Cataratas

Visión general de las cataratas

Hoy vamos a referirnos a las cataratas no como las caídas de agua, sino como la parte total o parcial del cristalino que está opacificada o nublada. Las cataratas son la causa más común de ceguera que puede ser tratada quirúrgicamente. Para ello se sustituye el cristalino, que es la lente natural del ojo, por una lente sintética que cumpla sus funciones.

¿Qué anestesia es necesaria?

Las cataratas, aunque las solemos asociar con la edad, pueden afectar a personas jóvenes, incluso niños. Si es un adulto el que se va a operar, la anestesia no será necesaria, aunque se puede optar por una local en caso de ser necesario. Sin embargo, a los niños se le debe aplicar la anestesia general.



Extracción de la parte afectada

Aunque hay tres formas de extraer la catarata, todas comienzan con una pequeña incisión en la córnea (revestimiento del ojo). Para ello se necesita un microscopio especial.
Las tres formas de extraer la catarata son:

  • Cirugía extracapsular: se saca el cristalino pero se deja la parte de atrás de la cápsula.
  • Cirugía intracapsular: el cristalino se extrae por completo, incluyendo la cápsula. Esta técnica se encuentra en desuso.
  • Facoemulsificación: el cirujano comienza aplicando ultrasonidos que ablandan la catarata, después succiona esa parte con ayuda de una aguja. En esta técnica, la parte posterior de la cápsula queda dentro del ojo.

Reposición de la lente dañada por una nueva

Se coloca una lente artificial que reemplaza a la natural en el lugar que corresponde. Finalmente se sutura la pequeña incisión que habíamos realizado en la córnea al comienzo de la operación.

Complicaciones y expectativas

Aunque las cataratas son intervenciones con muy bajo riesgo de complicaciones, estas pueden aparecer por las reacciones adversas a la anestesia o por la posible infección. Pero también se pueden ver casos de hipertensión ocular, hemorragia ocular, desprendimiento de retina, desplazamiento de la lente artificial, muy raramente ceguera o en casos muy extremos, la pérdida del ojo.
Aunque puedan haber dichas complicaciones, la verdad es que la operación de cataratas tiene un resultado mayoritariamente óptimo para el paciente. El período de recuperación es muy corto y el dolor es mínimo. Además la visión mejora en un 95% de los casos operados de cataratas.

Cuidados postquirúrgicos

Se recomienda a los pacientes operados de cataratas que no realicen grandes esfuerzos físicos ya que la visión no es plena. El ojo que ha sido intervenido se cubre con un parche para evitar problemas tanto por el posible contacto con agentes físicos como para protegerlo de la claridad. También se recomienda poner algún tipo de protección por las noches mientras se duerme para evitar rascarse el ojo.
Puede haber pacientes que necesiten algún tipo de medicación pero esta será pautada por el cirujano.

Esterilización en el campo quirúrgico

Esterilización, limpieza y desinfección

La esterilización, limpieza y desinfección son medidas que debemos llevar a cabo para eliminar todos los microorganismos patógenos que se nos presentan tanto en los instrumentos, en los profesionales y en el propio paciente. Estas medidas son muy importantes para evitar las infecciones nosocomiales que son aquellas que podemos adquirir en un quirófano debido a la existencia de una contaminación.

Medidas de esterilización en el personal de quirófano

Vestimenta: los profesionales utilizarán un pijama de quirófano ajustado en los tobillos, un gorro que cubra completamente el cabello, calzado con cubiertas o lonas desechables y sobre el pijama de quirófano una bata estéril que se ata por la espalda.



Pijama de quirófano


Gorro


Calzado con cubierta


Bata estéril



Limpieza: antes de comenzar la operación, todos los profesionales que vayan a intervenir harán un lavado de manos con agua, jabón antiséptico y utilizará gasas o toallas estériles.


Lavado de manos














Material: cada profesional llevará una mascarilla para contener las gotas o microorganismos que procedan de su cuerpo y aquel personal que los precise se colocará guantes estériles para evitar la entrada de microorganismos en la zona en la que se le practique la intervención.


Mascarilla


Tipos de mascarillas















Guantes estériles





















Medidas de esterilización en el campo quirúrgico

Colocación de un paño estéril sobre la mesa en la cual se presentará el material e instrumentos necesarios durante el procedimiento.


Paño estéril sobre la mesa con instrumental












Medidas de esterilización en el paciente 

Rasurado del vello en el área de su cuerpo en la que se le realizará la operación.

Limpieza de su cuerpo con solución clorhexidina que es un antiséptico (solución que impide el desarrollo de microorganismos patógenos causantes de infecciones o los mata).

Colocación de un paño estéril que separe la zona en la que se le va a intervenir del resto del cuerpo.

Paño estéril de separación















Posicionamiento del paciente dependiendo de la operación que se le realice. Puede ser boca arriba, boca abajo, lateral...

Internet se hizo para esto


 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 
 


 Yobailopogo! 
-Internet casate conmigo-

Centro y equipo quirúrgico

Centro quirúrgico

El centro quirúrgico es la zona en la que se llevará a cabo la intervención quirúrgica. Este debe de ser un ambiente que proporcione todas las facilidades que necesite el equipo quirúrgico para realizar el procedimiento con la mayor eficacia. Esta zona  tiene que estar dotada con las condiciones de máxima seguridad para evitar contaminaciones. 












Equipo quirúrgico

El equipo quirúrgico es el conjunto de profesionales que intervendrán durante toda la operación. Este dependerá de la intervención que se le vaya a realizar. Básicamente está formado por:

Médico cirujano: profesional que identifica los problemas de salud para prevenirlos, diagnosticarlos y curarlos.

Primer ayudante y segundo ayudante: enfermeros que deben tener un conocimiento de la intervención quirúrgica y ayudarán al cirujano para conseguir los resultados esperados.

Instrumentador: enfermero/a que se encargará de facilitarle los instrumentos al cirujano además de comprobar que todos están en perfecto estado y son los correctos para la operación.

Médico anestesista: profesional que se encargará de su anestesia, sea general o local.

Auxiliar de anestesia: ayudará al médico anestesista en la administración de los agentes anestésicos.

Enfermero/a circulante: profesional que supervisará que el quirófano está en las condiciones adecuadas, que el material que se vaya a utilizar en la operación está disponible. Este enfermero/a será el responsable de recibirle, hablar con usted y prepararlo antes de llevar a cabo la operación. Después de la intervención, también se encargará de asistir a la zona de despertar de la anestesia e informar a sus familiares de su evolución.













Para más información consulte: 

Material para cirugía

En esta nueva entrada vamos a hablar sobre los materiales que se usan para llevar a cabo una cirugía general. Podemos hacer varias clasificaciones según las funciones de cada instrumento así pueden ser: grandes o pequeños, cortos o largos, filos o romos, rectos o curvilíneos.

Instrumentos de corte y disección

Sus bordes van a ser filosos y se van a usar para cortar, extirpar y separar. Hay que tener mucho cuidado con los bordes.
Bisturies: Suelen tener una parte desechable, que sería la hoja para cortar, y otra que se puede volver a utilizar, que sería el mango. Se puede usar para: cortar, abrir un abceso o drenar una cavidad y para hacer pequeñas amputaciones o desarticulaciones.
Cuchillete: Se usa sobre todo para grandes desarticulaciones y amputaciones.
Tijeras: Encontramos muchos tipos diferentes de tijeras que varían según su finalidad, así, sus hojas pueden ser rectas, en ángulo, curvas y con las puntas romas o puntiagudas. En cambio los mangos pueden ser solamente cortos o largos.
  • Tijeras de disección: Dentro de estas volvemos a encontrar una gran variedad. Pueden ser grandes para tejidos duros, con ángulo para alcanzar estructuras, con mangos largos para cavidades corporales profundas y con hojas filosas.
  • Tijeras de apósitos: Se utilizan para cortar drenajes y apósitos y para abrir paquetes u otros materiales. Tendríamos por ejemplo la tijera de Missenbaum o las de Nelson.
  • Tijeras de hilo: Tienen puntas romas y se usan también para preparar material de sutura. Por ejemplo las tijeras de Mayo.
Pinzas:  Su función es la de asegurar la presión del tejido al cerrarse. En caso de que estemos suturando su objetivo será el de mantener fija la aguja  de sutura. Las partes de la pinza son las que veríamos en la siguiente imagen.


Encontramos también muchos tipos de pinzas como son:
  •  Pinzas de sostén y toma.
  • Pinzas lisas: También llamadas pinzas torpes. Son escalonadas. Tienen unas muescas en la punta. Pueden ser rectas o en ángulo pero también cortas o largas, pequeñas o grandes. 
  • Pinzas dentadas: Nos proporcionan un sostén estable en los tejidos duros y en la piel. Tienen un solo diente de un lado que encaja en los del lado contrario.
  • Pinzas de Allis: Se usa para coger estructuras, sostener los bordes de la piel y vísceras huecas sin causarles daños. Tiene ramas ligeramente curvas con una línea de dientes al final que permite sostener el tejido.
  • Pinzas de Babcock: Tienen la misma función que las de Allis. El final de cada rama es redonda y fenestrada.
  • Pinzas hemostáticas: Se utilizan para aplicar presión. Tienen dos partes prensiles en las ramas con estrías opuestas. Se usan, como su nombre indica, para ocluir vasos sanguíneos. Podemos destacar las pinzas de Kelly, las de Rochester y las de Kocher.
  • Pinzas de Mixter: Parecidas a las hemostáticas pero con ramas más delgadas y largas. La extremidad es fina y con una curva acentuada. Permite la disección en regiones profundas y se usa para aislar pedículos y también como pasahilos en el caso de que estemos suturando.
  • Pinza de Anillos o portatorundas: Se usan para desinfectar, fijar la vesícula biliar y para la disección de tejidos con una torunda. Son largas, con ramas que terminan en forma de anillo. Las caras contrapuestas están ranuradas.

Instrumentos de exposición y retracción

Estos se utilizan para retraer músculos, tejidos blandos y otras estructuras para la exposición del sitio quirúrgico.
Los materiales que encontramos dentro de este grupo son:
Porta agujas: Tiene forma de alicate. Las mandíbulas son aplanadas y ranuradas. Se utilizan para coser y en este caso el porta agujas debe ir en sintonía con la aguja que vamos a utilizar. Ejemplo de este instrumento serían el porta agujas de Mayo y el porta agujas de diamante.
Agujas: Pueden tener muchas variable. Por ejemplo pueden ser con filo, sin filo, curvas, rectas, desechables o reutilizables. Existen agujas que ya vienen enhebradas o atraumáticas, que normalmente se usan  en cirugía vascular y del tubo digestivo. Las agujas se designan por números.
Retractor manual:  Constan de una hoja, que puede ser de varios tipos y un mango. Se usan en pares. Algunos de los más conocidos son:
  •    Separadores de Farabeuf.
  •    Separador de Balfour.
  •    Retractor costal de Sauerbruch.
Sonda acanalada: Se usa para dar puntos y proteger tejido subyacente.
Compresas:Pueden ser grandes, que se usarían para las cirugías de vientre, o pequeñas. Hay que destacar que siempre se deben ir contando las compresas que se van utilizando y las que se van extrayendo para que no quede ninguna dentro del paciente. También es necesario contar los instrumentos.



Para finalizar debemos aclarar que cada operación precisa de unos materiales específicos y que hay muchísimas variedades de todos ellos.
Para más información visite Material para Cirugías