenas azules en el Hemisferio Sur era de entre 400 y mil 400 ejemplares.

Hace medio siglo estos mamíferos antárticos estuvieron a punto de desaparecer cuando un tercio de la población de un millón de ballenas azules perecieron durante la era industrial ballenera, según el portal de este proyecto internacional de cooperación científica que durará tres años

Más información.Australia's successful Antarctic blue whale voyage

Nota.Balaenoptera musculus
En peligro (EN)

El rorcual azul (nombre científico Balaenoptera musculus), más conocido como ballena azul (aunque realmente es un rorcual, pues la denominación «ballena» sólo se aplica a la familia Balaenidae), es una especie de cetáceo misticeto de la familia Balaenopteridae. Mide entre 24 y 27 m de longitud y pesa entre 100 y 120 t, aunque hay registros de ejemplares de más de 30 m de longitud y más de 190 t de peso, que lo convierten en el mayor animal de la Tierra, no solo en la actualidad sino también el mayor del que se tenga noticia en la Historia