Fukushima / Chernóbil

Estábamos en la gran explanada ante la que se alza el gigantesco sarcófago del reactor número 4 de Chernóbil (el primer grupo de periodistas extranjeros en entrar en la central tras el desastre nuclear) y un funcionario soviético nos explicaba la perfecta estanqueidad de ese coloso de hormigón, plomo, arena y ácido bórico. “En la Plaza Roja, la radiactividad natural del granito del subsuelo es superior a la que ahora tenemos aquí”, dijo.
Cuando terminó, el cámara de una televisión sueca pasó a enfocar al presentador, quien, aún en directo, se sacó del bolsillo interior un contador Geiger. Nunca olvidaré cómo se puso a ulular, con todas las luces rojas destellando y la aguja vibrando en el tope de la escala. El funcionario soviético permaneció impertérrito, como si eso sólo demostrase la veracidad de su falso discurso.
Tres años antes, cuando cubrí desde la redacción la catástrofe de Chernóbil, comprobé cómo el Kremlin difundía una mentira tras otra, acusando a los periodistas de alarmismo infundado, hasta que la catástrofe ya no se pudo ocultar más.
Al menos en esto –y parece que en muchas más cosas–, Fukushima es igual a Chernóbil, pues el Gobierno de Tokio ha estado mintiendo desde el principio de la crisis sobre la seguridad de los reactores dañados por el tsunami. Ahora bien, se podría argumentar que tiene todas las razones para mentir a la población, ya que la verdad provocaría un estallido incontrolable de pánico.
Pero es de todo punto injustificable que políticos, incluso expresidentes, que cobran de la industria atómica traten de convencer a los ciudadanos de que las nucleares son la única solución.

Principios de Nüremberg

Dubba 21-03-2011 14:32

Quiero recordar a los presentes los, si me dejan porque siempre me censuran cuando hago referencia a ellos, cuales son los principios de la ley penal internacional:

Principios de Núremberg

-Principio I

Cualquier persona que cometa actos que constituyan un crimen bajo las leyes internacionales será responsable y por consiguiente sujeto a castigo.


-Principio II

El hecho de que las leyes internas no impongan castigo por un acto que constituya un crimen bajo las leyes internacionales no exime a la persona que cometió el acto de su responsabilidad bajo las leyes internacionales.

-Principio III

El hecho de que una persona que ha cometido un acto que constituye un crimen bajo las leyes internacionales sea Jefe del Estado o un oficial responsable del Gobierno no le exime de la responsabilidad bajo las leyes internacionales.

-Principio IV

El hecho de que una persona actúe bajo las órdenes de su Gobierno o de un superior no le exime de la responsabilidad bajo las leyes internacionales, siempre que se demuestre que tenía posibilidad de actuar de otra forma.

-Principio V

Cualquier persona acusada de un crimen bajo las leyes internacionales tiene el derecho de un juicio justo ante la ley.

Principio Vl

Los crímenes que se enumeran a partir de aquí son castigables como crímenes bajo las leyes internacionales:

(a) Guerra de agresión:

(i) La planificación, preparación, iniciación o comienzo de una guerra de agresión, o una guerra que viole los tratados internacionales, acuerdos o promesas;

(ii) La participación en un plan común o conspiración para el cumplimiento de cualquiera de los actos mencionados en (i).

(b) Crímenes de Guerra:

Las violaciones de las leyes o costumbres de la guerra que incluyen, pero no están limitadas a asesinato, trato inhumano o deportación como esclavos o para cualquier otro propósito de la población civil de un territorio ocupado, asesinato o trato inhumano a prisioneros de guerra, a personas sobre el mar, asesinato de rehenes, pillaje de la propiedad pública o privada, destrucción injustificada de ciudades, pueblos o villas, o la devastación no justificada por la necesidad militar.

(c) Crímenes contra la humanidad :

Asesinato, exterminio, esclavitud, deportación y cualquier otro acto inhumano contra la población civil, o persecución por motivos religiosos, raciales o políticos, cuando dichos actos o persecuciones se hacen en conexión con cualquier crimen contra la paz o en cualquier crimen de guerra.


-Principio VII

La complicidad en la comisión de un crimen contra la paz, un crimen de guerra o un crimen contra la humanidad tal y como fueron expuestos en los Principios VI, es un crimen bajo las leyes internacionales.

Y ahora, una vez recordados estos principios de las leyes internacionales, díganme ustedes quienes son los jefes de estado, políticos, mandos militares y periodistas, que están cometiendo delitos contra la comunidad internacional
.

América Latina y el ataque a Libia

El líder libio Muamar Gadafi junto al presidente venezolano Hugo Chávez en Porla

El líder libio Muamar Gadafi y el presidente venezolano Hugo Chávez en Isla Margarita en septiembre de 2009. Chávez exigió "un alto el fuego de verdad" ante el ataque internacional a Libia.
AFP

* Es lamentable que la ONU se preste para avalar la guerra": Chávez.
* Colombia y Chile aplauden; Brasil guarda prudencia por la visita de Obama; Argentina se opone.
* “El estúpido” poderío de la OTAN “sobra” en este mundo: Castro.
* "La ONU es instrumento de la guerra y de la muerte": Ortega
* "Es un pretexto de las potencias interesadas en el petróleo": Morales.
* Perú fue el primer país del mundo en romper relaciones con Libia tras la sangrienta represión iniciada el 15 de febrero.

AFP Y REDACCIÓN
20 de marzo 2011
-A A +A

Hasta ahora, la mayoría de países latinoamericanos parece criticar la ofensiva miltar internacional contra las tropas del líder libio Muhamar Gadafi.

A las declaraciones de Hugo Chávez, principal aliado de Gadafi en Latinoamérica, que calificó de “irresponsable” y de “injerencia” la acción internacional armada contra Libia y exigió “un alto el fuego de verdad”, se sumaron otros presidentes de izquierda latinos y el gobierno de Rusia.

El sábado 19 de marzo, a las 17.45 horas, iniciaron los ataques aéreos, coordinados por EE.UU., Reino Unido y Francia, contra las tropas afines a Gadafi para lograr una zona de exclusión aérea que evite que el líder siga arremetiendo contra su pueblo.

Estados Unidos ha calificado como "un éxito " la operación 'El alba de la Odisea', en la que se dispararon 112 misiles contra bases militares.

Pero no todos en Latinoamérica están en contra: El Congreso colombiano respaldó este domingo 20 de marzo la intervención militar internacional para frenar el avance de las fuerzas del líder libio Muamar Gadafi.

LO QUE DICE COLOMBIA

"Colombia participó con su voto (en la ONU). Es una posición que la va a reconocer el mundo civilizado, el mundo democrático que respeta el Derecho Internacional Humanitario", dijo el presidente de la Comisión de Relaciones Exteriores del Senado , Guillermo García Realpe, informó Caracol.

Colombia, miembro no permanente del Consejo de Seguridad de la ONU, "siempre va a apoyar las posiciones que defiendan la libertad, la democracia y los derechos humanos", dijo el sábado 19 de marzo Juan Manuel Santos.

LO QUE DICE CUBA

El líder cubano Fidel Castro cuestionó la utilidad del Consejo de Seguridad de la ONU y afirmó que el “estúpido” poderío militar de la OTAN “sobra” en este mundo. “¿A quiénes van a engañar Obama, la OTAN y Ban Ki-moon con los certificados de buena conducta?”, se interrogó.

“Tal poderío estúpido sobra, no se usaría, ni puede usarse; harían falta decenas de planetas como la Tierra. Solo sirve para demostrar el derroche y el caos engendrados por el capitalismo", señala.

“Ya comenzó la acción militar de los aliados contra Libia. Es muy lamentable (...) Hay que ver qué irresponsabilidad. Y detrás de eso la mano de Estados Unidos y sus aliados europeos”, criticó Chávez.

LO QUE DICE VENEZUELA

Chávez deploró que la comunidad internacional no haya optado por aceptar la mediación internacional de paz que Venezuela propuso “modestamente” hace algunos días y tuvo escaso eco.

“Es lamentable que la ONU se preste para avalar la guerra (...). Pero la mano del imperio se impone. Ellos quieren adueñarse del petróleo de Libia. ¿Cuándo les importó la vida de los pueblos si siguen bombardeando Irak, Afganistán o la franja de Gaza?”, se preguntó.

LO QUE DICE BOLIVIA

Por su parte, Evo Morales dijo que la intervención militar multinacional en Libia era un pretexto de “algunas potencias” mundiales interesadas en el petróleo.


Morales aseguró que no acepta "que se violen los derechos humanos en Libia" y pese a que pidió que se sancione a quien lo haga afirmó que las "potencias" no deben aprovechar eso para una intervención militar en el país norafricano.

"En Irak no era el problema Sadam Hussein. Ahora le inventan un problema a Gadafi. El interés que tienen es adueñarse del petróleo", afirmó el presidente boliviano.

LO QUE DICE NICARAGUA

"La democracia es puro cuento, lo que quieren es el petróleo de Libia y se lo disputan entre ellos, por eso (corren) a ver quién llega primero a ocupar Libia", dijo el presidente de Nicaragüa, Daniel Ortega, como señala la BBC.

Ortega lamentó que la ONU se haya convertido en "un instrumento de las potencias", de "la guerra y de la muerte", por avalar la intervención en Libia.

LO QUE DICE ECUADOR

Por su parte, la Cancillería de Ecuador emitió un comunicado en el que califica de "inadmisible" "la intervención producida por potencias extranjeras" a Libia.


Para ese país, el ataque de las potencias occidentales es una "intrusión que lamentablemente promueve la escalada de violencia", por lo que abogó por la solución de controversias de manera pacífica.

LO QUE DICE BRASIL

Difícil la posición de Brasil, cuando justo el presidente de Estados Unidos visita este país desde el mismo sábado 19 de marzo, cuando inició el bombardeo a las tropas libias.

Dilma Rousseff fue cauta y escuchó las razones de su huésped con atención, pero también fue clara al exponer los altos costos que una intervención militar extranjera puede tener, informa el diario argentino La Nación.

El jueves pasado, cuando el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas autorizó la acción militar internacional contra Gadafi para proteger a los civiles, Brasil -que ocupa uno de los asientos rotativos del órgano- se abstuvo, junto con Alemania, China, Rusia e India.

Los argumentos de la embajadora brasileña, Maria Luiza Ribeiro Viotti, fueron que su país no estaba convencido de que el uso de la fuerza llevaría al objetivo primordial de defender al pueblo libio, pero que apoyaría la resolución del Consejo, que además impone sanciones, como la prohibición de viajes para funcionarios libios y a la venta de armas al país.

LO QUE DICE ARGENTINA

El canciller argentino Héctor Timerman criticó este domingo el funcionamiento del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas, al sostener que "los cinco vencedores de la Segunda Guerra Mundial deciden solos", sin someter el tema a la Asamblea General del organismo.


A través de Twitter, el canciller criticó la ofensiva militar en Libia: "Difiero en muchas cosas con gobernantes pero no los atacaría. Hay otros métodos", remarcó.

Los Cascos Blancos argentinos viajaron el viernes a Libia para prestar asistencia humanitaria en el campamento que el Alto Comisionado para los Refugiados de las Naciones Unidas (ACNUR) gestiona en la frontera con Túnez.

LO QUE DICE PERÚ

Perú fue el primer país en el mundo en romper relaciones diplomáticas con Libia, tras la represión de las manifestaciones que exigen la salida del poder de Gadafi.

También apoyó la resolución del Consejo de Seguridad de la ONU de atacar las bases libias.


Según el canciller peruano, José Antonio García Belaunde, la zona de exclusión aérea en Libia había sido planteada por presidente Alan García al secretario general de la ONU, Ban Ki-moon, a fines de febrero.

LO QUE DICE GUATEMALA

El prsidente de Guatemala, Álvaro Colom, llamó a que la intervención militar de países europeos y Estados Unidos en Libia sea "rápida" y concluya sin la muerte de civiles.

"Hay que evitar cualquier muerte de gente inocente. Las Naciones Unidas hicieron la zona de exclusión (aérea) y esperaríamos que fuera rápido y el pueblo de Libia encuentre su propio destino", dijo el sábado 19 a los medios.

LO QUE DICE CHILE

"Chile comparte y apoya la resolución y expresa su esperanza que las medidas establecidas en la resolución permitan el pronto restablecimiento de la paz, ponga término a la violencia, resguarde la integridad de la población civil y se establezca el pleno respeto de los derechos humanos" en Libia, indico una nota de la cancillería difundida este domingo 20 de marzo.

Asimismo, el comunicado expresa la "grave preocupación" por la escalada de violencia y el número de víctimas que ha desatado el conflicto en Libia.

Chile deploró además las acciones armadas que ejecutó el gobierno de Gadafi "hacia su propio pueblo", tras los ataques que las fuerzas leales realizaron contra objetivos civiles.



¿QUÉ HA PASADO EN LIBIA?

* En la tarde del sábado 19 de marzo se inició la Operación 'El alba de la Odisea', una ofensiva militar internacional para realizar ataques aéreos contra las tropas del presidente Libio Mohamar Gadafi .

* Se pretende lograr una zona de exclusión aérea que evite que el líder libio siga atacando a los rebeldes, que desde el 15 de febrero se manifiestan en contra de Gadafi.

* El ataque de 112 misiles ha sido coordinado por EEUU, Reino Unido y Francia. La posición de Alemania no ha sido clara.

* "No nos vamos a rendir nunca", dijo Gadafi tras el bombardeo a las bases militares. "Vosotros vais a morir, nosotros permaneceremos", dice el diario Público.

* El papa Benedicto XVI hizo hoy un llamamiento "a todos los que tienen responsabilidad política y militar" en la situación de Libia para que garanticen "la integridad y la seguridad de todos los ciudadanos libios y se permita el acceso al auxilio humanitario".
* Según la televisión estatal libia, al menos 48 personas han muerto y 150 han sido heridas en los ataques de la coalición internacional, informa el diario español Público.
* Los medios libios aseguraron que los ataques aéreos se han centrado, además de en Trípoli, en otras ciudades como Misrata, Sirte, Zuara y Bengasi.
* El Ministerio de Defensa libio anunció que prepara un operativo para armar a "más de un millón de hombres y mujeres" que estará listo en las próximas horas, según la agencia de noticias oficial Jana.
* Gadafi lleva en el poder casi 42 años.

Fukushima

Nucleares: el fin de la quimera de la energía segura y (casi) gratis
El desastre de Fukushima entierra las grandes promesas del sector. Los beneficios privados exigen un enorme desembolso de dinero público

PERE RUSIÑOL Madrid 20/03/2011 12:40 Actualizado: 20/03/2011 13:22
El caso de Fukushima ha revivido la pesadilla de ChernÓbil. AFP
Noticias relacionadas

*
Comienzan las obras en Japón para alojar a los evacuados
*
Japón reconoce que la amenaza de Fukushima es mayor de lo que dijo

En 1954, Lewis Strauss, financiero estadounidense entusiasta del uso nuclear para fines civiles, pronunció un discurso ante la Asociación Nacional de Escritores Científicos que quedaría como hito de la fe en el potencial de la energía nuclear para mejorar el mundo: auguró que llegaría a ser "demasiado barata para facturarla". Limpia, infinita, segura y, además, gratis: la gran utopía al alcance de la mano.

Casi 57 años después, y pese a Chernóbil y a decenas de sustos y a quiebras económicas -entre ellas, la de Fecsa, aquí-, el eco de esta promesa aún se escuchaba con la música del "renacer nuclear". El pasado 8 de marzo, FAES, la fundación presidida por José María Aznar, presentó su informe Propuestas para una estrategia energética nacional, en el que participaron casi 30 expertos de máximo nivel, que no sólo abogaba por construir más nucleares y extender hasta los 60 años la vida de las actuales, sino que exhibía una fe que lo emparentaba con Strauss: la energía nuclear, insistía, es "sostenible, limpia, segura y económica". Sin matices.

El entusiasmo no dejaba resquicio para el debate: "La gestión de los residuos radiactivos está asegurada y garantizada". Y todavía más: "La seguridad de las centrales nucleares está fuera de duda".

Sólo tres días después, un terremoto arrasó Japón. Y no debe de haber ya nadie en todo el mundo que no haya oído hablar de Fukushima.

Inversores privados y aseguradoras sólo se implican cuando paga el Estado

"Fukushima supone un antes y un después equivalente al de Chernóbil, acabe como acabe. Ya no se puede decir que es un accidente en una dictadura decadente, sino que se trata de la democracia más pronuclear, junto con Francia", sostiene un alto cargo del Gobierno español experto en nucleares.
Debate abierto

La sensación de que el peligro de "apocalipsis" en Japón supone un antes y un después está muy extendida, aunque ello no zanjará ni mucho menos el debate nuclear. Los pronucleares seguirán defendiendo la necesidad de esta energía para recuperar la senda del crecimiento económico, insistirán en que, pese a todo, es bastante segura y subrayarán que no genera CO2 y que es barata. Los antinucleares responderán que el avance de las renovables la hace ya innecesaria, que la seguridad nunca será total, que sí genera CO2 si se analiza el ciclo nuclear completo y que sólo es barata si la gran inversión requerida está amortizada.

El debate seguirá, pero ya sin la fe de Strauss: ese sueño resultó ser una quimera.

"Seguimos convencidos de que no se puede prescindir de la energía nuclear para afrontar las crecientes demandas energéticas. Pero siempre estamos abiertos a replantear cosas y a aprender de lo sucedido", explica María Teresa Domínguez, presidenta del Foro Nuclear, que agrupa a la industria española del sector. "Hay que estudiar con mucho detalle lo que ha pasado y ver qué puede mejorarse", admite, comedida.

Las posiciones más entusiastas, las que abrazaron la quimera de Strauss, no han sido patrimonio ideológico de nadie -se encuentran en la derecha y en la izquierda-, pero sí son una característica común de todos los think-tanks partidarios del libre mercado en estado puro. Pero paradójicamente fue el mercado el que primero señaló que el sueño de la energía nuclear baratísima y sin peligro era en realidad una quimera. Nunca se creyó las promesas: ni las aseguradoras quieren darle cobertura ni los inversores jugarse su dinero, salvo si el Estado corre con los gastos.

El coste de construir las centrales suele doblar o triplicar el presupuestado

La única fórmula que se encontró para incorporar a las aseguradoras al circuito fue eximirlas por ley de la responsabilidad civil y endosársela al Estado. Y así ha sucedido en todos los países que han abrazado esta energía, incluido España, desde que la Ley Price-Anderson abriera camino en EEUU, en 1957.
Alto riesgo

Aun así, ninguna empresa se atreve en solitario, como recalca el mismo Diccionario Mapfre de Seguros, que tiene entrada propia para "riesgo atómico": "Dada su gravedad, no es normalmente aceptado por aseguradoras individuales, sino que su cobertura suele corresponder a un pool o consorcio de aseguradores".

Cuando a partir de 2007 empezaron a elevarse las cuantías mínimas a cubrir, ni siquiera sirvieron ya los pools. Y eso que la cifra asegurada es ínfima en relación con la responsabilidad civil que debería afrontar el Estado: el Congreso acaba de elevar en España el seguro obligatorio a 1.200 millones, cuando el Gobierno ucranio ha cifrado en 55.000 millones sólo los costes sanitarios de Chernóbil.

"Se supone que las nucleares refuerzan la economía, pero lo que vemos es que la pueden llevar a la quiebra y las aseguradoras lo saben", opina Carlos Bravo, de Greenpeace.

Tampoco hay inversores que se atrevan a lanzarse a construir centrales nucleares en un entorno de libre competencia. Ni siquiera ante la promesa de ayuda estatal: el último reactor construido en EEUU data de 1979, pese a que George W. Bush y Barack Obama han ofrecido préstamos preferentes que llegarían hasta el 80% del total de la inversión y que podrían llegar hasta 25.000 millones de euros en total.

Pero el mercado no se fía de las bondades nucleares -ya en 1984, la revista Forbes calificó la energía nuclear del "mayor fiasco en la historia económica norteamericana"- ni siquiera para aportar ese 20% sin cobertura. Tampoco en España, donde la moratoria nuclear terminó de facto con la liberalización de 1997, se ha presentado un sólo proyecto privado de nueva construcción. Y esto que nadie era capaz aún de colocar en el mapa a Fukushima, que según todos los expertos exigirá gastos adicionales en seguridad.

Los empresarios de EEUU no se animan pese a las ayudas de 25.000 millones

En la práctica, las centrales se construyen sólo cuando es el Estado el motor y garante del proceso, ya sea en China o en Francia, cuya energía procede en un 75% de las nucleares. "La inversión requerida es tan grande y a tan largo plazo, con tantas incertidumbres, que el riesgo es enorme", explica Santos Ruesga, catedrático de Economía de la UAM y experto en nucleares.

Desde que empezó el negocio, a mediados de la década de 1950, el coste y el periodo de construcción de una central casi siempre han sido el doble o el triple del previsto en el plan de negocio. Un exhaustivo informe oficial de EEUU calculó que el coste de las 75 centrales estudiadas había superado los 145.000 millones de dólares cuando estaba previsto un desembolso de 45.000.
Sobrecoste en Finlandia

La tendencia sigue hasta hoy. La supermoderna central nuclear que empezó a construirse en Finlandia en 2003 se presupuestó para cuatro años y 3.000 millones de euros. La fecha prevista ahora para su inauguración es 2013 y la factura suma ya 5.800 millones. Estos 2.800 millones de diferencia -y subiendo- los tendrá que asumir el promotor, Areva, controlada por el Estado francés: pagarán, pues, los contribuyentes.

En este desfase radica buena parte de los enormes agujeros financieros de origen nuclear. Para taparlos, siempre se ha recurrido al dinero público. También en España.

La burbuja nuclear que estalló en EEUU en la década de 1980 tuvo igualmente su réplica aquí. Tras llegar al Gobierno, el PSOE declaró una moratoria nuclear que muchos expertos atribuyen en realidad a un intento de evitar la quiebra en cadena de las eléctricas, ahogadas por los créditos de origen nuclear. Con la moratoria se suspendió la construcción de siete centrales imposibles de terminar y posteriormente se repartieron a las empresas 729.000 millones de pesetas (4.391 millones de euros) en indemnizaciones, que han ido pagando los consumidores a través de la tarifa eléctrica.

En 2008 cada central ganó en España 800.000 euros al día

Pero no fue este el único flujo de dinero público hacia el sector: mientras duró el periodo de amortización -en que los propietarios de las centrales tenían que ir pagando la enorme deuda contraída para la construcción-, funcionaba un sistema estable que pagaba por la energía nuclear una factura alta que permitiera la amortización en sólo 25 años. Después, con la liberalización de 1997, se introdujeron además fondos públicos específicos de más de mil millones -que fueron combatidos por Bruselas- para ayudarla a competir en un mercado abierto.

Y luego está el espinoso asunto de los residuos, que hasta la conmoción de Fukushima era el problema pendiente del sector, por mucho que FAES lo diera por resuelto. También aquí el dinero público acaba acudiendo al rescate, a menudo en el paquete del desmantelamiento de la central tras el fin de su vida útil.
Dudas con los residuos

En España, los residuos de baja y media actividad se van almacenando en El Cabril (Córdoba) y como el horizonte en que llegará al 100% se acerca -en principio, 2030-, urge construir un nuevo almacén, que exigirá el desembolso de otros mil millones. Pero aún no se sabe cómo guardar los de alta actividad, que son apenas el 5% del total pero que representan el 95% de la radiactividad, letales durante centenares de miles de años. Nadie sabe cuánto costará hacerse cargo de todo esto.

Tras la llegada del Gobierno de José Luis Rodríguez Zapatero, se fijó a las empresas un canon de 0,2 euros por Mwh para hacer frente a los residuos. Por esta vía está previsto que el fondo creado en 1985 -y alimentado hasta 2006 con dinero público- alcance 16.000 millones en 2060.

¿Será suficiente? No hay estimaciones oficiales, pero tampoco dudas: no. Reino Unido ha calculado que necesitará invertir 125.000 millones para desmantelar su parque de centrales obsoletas y hacerse cargo de los residuos durante 125 años. La factura la pagará el contribuyente.

Los expertos creen que el gran negocio es prolongar la vida de las centrales

"Lo que en España tenemos resuelto en los residuos es el equivalente a una semana de vida de un adulto que llegará a los 80 años. Nadie es capaz ni siquiera de imaginar a cuánto ascenderá el coste", afirma un alto cargo gubernamental.

"Los gastos de esta energía supuestamente tan barata son enormes, pero siempre se socializan", lamenta Ladislao Martínez, una de las referencias del mundo ecologista español, ahora en Fundación Renovables, quien agrega otros dos aspectos que nunca se contabilizan: las carreteras especiales construidas para cumplir con los planes de emergencia y "la increíble consideración de la nuclear como industria nacional cuando desde 2001 importa el 100% del uranio".

Si todos estos gastos se han socializado, no ha pasado lo mismo con los beneficios generados una vez superado el largo periodo de amortización. Tampoco aquí hay datos oficiales, pero sí suficientes indicios como para concluir que han sido muy cuantiosos.
Es ahora, que ya no hay que cargar con los enormes gastos financieros derivados de la construcción, cuando puede hablarse de que producir energía nuclear es barato: según un informe de 2008 elaborado por tres consejeros de la Comisión Nacional de Energía -Sebastià Ruscalleda, Jorge Fabra y Jaime González-, el coste de producción para centrales amortizadas era de 18 euros por MWh en las nucleares, por 58 del carbón y casi 69 del ciclo combinado.


"Caídos del cielo"

En los años de amortización, el sistema beneficiaba a las nucleares. Y el de ahora, en las antípodas de aquél, también: las empresas ofertan su energía en una subasta y Red Eléctrica, tras adquirir el lote de renovables, va comprando por orden de barato. Como las nucleares no pueden parar la generación, entran en el sistema a "precio cero" para asegurar así que se coloca la disponible. Pero luego el sistema establece que todos reciban el mismo pago que la última tecnología que ha entrado en la subasta (la más cara), que suele ser el gas natural.

Al consumidor no le llega en beneficio de abaratar el coste de la energía nuclear

El negocio es tan redondo ahora, con los costes de capital ya amortizados, que se ha creado un término ad hoc para referirse a ellos: "beneficios caídos del cielo". Del informe de la CNE se desprendía que los dueños de las nucleares se repartieron por esta vía 2.000 millones en 2008. Ello lleva a la cifra media de 800.000 euros al día por central.2008 fue un año excepcional porque el precio de referencia que pagó Red Eléctica subió hasta los 60 euros. Pero incluso con los baremos actuales, en torno a los 40 euros, los beneficios son magníficos: unos mil millones al año en su conjunto, 400.000 euros al día de media por central.
Impuesto en Alemania

Que estas estimaciones se acercan a la realidad lo prueban los cálculos difundidos en Alemania tras la decisión de Angela Merkel -tras Fukushima, congelada- de prolongar 12 años la vida de las 17 centrales: iba a suponer 100.000 millones de ingresos extras para las empresas. La cuenta supone 1,3 millones brutos por central y día. Eso sí, Merkel gravó con un impuesto la prolongación del periodo de funcionamiento, con lo que el Estado iba a ingresar 30.000 millones.

El sector español no da cifras de beneficios. Como mucho, de inversiones: "Hemos internalizado muchos más costes que otros, como los residuos, y pese a ello seguimos siendo competitivos e invertimos 300 millones al año en mejoras al parque nuclear", destaca la presidenta del Foro Nuclear.

Tello: "La pugna entre beneficio privado y seguridad pública crecerá"

La gran paradoja es que el consumidor no se beneficia ahora de que el precio de producción nuclear sea tan bajo porque Red Eléctrica paga la tarifa cara. "Ahora mismo, el gran argumento de que producir energía nuclear es barato sólo sirve para aumentar el bolsillo de sus propietarios", lamenta Javier García, de Ecologistas en Acción.Los beneficios del sector dependen, pues, fundamentalmente de que se alargue la vida de las centrales que ya se amortizaron con ayuda de dinero público: levantar nuevas centrales exige un esfuerzo económico demasiado arriesgado para un inversor privado mientras que las viejas implican beneficios seguros y para hoy. "La industria planteó el renacer nuclear al extremo para quedarse en el punto medio, que es el que en realidad les interesa: prolongar la vida de las centrales", opina Carlos Mulas-Granados, economista y director de Ideas, la fundación del PSOE.

Esta dinámica incrementa más aún los riesgos de la energía nuclear, añade Enric Tello, economista de la UB: "En estas condiciones, se querrá sacar el máximo partido de la gallina de los huevos de oro y las centrales son muy antiguas. La pugna entre la rentabilidad privada y la seguridad pública aún crecerá mas", opina. El sueño de Strauss resultó ser una quimera. Pero aún podría convertirse en pesadilla.
EEUU: ningún reactor nuevo desde 1979

104 reactores operativos

Actualmente, Estados Unidos cuenta con 104 reactores nucleares operativos. Todos ellos empezaron a construirse entre 1968 y 1978.

0 pedidos desde 1979

Desde 1979, año del accidente de Three Miles Island, no se ha iniciado la construcción de ningún reactor en EEUU, país donde la energía nuclear cuenta con el apoyo de los dos grandes partidos. El accidente no causó graves daños y la central sigue funcionando, con licencia para operar hasta 2034.

124 cancelaciones

Entre 1974 y 1984 se cancelaron pedidos de construcción de 124 reactores. Varios expertos sostienen que las reservas de la iniciativa privada arrancan de antes del accidente, cuando los inversores detectaron sus enormes riesgos económicos.

Lentitud y aversión al riesgo

Los papeles del Departamento de Estado
México: un Ejército dividido incapaz de vencer a los narcos
Los cables expresan la frustración de EE UU por las rivalidades internas en las Fuerzas Armadas y la corrupción "generalizada"

PABLO ORDAZ - MÉXICO - 03/12/2010




Estados Unidos desconfía de la capacidad de México para luchar eficazmente contra el narcotráfico debido a la rivalidad entre los cuerpos de seguridad, la "generalizada" corrupción oficial y la incapacidad manifiesta del Ejército para reunir pruebas que incriminen a sus detenidos. Según se desprende de varios documentos elaborados por la Embajada norteamericana en México a los que ha tenido acceso EL PAÍS, "el éxito de un organismo se ve como el fracaso de otro" y "solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez ha sido responsabilizado de un crimen". La Embajada de EE UU, que reconoce el compromiso "sin precedentes" del Gobierno de Felipe Calderón en la lucha contra el narcotráfico, pone sin embargo de manifiesto en varios de sus informes la nula preparación del Ejército: "Es lento y tiene aversión al riesgo".

* El Gobierno mexicano admite que ha perdido el control de ciertas zonas
* Dimite el embajador de EE UU en México tras su ruptura con Calderón por los papeles de Wikileaks

México
A FONDO

Capital:
Ciudad de México.

Gobierno:
República Federal.

Población:
109,955,400 (est. 2008)


Las instituciones de seguridad "ven el éxito de un organismo como el fracaso de otro"

"Solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez es llevado a juicio", dice un telegrama

Las reiteradas críticas al Ejército contrastan, no obstante, con los elogios que la embajada dedica a la Marina, especialmente tras la operación que condujo a la captura y muerte del capo Arturo Beltrán Leyva (ABL). Un informe escrito por el propio embajador Carlos Pascual el 17 de diciembre de 2009, solo un día después de la caída del narcotraficante, asegura que la operación fue posible gracias a la información proporcionada por la legación de Estados Unidos sobre la ubicación del capo: "Los servicios jurídicos de la embajada dicen que la operación de arresto cuyo objetivo era ABL comenzó alrededor de una semana antes de su muerte. El lunes, los servicios de inteligencia de la embajada situaron a Arturo Beltrán Leyva en un edificio de apartamentos localizado en Cuernavaca, alrededor de una hora al sur de la ciudad de México, donde Arturo Beltrán Leyva estaba escondido. SEMAR inició una operación de arresto el miércoles por la tarde, rodeando el complejo de apartamentos y estableciendo un perímetro de seguridad. Las fuerzas de ABL abrieron fuego contra los operativos del SEMAR y se produjo un intenso tiroteo que hirió a tres marines y posiblemente mató a uno". El "posiblemente" se debe a que el embajador Pascual redactó el informe dirigido a Washington apenas unas horas después de los hechos. El resultado final fue el siguiente: los marines mexicanos abatieron a cinco de los sicarios que lo acompañaban; uno más, según la versión oficial, se suicidó al verse acorralado. Y, efectivamente, un infante de Marina murió en la operación (varios días después, tras publicarse su nombre en la prensa, la madre, la tía y dos hermanos del militar fueron asesinados en señal de venganza).

Ya en su informe redactado pocas horas después del tiroteo, el embajador Pascual reúne tres de los argumentos que constituyen una constante en sus despachos hacia Washington: la fiabilidad de la Marina, la torpeza del Ejército y la omnipresencia de EE UU en las cuestiones de seguridad de su vecino del sur. Este último asunto tiene gran importancia en México, un país históricamente muy celoso de su soberanía. Sobre la diferencia de actitud entre la Marina (SEMAR) y el Ejército (SEDENA) merece la pena destacar el siguiente párrafo del despacho: "La unidad del SEMAR [que abatió al capo Beltrán Leyva] fue entrenada extensamente por el Comando Norte hace varios años. La exitosa operación (...) pone de relieve su emergente papel en la lucha contra el narcotráfico. SEMAR está bien entrenado, bien equipado y ha mostrado su capacidad para responder con rapidez a las acciones de inteligencia. Su éxito pone a la SEDENA en la difícil posición de explicar por qué han sido reacios a actuar de manera inteligente y dirigir la operación contra objetivos de alto nivel. Nuestros servicios transmitieron la información originalmente al SEDENA, que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico".

El informe, que el embajador Pascual remite a todos los consulados de México y a instituciones tan relevantes como los comandos Norte y Sur o los Departamentos de Justicia y del Tesoro, también alude al titular de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) de México, Genaro García Luna: "También puede ser considerado un perdedor (...). García Luna ya ha dicho en privado que la operación debería haber sido suya".

La descoordinación entre cuerpos también está presente en otro documento, elaborado el 29 de enero de este año: "Terminamos 2009 con un compromiso sin precedentes del Gobierno mexicano para trabajar estrechamente con nosotros (...)". Y más adelante: "Calderón ha atacado agresivamente a las organizaciones de tráfico de drogas, pero ha luchado con la descoordinación de los servicios de seguridad, con ratios de violencia en espiral que le han hecho vulnerable a las críticas de que su estrategia anticrimen ha fracasado (...). Las instituciones de seguridad de México están a menudo presas de una competición de suma cero en la que un éxito de un organismo se ve como el fracaso del otro. La información se guarda celosamente y las operaciones conjuntas son casi desconocidas. La corrupción oficial es generalizada (...). Las ratios de acusación de delitos son tristes: el 2% de los detenidos son llevados a juicio, solo el 2% de los detenidos en Ciudad Juárez han sido responsabilizados de un crimen".

La peor parte de las críticas de Estados Unidos se la lleva de nuevo la Secretaría de la Defensa Nacional (SEDENA) o lo que es lo mismo, el Ejército. Otro despacho diplomático deja constancia: "El fracaso en la reducción de la violencia ha centrado la atención en lo que se entiende como un fracaso de los militares y ha significado un paso importante para cambiar totalmente el mando en Ciudad Juárez en enero del Ejército a la Policía Federal. Los militares no estaban preparados para patrullar las calles o imponer la ley. No tienen la autoridad para recoger pruebas y presentarlas ante la judicatura. Resultado: las detenciones se disparan pero las acusaciones se mantienen invariables y tanto los militares como los ciudadanos están cada vez más frustrados. El cambio de mando en Ciudad Juárez ha sido visto por la clase política y el público como un repudio presidencial al Ejército".











Los papeles del Departamento de Estado
Dimite el embajador de EE UU en México tras su ruptura con Calderón por los papeles de Wikileaks
Carlos Pascual había dudado en los documentos secretos publicados por EL PAÍS de la capacidad del Ejército mexicano para luchar contra el narcotráfico por su "lentitud y aversión al riesgo"




Consulta el ESPECIAL sobre los papeles del Departamento de Estado de EE UU | Los documentos sobre México y el narcotráfico

El embajador de Estados Unidos en México, Carlos Pascual, renunció ayer después de intentar sin éxito restablecer las relaciones con el presidente de la República, Felipe Calderón, rotas desde la publicación por EL PAÍS, el 2 de diciembre pasado, de una serie de despachos filtrados por Wikileaks. En ellos, Pascual ponía en duda la capacidad del Ejército mexicano para luchar contra el narcotráfico por su "lentitud y aversión al riesgo". Ayer por la tarde, primeras horas de la madrugada en España, la oficina de la secretaria de Estado estadounidense, Hillary Clinton, emitió un documento en el que señala que, "con gran pesar", el presidente Barack Obama aceptó la renuncia de su embajador en México.

* El embajador norteamericano en México, noqueado por los papeles de Wikileaks
* México: un Ejército dividido incapaz de vencer a los narcos

Estados Unidos
Estados Unidos
A FONDO

Capital:
Washington.

Gobierno:
República Federal.

Población:
303,824,640 (est. 2008)

México
México
A FONDO

Capital:
Ciudad de México.

Gobierno:
República Federal.

Población:
109,955,400 (est. 2008)


Desde hace varias semanas, por los ambientes periodísticos y diplomáticos de México corría el rumor de que el presidente Calderón y el embajador Pascual ni siquiera se hablaban. El desencuentro se inició a raíz de la publicación de los papeles del departamento de Estado filtrados por Wikileaks. En concreto, del cable 240473, escrito por el embajador norteamericano el 17 de diciembre de 2009 -solo unas horas después de la caída del narcotraficante Arturo Beltrán Leyva? y publicado por este periódico el 2 de diciembre de 2010. "Nuestros servicios", escribió Pascual, "transmitieron la información originalmente al SEDENA [Ejército], que se negó a actuar con rapidez y reflejó una aversión al riesgo que ha costado a la institución una victoria principal contra el narcotráfico". Ese párrafo enfadó sobremanera al presidente Calderón, quien, hace dos semanas, durante una visita a Washington, trató el asunto con Obama.

De la reunión no trascendió nada, pero sí de un encuentro anterior que el presidente mexicano había mantenido con periodistas y editores de The Washington Post, durante la cual volvió a expresar su malestar. Según publicó el propio diario en su web, Calderón se refirió al cable donde Pascual acusa al Ejército de ser lentos, estar mal preparados y sufrir aversión al riesgo: "Es difícil cuando ves el coraje del Ejército. Por ejemplo, ellos han perdido probablemente 300 soldados... y de pronto alguien en la embajada americana dice que no son lo suficientemente valientes".

Ya un encuentro anterior con el periódico mexicano El Universal, el presidente Felipe Calderón se refirió al embajador en términos muy duros: "Yo al embajador estadounidense no tengo por que decirle cuántas veces me reúno con el gabinete de seguridad ni qué digo; la verdad es que no es un asunto de su incumbencia. No acepto ni tolero ningún tipo de intervención. Pero la ignorancia del señor se traduce en una distorsión de lo que ocurre en México y se cae en una afectación y una molestia en nuestro propio equipo".