Guerra de Irán y el video de Fidel 2010

militares para atacar desde Azerbaiján
La guerra de EE.UU. contra Irán ya ha comenzado


Scott Ritter
Al–Jazeera

Traducido para Rebelión por Germán Leyens


Los estadounidenses, como el resto del mundo, comienzan a despertar a la desagradable realidad de que el presidente George Bush no sólo les mintió sobre las armas de destrucción masiva en Irak (la excusa aparente para la invasión de marzo de 2003 y la ocupación de ese país por fuerzas de EE.UU.), sino también sobre el proceso mismo que condujo a la guerra.

El 16 de octubre de 2002, el presidente Bush dijo al pueblo estadounidense que “no he ordenado el uso de la fuerza. Espero que el uso de la fuerza no resulte necesario”.

Ahora sabemos que esa declaración en sí fue una mentira, que el presidente, a fines de agosto de 2002, había, en realidad, aprobado las órdenes de “ejecutar” autorizando a las fuerzas armadas de EE.UU. a comenzar operaciones militares activas dentro de Irak, y que esas órdenes ya estaban siendo implementadas en septiembre de 2002, cuando la Fuerza Aérea de EE.UU., con el apoyo de la Real Fuerza Aérea británica, comenzó a expandir sus bombardeos de objetivos dentro y fuera de la así llamada zona de no–vuelo en Irak.

Estas operaciones tenían por objetivo debilitar las capacidades de defensa aérea y de comando y control de Irak. También preparaban el camino para la inserción de unidades de Operaciones Especiales de EE.UU. que realizaron operaciones de reconocimiento estratégico, y posteriormente acciones directas contra objetivos específicos dentro de Irak, antes del comienzo de las hostilidades el 19 de marzo de 2003.

El presidente Bush había firmado una conclusión clandestina a fines de la primavera de 2002, que autorizaba a la CIA y a las fuerzas de Operaciones Especiales de EE.UU. a despachar unidades clandestinas al interior de Irak con el propósito de eliminar del poder a Sadam Husein.

El hecho es que la guerra de Irak había comenzado a principios del verano de 2002, si no antes.

La violación del espacio aéreo de una nación soberana es un acto de guerra propiamente tal. Pero la guerra con Irán ha ido mucho más lejos de la fase de la búsqueda de inteligencia. La línea cronológica de los eventos tiene ramificaciones que van más allá de trivialidades históricos o de la investigación política de los eventos del pasado.

Representa un historial de precedentes por parte de la administración Bush que debe ser considerado al considerar los actuales eventos respecto a las relaciones EE.UU.-Irán. Tal como fue el caso con Irak antes de marzo de 2003, la administración Bush habla actualmente de “diplomacia” y de su deseo de resolución “pacífica” del problema iraní.

Pero los hechos hablan de otra agenda, la de la guerra y de la eliminación por la fuerza del régimen teocrático, que actualmente tiene las riendas del poder en Teherán.

Como en el caso de Irak, el presidente ha preparado el camino para el condicionamiento del público estadounidense y de medios más que obsecuentes en su aceptación sin análisis de los méritos de una política de cambio de régimen en Irán, vinculando el régimen de los ulemas con un “eje del mal” (junto con el recién “liberado” Irak y Corea del Norte), y hablando de la necesidad absoluta de extender la “democracia” al pueblo iraní.

La “liberación” y la extensión de la “democracia” se han convertido en dos nombres de código no–demasiado–sutiles, significando militarismo y guerra, dentro de la cábala neoconservadora que formula y ejecuta la política exterior estadounidense en la actualidad.

Sólo por la intensidad de la retórica de “liberación y democracia”, los estadounidenses ya deberían darse por advertidos de que Irán está bien fijo en la mirilla como el próximo objetivo para la política ilegal de cambio de régimen que es implementada por la administración Bush.

Pero los estadounidenses, y por cierto gran parte del resto del mundo, siguen siendo mantenidos en un falso sentido de complacencia por el hecho de que aún no han comenzado las operaciones militares convencionales abiertas entre Estados Unidos e Irán.

Por ello, muchos insisten en la falsa esperanza de que una extensión de la actual locura en Irak pudiera ser postergada o impedida en el caso de Irán. Pero es un sueño demencial.

La realidad es que la guerra de EE.UU. contra Irán ya ha comenzado. Mientras escribimos estas líneas, se realizan vuelos estadounidenses sobre suelo iraní, utilizando aviones teledirigidos y otras posibilidades más avanzadas.

La violación del espacio aéreo de una nación soberana es de por sí un acto de guerra. Pero la guerra contra Irán ha ido mucho más allá de la fase de acumulación de inteligencia.

El presidente Bush ha aprovechado los amplios poderes que le fueron otorgados después del 11 de septiembre de 2001, para lanzar una guerra global contra el terror y para iniciar varias operaciones ofensivas clandestinas dentro de Irán.

Las más visibles de éstas son las acciones respaldadas por la CIA, emprendidas recientemente por los Muyahidín el–Khalq, o MEK, un grupo opositor iraní, que solía ser dirigido por los temidos servicios de inteligencia de Sadam Husein, pero que ahora trabaja exclusivamente para el Directorio de Operaciones de la CIA.

Es una amarga ironía que la CIA esté utilizando a un grupo que sigue clasificado como organización terrorista, un grupo entrenado en el arte del asesinato con explosivos por las mismas unidades de inteligencia del régimen de Sadam Husein, que actualmente matan soldados estadounidenses en Irak, para realizar atentados remotos en Irán del tipo que la administración Bush condena a diario dentro de Irak.

Tal vez el dicho de que “el combatiente por la libertad de uno es el terrorista del otro” ha terminado por ser adoptado por la Casa Blanca, poniendo en evidencia la extrema hipocresía de todas las nociones subyacentes que gobiernan la actual guerra global contra el terror.

Pero la campaña respaldada por la CIA de atentados terroristas de los MEK en Irán no constituye la única acción actual contra Irán.

En el norte, en el vecino Azerbaiján, los militares de EE.UU. preparan una base de operaciones para una masiva presencia militar que precederá una importante campaña terrestre a fin de capturar Teherán.

El interés del secretario de defensa, Donald Rumsfeld, por Azerbaiján podrá haber escapado a la atención de los medios occidentales con anteojeras, pero Rusia y las naciones del Cáucaso comprenden demasiado bien que los naipes ya han sido repartidos respecto al papel de Azerbaiján en la próxima guerra con Irán.

Los lazos étnicos entre los azeríes del norte de Irán y de Azerbaiján fueron explotados durante mucho tiempo por la Unión Soviética durante la Guerra Fría, y este vehículo para la manipulación interna ha sido aprovechado por los agentes paramilitares de la CIA y las unidades de Operaciones Especiales de EE.UU. que se entrenan junto con fuerzas azerbaijanas para formar unidades especiales capaces de operar dentro de Irán con el propósito de obtener inteligencia, realizar acciones directas, y movilizar la oposición local contra los ulemas en Teherán.

Pero es sólo un uso que EE.UU. ha planeado para Azerbaiján. Aviones militares de EE.UU. operando desde bases avanzadas en Azerbaiján, tendrán que volar una distancia mucho más corta al atacar objetivos en y alrededor de Teherán.

En realidad, el poder aéreo de EE.UU., podrá mantener una presencia de casi 24 horas al día sobre el espacio aéreo de Teherán una vez que se inicien las hostilidades militares.

Estados Unidos ya no tendrá que considerar el empleo de planes del tiempo de la Guerra Fría que preveían la movilización contra Teherán desde las ciudades del Golfo Pérsico de Chah Bahar y Bandar Abbas. Unidades del Cuerpo de Marines de EE.UU. podrán tomar esas localidades para proteger el vital Estrecho de Hormuz, pero se ha eliminado la necesidad de avanzar por el interior.

Ahora existe una ruta mucho más corta a Teherán – la carretera costera que va a lo largo del Mar Caspio de Azerbaiján a Teherán.

Los planificadores militares de EE.UU. ya han iniciado juegos de guerra que prevén el despliegue de fuerzas multidivisionales a Azerbaiján.

La planificación logística está adelantada respecto al establecimiento de bases de poder aéreo y terrestre de EE.UU. en Azerbaiján.

En vista de que el grueso del apoyo logístico y de la capacidad de comando y control necesarios para realizar una guerra contra Irán ya ha sido desplegado en la región gracias a la masiva presencia de EE.UU. en Irak, el tiempo de preparación para una guerra contra Irán será considerablemente reducido en comparación con los programas acelerados que se vieron respecto a Irak en 2002–2003.

EE.UU. y las naciones occidentales continúan obsesionados por la actual tragedia y desastre que es Irak. Por fin comienza a verse un debate muy necesario en Estados Unidos y otros sitios sobre los razonamientos para la guerra contra Irak y la fracasada ocupación de posguerra en Irak.

Normalmente, esto representaría un cambio positivo. Pero, si todos están ocupados mirando hacia el pasado, muchos no ven el crimen que está a punto de ser repetido por la administración Bush en Irán – una guerra ilegal de agresión, basada en premisas falsas, realizada con poca consideración por el pueblo de Irán o el de Estados Unidos.

La mayoría de los estadounidenses, junto con la parte dominante de los medios de EE.UU., están enceguecidos ante los obvios signos de guerra, esperando, en su lugar, algún tipo de declaración formal de hostilidades, un momento hecho–para–la–tele, como el del 19 de marzo de 2003.

Ahora sabemos que la guerra había comenzado mucho antes. Del mismo modo, la historia mostrará que la guerra dirigida por EE.UU. contra Irán no habrá comenzando una vez que se presente una declaración formal semejante por parte de la administración Bush, sino que ya había sido preparada desde junio de 2005, cuando la CIA inició su programa de atentados terroristas de los MEK en Irán.

–––––––––––

Scott Ritter es el jefe de inspectores de armas de la ONU en Irak, 1991–1998, y autor de “Iraq Confidential: The Untold Story of America's Intelligence Conspiracy,” que será publicado por I B Tauris en octubre de 2005.

Oposición al negociado de la UBA

Crisis en el Buenos Aires: echaron a la rectora y ella irá a la Justicia
15/07/10 El Consejo de la UBA la desplazó ayer. Los alumnos dicen que resistirán la medida.

PorDiego Geddes



LA VOTACION. LOS INTEGRANTES DEL CONSEJO SUPERIOR, EN LA VOTACION.

MALA NOTICIA. EL MOMENTO EN QUE GONZALEZ GASS SUPO QUE LA ECHABAN.



Más información
Condenas, pocos apoyos y una abstención

¿Es peor el remedio?

+ Noticias

Etiquetas
Colegio Buenos Aires, rectora, González Gass Los que mañana tienen evaluación, acuerdensé...”. Fue el único gesto descontracturado de un día cargado de tensión para Virginia González Gass, desplazada ayer al mediodía como rectora del Colegio Nacional Buenos Aires, pero todavía en funciones como docente de literatura en ese colegio. La ex rectora, que tiene un fuerte apoyo político de toda la comunidad educativa del colegio, denunció que en su destitución había una “una clara intencionalidad política”.

El Consejo Superior de la UBA la desplazó por amplia mayoría (19 votos a favor, 6 en contra y una abstención) y designó en forma transitoria a la vicerrectora del turno noche, Rosa Blanca López de Del Aguila, de 83 años de edad. Los otros dos vicerrectores, Fabián Schipani, del turno mañana, y Andrea López, del turno tarde, presentaron la renuncia, en señal de apoyo a González Gass. Ahora, la rectora interina deberá elevar en un plazo de 45 días la terna de candidatos para cubrir el cargo de rector del establecimiento.

Desde la UBA acusan a la ex rectora de haber abierto tres cursos en el turno noche sin contar antes con la partida presupuestaria necesaria. “Es un pase de factura”, dijo González Gass. “Yo lo veo como una intervención que no corresponde. Es la primera vez en la historia que el colegio es intervenido de esta manera durante el período democrático”, dijo la ex rectora, cuyo cargo expiraba en mayo de 2011. También hay sospechas en la comunidad educativa del colegio de que la destitución tenga que ver con la posible venta del campo de deportes del colegio (12 mil metros cuadrados en Puerto Madero), a la que ella se opuso. Fuentes del rectorado de la UBA dijeron que la ex rectora debe entender que “no es autónoma de la universidad”.

Ahora, González Gass presentará un recurso de amparo ante la resolución de su destitución. “Eso habla muy mal de ella. Va a perder tiempo y le hace daño al colegio. Lo que pasó hoy es una atribución del Consejo Superior”, dijeron allegados a Hallú. Pero para González Gass, “la UBA está avasallando al Nacional Buenos Aires”.

Los alumnos, que tuvieron un fuerte conflicto el año pasado con la rectora (con una toma que duró varios días), denunciaron que la decisión “va en contra de lo que el colegio y la comunidad educativa quiere”, aclaró Mariana Katz, del Centro de Estudiantes. Además anunciaron que formarán un cordón humano frente al rectorado para impedir el acceso de personas ajenas al colegio. Liliana Olazar, en representación de los docentes, dijo: “No vamos a reconocer a otras autoridades más que las actuales”. Para hoy a las 12.30 está anunciado un abrazo simbólico al colegio, con alumnos, docentes, graduados y padres. Y González Gass dará su clase de literatura.

Masonería

Los masones piden un espacio común




Reunir y poner de acuerdo a cuatro Grandes Maestros de la Masonería española es, a fecha de hoy, una heroicidad. Es triste eso. La Orden masónica, que tiene en los más importantes países civilizados un viejo y sólido prestigio como referente ético de la sociedad, sufre en España un desbarajuste del que sólo en los últimos años, en los muy últimos, empieza a salir. Creo que eso es una buena noticia para todos. Insisto: para todos.

A poco que uno se fije, la obsesión patológica contra la Masonería es lo único que le salió bien al dictador Franco. En términos históricos, fracasó en todo lo demás. Hoy es algo absolutamente corriente ser demócrata, ateo, protestante, gay, nacionalista o pacifista. Comunistas quedan más bien pocos, pero eso se debe a sus propios problemas y no a la persecución que contra ellos montó el caudillo. Sólo el que alguien sea masón, sólo eso, sigue siendo algo que la mayoría de la gente ve aún con prevención y desconfianza. Que era lo que quería Franco, aquel trepa que intentó iniciarse en la Masonería por dos veces (en Larache y en Madrid), que fracasó en ambos intentos y que, por ese motivo, crió en su agrio corazón un odio y un rencor mayores que los que aquel mediocre llegó a sentir por ninguna otra cosa en toda su vida. Mandó matar a 16.000 ciudadanos por el delito de ser masones. Exilió, encarceló, dejó sin trabajo o persiguió de cien maneras a otros 80.000. Y cuando terminó la guerra civil, no había en nuestro país más allá de 4.500 masones. De los que muchos, encima, lograron escapar. Ahí están los archivos de Salamanca para quien desconfíe de estas cifras.

Los masones españoles son pocos aún, aunque su número está creciendo rápidamente, pero esto es lo peor: están increíblemente divididos. Hay Obediencias (así se llama a la agrupación de varias Logias) que no llegan al centenar de afiliados. Muchas de ellas no reconocen a otras, o no tienen relación de amistad con ellas. ¿La culpa la sigue teniendo Franco? En parte sí, pero yo creo que, treinta y cinco años después de la muerte de aquel señor, los masones deberían mirarse a sí mismos antes que al pasado para buscar a los responsables de sus problemas. En un medio hostil, que fue el que dejó la dictadura, lo peor que uno puede hacer es caer en los personalismos, las rencillas, la vanidad, el afán de protagonismo, las querellas absurdas y el rencor individual.

Por eso me parece una heroicidad, pero sobre todo una espléndida noticia, que cuatro Grandes Maestres de la Masonería liberal y adogmática española (esto es, que reconocen a las mujeres masonas como hermanas y que no tienen la obligación de creer en ningún dios) se hayan puesto de acuerdo y hayan presentado hace unos pocos días, en el Ateneo de Madrid y albergados por la agrupación ateneísta Ágora, un texto común en el que se dicen muchas cosas muy importantes para todos. Repito: para todos los ciudadanos.

Nombres: Jordi Farrerons, Gran Maestre de la Gran Logia Simbólica Española (GLSE); Ana María Lorente, Gran Maestra de la Gran Logia Femenina de España (GLFE); Paloma Martínez Sierra, presidenta de la Federación Española del Derecho Humano (DH) y Aimé Battaglia, que no es Gran Maestro sino Consejero del Gran Oriente de Francia (GOdF). Como anfitriona, Carmen Serrano, presidenta de Ágora, foro para el diálogo en el Ateneo madrileño.

Bien, ¿qué dijeron? En pocas palabras: la Masonería reivindica el principio constitucional de aconfesionalidad del Estado. Vaya cosa, dirán ustedes: eso ya lo pone la Constitución, ¿por qué salen ahora los masones a reivindicar algo que ya está en la ley de leyes?

Pues porque una cosa es lo que dice la Constitución y muy otra lo que pasa en realidad. La Masonería liberal piensa que sigue existiendo no sólo una preeminencia evidente de la Iglesia católica en la vida institucional española, sino que otras confesiones religiosas (qué gaitas otras confesiones, seamos claros: el Islam) están avanzando para imponer al común de los ciudadanos, a todos los ciudadanos, normas de comportamiento, usos, costumbres y prerrogativas que son frontalmente incompatibles no ya con lo que dice la Constitución, sino con la Declaración Universal de los Derechos Humanos.

Nuestro Estado es, por definición constitucional, laico. Esto quiere decir que respeta todas las confesiones religiosas, pero que no ampara, protege, impulsa ni cuida amorosamente a ninguna de ellas. ¿Por qué? Por algo tan evidente que da vergüenza decirlo: porque la religión es, por definición, un acto privado, un sentimiento personal e íntimo que debe ser respetado, cómo no, pero en ningún caso impulsado por un Estado laico. Los franceses –esto lo recordó Aimé Battaglia, del GOdF– tienen, desde hace ciento cinco años, una ley de separación entre la Iglesia y el Estado que nosotros no tenemos. Hace un siglo que se acabaron estos problemas para nuestros vecinos del norte. Aquí, hoy, la Iglesia sigue indignándose porque se pretenda eliminar los símbolos religiosos privados –todos, pero sobre todo los suyos– de los edificios públicos, y muy singularmente de los centros educativos, que es donde pretenden mantener como sea su cantera. Y no es más que un ejemplo entre cientos: ahí están la catequesis en la enseñanza que todos pagamos, las subvenciones más o menos encubiertas que el Estado sigue pasando al clero, la reverencia temerosa de las autoridades civiles para con los jerarcas eclesiásticos, la confusión inconcebible entre religión y derechos humanos que se está cometiendo con el asunto del burka, del niqab y del hiyab.

Es lo que Jordi Farrerons (GLSE) llamaba la “pervivencia de una confesionalidad sociológica del Estado” 32 años después de que se promulgase la Constitución. Yo creo que tiene toda la razón. Y estoy de acuerdo con la idea de los Grandes Maestros masones: ¿por qué hay que incluir en nuestra declaración de la renta una casilla desde la que es posible financiar a la Iglesia católica? ¿En nombre de qué? ¿Quieren los católicos dar dinero a sus curas? Perfecto, que lo hagan. España está llena de iglesias, y las iglesias llenas de cepillos petitorios. Todo el mundo que pide o que necesita dinero (asociaciones de todo género, ONG, iniciativas ciudadanas) hace público un número de cuenta corriente en el que cada cual puede hacer, si así lo considera oportuno, el correspondiente ingreso. Pero ¿en la declaración del IRPF? ¿Por qué? O, nunca mejor dicho, ¿a santo de qué?

El Gobierno parece estar pensando no en solucionar el problema (como hicieron en Francia hace un siglo) sino en multiplicarlo: la idea es, según algunos, tratar a todas las confesiones por igual, sí, pero no según el concepto de igualdad laico… sino tratarlas igual que se trata a la confesión católica. Imagínense la locura de encontrarse, en el impreso del IRPF, ciento ochenta casillas para que cada cual escoja su religión o secta preferida; un plan de estudios en el que se ofrezcan al aterrorizado niño clases de islam, judaísmo, anabaptismo, adventismo, todas las ramas del budismo y, no faltaba más, cienciología; las paredes de las aulas hechas un bazar con cruces de cuarenta clases, estrellas, lunas, soles y yo qué sé qué más. Y todo a cargo, claro, de los Presupuestos Generales del Estado. Pobre ministro Gabilondo.

Creo que la solución más sensata y más constitucional es la que proponían los masones en el Ateneo: quien quiera religión, que se la pague y que la disfrute con salud. Que mande a sus hijos a la parroquia, a la madrasa, a la sinagoga o a la estación espacial internacional si eso es lo que se le antoja, pero, eso sí, fuera del horario lectivo, sin dinero público de por medio y con la garantía de que, en la escuela, a la criatura se le va a enseñar lo que debe aprender todo el mundo, que son materias científicas, humanidades, oficios y educación constitucional y democrática. Sí, he dicho bien: educación para la ciudadanía, para la convivencia en paz, libertad, tolerancia y respeto. Que es lo que propugna la Constitución.

¿Cómo se llama eso? Laicismo. Así de claro. No laicidad, que es un término que no existe, un galicismo que nace de laicité. Que se traduce correctamente, en español, por laicismo.

Alguno dirá: ya están los masones, esos comecuras, prendiendo la antorcha para quemar iglesias. Bien, es inevitable. De sobras sé que es por completo imposible convencer de nada a los fanáticos ni a quienes se creen en posesión de la verdad, sea revelada (es lo más frecuente, así no hay que pensar) o sea fruto del propio mecanismo mental, que para el caso es lo mismo. Porque es mentira que los masones sean anticlericales. O antirreligiosos. Entre ellos hay numerosísimos cristianos, y también musulmanes, budistas, agnósticos y ateos. Pero cualquier persona medianamente informada sabe que en las logias masónicas no se habla jamás de religión: cada cual puede creer en lo que quiera y nadie le pregunta nada a nadie. Lo que sí defienden, como acabamos de ver, es la libertad, la democracia, la tolerancia y el respeto a los demás. A todos los demás. Lo que defienden es un espacio común de convivencia, laico y constitucional, en el que quepamos todos los ciudadanos.

Y el que quiera rezar, pues que rece en su casa o en su templo, que para eso están la libertad individual y los templos.

Por cierto: ¿alguien se imagina una discusión como esta en Alemania, en Francia, en Suiza, en Suecia o en el Reino Unido? Resulta difícil, ¿verdad?

Lo decía Bertolt Brecht: malos tiempos aquellos en los que es necesario defender lo evidente.

Jorge Taiana - de la militancia a la diplomacia

Perfiles



Jorge Taiana: de la militancia a la diplomacia

El actual vicecanciller es uno de los principales candidatos a reemplazar a Rafael Bielsa si éste acepta ser candidato a diputado. Estuvo vinculado con Montoneros y fue funcionario del menemismo. Ahora, su llegada directa al presidente Kirchner le genera el recelo de los bielsistas.




No había cumplido veinte años y sus compañeros de militancia ya le decían "El canciller". Cuentan que el apodo surgió casi naturalmente, por sus modos reservados, su aspecto impecable y su marcada diplomacia para discutir los temas acalorados que se debatían en la juventud peronista, más precisamente entre el grupo Descamisados de los agitados años 70, al que el joven Jorge Enrique Taiana pertenecía. Paradojas de la vida, "el canciller" es hoy uno de los candidatos que más suenan para ser ministro de Relaciones Exteriores de la Argentina, en el caso cada vez más probable de que Rafael Bielsa deje ese espacio para acudir al llamado del presidente Néstor Kirchner y se presente como candidato a diputado nacional por el oficialismo en la ciudad de Buenos Aires.

Hace apenas unos días, el 31 de mayo pasado, cumplió 55 años. Cultor del jazz y los habanos Churchill, Taiana está casado en segundas nupcias con Bernarda Llorente, vicegerenta de programación de Telefé -el canal de aire más exitoso del momento-, con quien tuvo a Francisco, el último de sus tres hijos; un chico de 12 años que decidió seguir los pasos de su padre y cursar su educación secundaria en el Colegio Nacional Buenos Aires. Toda una alegría para la familia.

Con Francisco, casi todos los sábados sale a pasear por la ciudad en un restaurado Citroen 3CV, el "auto rana" de la década del 70, que guarda como un celoso secreto en el estacionamiento de la Cancillería. "Es casi su único hobby", aseguran sus amigos más cercanos.

Jorge Enrique Taiana también compartió pasiones con su propio padre, Jorge Alberto Taiana, quien fue médico personal de Juan Domingo Perón y ministro de Educación en el último mandato del general. De hecho, de su mano se inició en la función pública como jefe de Gabinete del Ministerio de Educación entre 1973 y 1974.

Fue el destino. Había respirado peronismo desde su nacimiento. A los chicos del barrio les encantaba ir a la casa de "Jorgito" porque era el único que tenía televisor, un regalo que le había hecho Evita en persona.

En el Nacional Buenos Aires, compartió aula y recreos con el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Felipe Solá, uno de sus amigos más cercanos en la política.

De adolescente, la militancia en la juventud peronista pasó a ser una obsesión. "Descamisados, antes de que se fusionara con Montoneros, fue una agrupación que nació junto a cuadros gremiales, estábamos ligados a los barrios más pobres aunque veníamos casi todos de la clase media", recuerda hoy uno de los compañeros de militancia de Taiana, pero prefiere hacerlo con la condición de que no se revele su identidad.

Su actividad en Descamisados terminó con un arresto breve en 1972, donde permaneció hasta que recuperó la libertad gracias a una amnistía general firmada por Héctor Cámpora.


Con el regreso de Perón a la Argentina, Taiana hijo debutó como funcionario peronista en el Ministerio de Educación junto a su padre. Duró dos años, hasta el primer día de un julio lluvioso, en el que su padre certificó la muerte del entonces presidente Perón en un acta de defunción, renunció a su cargo y se exilió en Madrid, amenazado por la Triple A. Pero Jorge hijo decidió quedarse en Buenos Aires.

En 1975, un año después de la desaparición del líder del justicialismo, Taiana padre tuvo que volver de Madrid cuando supo que su único hijo varón había sido encarcelado por el gobierno de María Estela Martínez de Perón.

Siete años en prisión

Estuvo detenido durante siete años, la mayor parte de esos años en el penal de Rawson. Allí compartió interminables horas con Juan Carlos Dante Gullo y algunos de quienes hoy son funcionarios kirchneristas, como el subsecretario de la Presidencia Carlos Kunkel, o Rodolfo Ojea Quintana, el director jurídico de la Secretaría General de la Presidencia.

"Es un muy buen tipo y muy inteligente. No anda con egoísmos chiquitos ni pavadas", fue la definición que ensayó para LA NACION uno de sus mejores amigos, el "Tojo" Ojea Quintana, compañero de cárcel y militancia en los años 70.

Sociólogo de profesión, aunque muchos insistan en endilgarle el título de abogado, Taiana regresó a su casa y su familia en 1982 con un régimen de libertad vigilada. "Mi hijo fue acusado de subversivo, fue sentenciado, cumplió su condena, y después el Poder Ejecutivo lo retuvo dos años más a su disposición. Ya está en libertad vigilada, se ha reintegrado a su familia, está estudiando, trabajando y ha vuelto a la vida normal", dijo Taiana padre en una entrevista con la revista Humor a mediados de 1983.

El hoy vicecanciller encontró trabajo como Gerente de Relaciones Públicas de la Organización Alcorta y luego se acercó a la defensa por los derechos humanos en un puesto que lo volvió a acercar a la política como coordinador del Centro de Estudios Sociales del servicio de Paz y Justicia en América Latina (Serpai).

También con la democracia, regresó a las aulas, primero como profesor de comunicación social en el Instituto Universitas y luego enseñando sociología en la facultad de psicología.

Con Cavallo y Menem
Fue Domingo Cavallo, todavía canciller de Carlos Menem, quien en 1990 lo inició en los senderos diplomáticos al nombrarlo Director de Organismos Internacionales del Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto.

Taiana no es, sin embargo, diplomático de carrera, como sí lo son los egresados del ISEN (Instituto del Servicio Exterior de la Nación ), pero se mueve casi como si lo fuera. "No tiene conflictos con los funcionarios del Palacio porque es quien mejor entiende cómo funcionan los mecanismos internos", admitió un diplomático de carrera a LA NACION.

Tanta experiencia tiene su fundamento. En 1992, Menem lo nombró embajador de su gobierno en Guatemala, donde vivió cuatro años. Y en 1996, de la mano del entonces canciller Guido Di Tella, consiguió ocupar la secretaría general de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos de la Organización de Estados Americanos.

En los 5 años que estuvo en la OEA, presidió más de 30 misiones, en casi todos los países de América. Su tarea fue verificar violaciones, y promover y concretar acuerdos de solución amistosa entre autoridades y peticionarios.

Vivió en Washington hasta mediados del 2001. Practicó mucho su inglés, pero extrañaba en demasía la política y la carne argentina. "Jorge es carnívoro, siempre dice que la carne y el lipitol, una pastillita que toma para el colesterol, no pueden faltar", contó uno de sus amigos.

Renunció a la Comisión Interamericana y volvió a dar clases en la universidad de Quilmes.

A la distancia reconoce que no fue el mejor momento para volver a un país teñido por la inestabilidad que terminó de cubrir a la Alianza a finales de ese año. Pero igual aceptó la oferta del fugaz presidente peronista Adolfo Rodríguez Saá, quien lo designó subsecretario de Derechos Humanos de su gobierno, en una gestión efímera: Taiana juró el 26 y renunció el 30 de diciembre de 2001.

Con Solá

Pero su compañero del Nacional Buenos Aires Felipe Solá le encontró un trabajo en la provincia a poco de mudar sus papeles a la gobernación. Lo nombró secretario de Derechos Humanos del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires.

En mayo de 2003, recibió un llamado de Rafael Bielsa. Alguien de su equipo lo había propuesto para ocupar la secretaría de Política Exterior, precisamente por su experiencia en el mundo de la diplomacia, un ámbito hasta entonces desconocido para el ahora canciller, y sus colaboradores cercanos ligados al peronismo porteño.

"Vino, se sentó, Rafael se lo ofreció, dijo que lo iba a pensar hasta el día siguiente, pero a las dos horas llamó por teléfono y aceptó el puesto", cuentan en la Cancillería.

Desde el vamos, su ingreso al Palacio San Martín fue controvertido. Le exigió a Martín Redrado, por entonces secretario de Comercio y Relaciones Económicas Internacionales, que desocupara el despacho del piso 14 que le correspondía al vicecanciller.

También volvió a militar con sus compañeros de juventud, en lo que dieron en llamar el Grupo Michelángelo, expresión del kirchnerismo no patagónico, junto con Kunkel y Ojea Quintana.

Postulación a la OEA
En el 2004 sorprendió a todos en el Palacio San Martín al asegurar que "estaría muy contento" si fuera propuesto por la Argentina para ocupar la secretaría general de la OEA. Pero Kirchner ya había comprometido su apoyo al chileno José Miguel Insulza.

Nadie niega hoy en la Cancillería que la relación con Bielsa se calienta y enfría intermitentemente.
Sobre todo después del episodio de diciembre pasado, cuando, según los bielsistas, Taiana le aseguró al presidente Kirchner que la estrategia diseñada por el entonces jefe de Gabinete del canciller, Eduardo Valdés, por el caso de la médica cubana Hilda Molina, era equivocada.

El episodio terminó con la salida de Valdés, mano derecha del canciller. Y eso Bielsa no lo olvida. "Es muy individualista y sólo juega para él", asegura un hombre del ministro.

A Taiana también le endilgan otra pérdida en el gabinete del canciller. Eduardo Sguiglia fue apartado de su cargo como subsecretario de América latina luego de algunas discusiones acaloradas con el vicecanciller.

En los últimos meses, Taiana se propuso mantener un perfil bajo. Sabe que al Presidente no le gusta que sus funcionarios aparezcan demasiado en los diarios, y apuesta a que la discreción que desde joven supo sostener lo beneficie. Es el consejo de los hombres que conocen al santacruceño más de cerca.

La semana pasada, Taiana estuvo en el centro de la polémica por haber enviado a Bolivia como mediador a un dirigente piquetero que trabaja en su área. Pero los ya declarados "taianistas" aseguran que sólo cumplió órdenes del secretario general de la Presidencia, Oscar Parrilli, y se corren de cualquier controversia. Aunque Bielsa dijo claramente que la idea fue de su vicecanciller y no suya.
No acepta reportajes largos, no sale por la radio, no va a la televisión.

Taiana espera. Enciende uno de sus habanos Churchill y espera que aquel apodo de militancia juvenil se convierta en realidad.


Por Ana Gerschenson



Quién es
Descamisado
Jorge Taiana tiene 55 años, gran parte de los cuales los pasó dedicado a la política. También estuvo en prisión, siete años, desde que el gobierno de Isabel Perón lo encarceló por su pertenencia al grupo Descamisados, vinculado a Montoneros.

Con varios gobiernos
Se inició en la actividad política de la mano de su padre, médico personal y ministro de Educación de Juan Perón. Fue Domingo Cavallo quien a comienzos de los noventa lo llevó a la Cancillería. Luego fue embajador del menemismo y subsecretario de Derechos Humanos del efímero gobierno de Rodríguez Saá.

TJorge aiana - Ojea Quintana

La política revuelo En la Cancilleria
La Justicia puso la mira en dos funcionarios claves de Taiana


Marcelo Pujó, director nacional de Ceremonial y jefe directo del principal implicado en el escándalo de la entrega de franquicias diplomáticas,
Jorge Matas, no es investigado dentro del sumario que se realiza en Cancillería. El funcionario estaría al tanto de la millonaria estafa y habría facilitado un Lamborghini para un coronel del chavismo. Fuentes del Palacio San Martín coincidieron al afirmar que hay un “operativo” montado por el subsecretario de Cordinación Internacional, Rodolfo Ojea Quintana, mano derecha del canciller Jorge Taiana, para que la investigación no llegue hasta su despacho. Por Fernando Oz


En foco. Se cierra el círculo sobre más ayudantes del ministro de Relaciones Exteriores. Se habla de “protección”.
El escándalo por la utilización de franquicias diplomáticas para la importación ilegal de automóviles de lujo es tratado dentro de la Cancillería como un secreto de Estado. Funcionarios allegados al canciller Jorge Taina comenzaron a construir una muralla de protección alrededor de Marcelo Pujó, director nacional de Ceremonial y jefe directo del desplazado encargado de franquicias Jorge Matas. Las plumas de los ricos y famosos, los gestores de cócteles y vehículos VIP, sólo aparecen en la cara más conveniente de la moneda.

Uno de los albañiles de la estructura de contención es el subsecretario de Coordinación y Cooperación Internacional, Rodolfo Ojea Quintana. El funcionario, con rango de embajador pero ajeno a la carrera diplomática, también ostenta el cargo de presidente de la Honorable Junta de Calificaciones. “Es la mano derecha del canciller. Para que te des una idea, es como el (Julio) De Vido de (Néstor) Kirchner”, comparó una fuente acostumbrada a hacer pasillo en “La Casa”.

Pese a que es el funcionario más embarrado en el escándalo que agitó las principales misiones extranjeras en el país, Matas se muestra tranquilo y vocifera que no declarará nada ante la Justicia ni ante los encargados de hacer el sumario interno. El diplomático que estampaba su firma en los formularios con los que se autorizaba el ingreso al país de los carísimos autos sin dejar impuestos aduaneros en el camino se encuentra haciendo nada a disposición del área de Personal y cobrando su sueldo.

La tranquilidad de Matas también descansa en otro buen amigo: Carlos Alfredo Carrasco, asesor y cuñado de Jorge Taiana
. El funcionario que repartía franquicias diplomáticas y el esposo de la hermana del canciller habían cosechado su amistad cuando estaban destinados en Colombia, en la pomposa década de los 90.

Un estado de ánimo diferente es el que vive Pujó. “Está aterrado”, coincidieron dos allegados a él. Un empleado que conoce los movimientos de la Dirección de Franquicias utilizó la hábil dialéctica diplomática que se maneja en el Palacio San Martín para describir la situación: “Matas se movía con autonomía, pero Pujó tenía que estar al tanto”. Otra voz fue más lejos: “Pujó estaba para los viajes, la soga termina en Ojea Quintana”.

Durante la auditoría, según resaltaron voceros de Cancillería, Pujó habría sostenido que él no tenía conocimiento de los movimientos del Departamento de Franquicias.

“Ah, no sé. El único autorizado a hablar por el tema de los autos es Ojea Quintana”, contestó días atrás una secretaria cuando PERFIL intentó acceder a la segunda parte de la auditoría. El jefe de sumarios de Cancillería, Alejandro Mischutin Nogués, también se mostró hosco a la hora de suministrar información. En un e-mail, el funcionario se escudó en el “secreto” que envuelve al sumario, que “se encuentra en plena instrucción”.

Investigadores de uno de los dos expedientes que marchan por dos carriles judiciales diferentes ya tienen nombres que Ojea Quintana ni “el Sabueso” Mischutin Nogués se imaginan.

Una de las causas es la que está a cargo del juez Federal Norberto Oyarbide y el fiscal Luis Comparatore, este expediente se encuentra ahora en la Corte Suprema de Justicia de la Nación. Los integrantes de la máxima instancia judicial deben decidir qué hacer con los funcionarios diplomáticos extranjeros que aún se encuentran revestidos de las inmunidades de los tratados de Viena.

Hasta ayer, el otro expediente estaba en manos del juez en lo Penal Económico Marcelo Aguinsky. Ahora, el magistrado está de vacaciones y la causa por supuesto “contrabando agravado” fue a parar al despacho del juez Jorge Angel Burgo. La fiscalía que actúa es María Luz Rivas Diez, la misma que investiga al valijero de los 800.000 dólares: Antonini Wilson.

Lejos de los ricos y famosos, y de los confundidos diplomáticos extranjeros, la Justicia tiene en la mira a María Cristina Santander y a Marisol Rodríguez. “Son madre e hija, y las dos trabajaban con las franquicias”, adelantó a PERFIL una de las fuentes consultadas. También hay un tercer nombre, “a punto de quebrarse”.

Ojea Quintana, en un comunicado de prensa, reiteró “la disposición de esta Cancillería para cooperar y aportar en los requerimientos que pudieran surgir en el marco de la causa que lleva adelante”. El ánimo colaboracionista llegó a las redacciones el jueves a la tarde, después de que el juez Aguinski, a pedido de Rivas Diez, ordenara un procedimiento en Cancillería para “asegurar pruebas”. “Están evitando que la sangre llegue al río”, conjeturó una fuente judicial después de reconocer a PERFIL que “no se encontró nada relevante” y que las computadoras que se encontraban en el área de Franquicias “fueron removidas”.

Siguen las manipulaciones activistas

SOCIEDAD | Con el lema 'Por la Igualdad Trans'

Los hijos de parejas de gays y lesbianas encabezarán el desfile del Día del Orgullo
Carla Antonelli, Carmen Alcayde y la cantante Natalia, en la presentación del Orgullo. | Efe

Los organizadores quieren contar con la participación de israelíes y palestinos
El desfile del 'Orgullo' terminará el 3 de julio con la actuación de Kylie Minogue


Ana del Barrio | Madrid


La manifestación del 'Orgullo Gay' estará encabezada por hijos de parejas de gays y lesbianas, en una clara apuesta por la reivindicación de estas nuevas modalidades de familia. Además, los organizadores del Orgullo trabajan a marchas forzadas para contar con activistas israelíes que acudan junto a palestinos en una misma carroza el día del desfile, que se celebrará el próximo 3 de julio.

La Federación Estatal de Gays y Lesbianas intenta así apaciguar la polémica generada por el boicot a una carroza de homosexuales iraelíes tras el ataque a la Flotilla humanitaria que costó la vida a nueve personas.

No obstante, la Federación Estatal de Gays y Lesbianas insiste en que se mantiene el veto institucional a la carroza israelí, ya que según asegura, se trataba de una delegación gay sufragada por el Ayuntamiento de Tel Aviv.

"No íbamos a permitir una carroza institucional del Gobierno israelí, que no condena los ataques en aguas internacionales a la Flotilla de la Libertad. Estamos a punto de cerrar que pueda haber participación de activistas de Israel y Palestina", aseguró el presidente de la Federación, Antonio Poveda, durante la presentación del programa del 'Orgullo Gay'.

'Flashmob' para Kylie
Este año los festejos contarán con un plato fuerte: la actuación de Kylie Minogue. La artista australiana cantará el sábado 3 de julio en la Plaza de España, al término del desfile, donde tocará algunos temas de su nuevo álbum 'Aphrodite'.

Los organizadores del evento quieren sorprender a la cantante con un multitudinario flashmob (acción espontánea) siguiendo la música de uno de sus temas.

El Orgullo será este año menos gay y más trans, ya que quiere poner un acento especial en la defensa de los derechos de los transexuales "que hace 41 años en un bar de Nueva York fueron los primeros en dar la cara y en decir que ya bastaba de redadas. Fueron ellos los que recibieron las primeras bofetadas y siguen siendo los que las reciben", relató Poveda.

El Orgullo también pretende ser este año más político y reivindicativo: "Es el Orgullo más político, que no partidista, porque nosotros hacemos política y de la buena, porque movilizamos a la sociedad. Nuestra Mani-Fiesta-Acción será política, porque el Orgullo es un ejemplo de visibilidad comunitaria para decir que aunque hayamos conseguido muchas conquistas nos queda alcanzar la mayor de todas: la igualdad social, que no es la igualdad legal", zanjó Antonio Poveda.

La Federación de gays asegura que el botellón se ha convertido en un problema para el Día del Orgullo

Los organizadores también intentan este año que los festejos, que comienzan el 24 de junio y se prolongan hasta el 4 de julio, sean "más sostenibles" y que tengan un "menor impacto urbano". Por este motivo, se ha reducido un 24% las horas de programación, un 70% la superficie de ocupación de las barras en Chueca y además se ha recortado un 50% la potencia de los equipos de sonido.

La Federación de Gays y Lesbianas se ha mostrado contraria al masivo consumo de alcohol en el centro de Madrid durante los días que duran las celebraciones, que en ocasiones anteriores han llegado a congregar a más de dos millones de participantes.

"El botellón no se permite en absoluto. El botellón es un fenómeno social que excede al Orgullo. Habría que preguntarse por qué la gente joven bebe en la calle. No es un problema del Orgullo sino un problema para el Orgullo. Por eso hemos puesto en marcha medidas exigentes para combatir este tema", argumentó Juan Carlos Alonso, coordinador general de las fiestas.

La programación de Madrid Orgullo (Mado), con un presupuesto de medio millón de euros, incluye numerosos conciertos en seis escenarios diferentes, que este año no sólo se sitúan en el barrio de Chueca sino que conquistan nuevos espacios como la Plaza de Callao o la de España. El pistoletazo de salida comienza el miércoles 30 de junio con el pregón que leerán Imanol Arias y Ana Milán en Chueca.

El broche final tendrá lugar el sábado 3 de julio con la manifestación estatal que saldrá de la Puerta de Alcalá y recorrerá la Gran Vía con el lema "Por la Igualdad Trans". Será una movilización "reivindicativa, ni una cabalgata ni un desfile, sino una manifestación" en la que participarán, entre otros, la ministra de Igualdad, Bibiana Aído, el coordinador general de IU, Cayo Lara, el diputado de IU, Gaspar Llamazares, además de líderes de UGT y CCOO y organizaciones como Amnistía Internacional o Cear. Todo con un objetivo: acabar con la discriminación, abusos y violencia contra las personas transexuales y que dejen de ser considerados como "enfermos mentales".

Espionaje en España

Dimite el director de seguridad de Aguirre implicado en el 'caso de los espías'
Sergio Gamón, ex director general de Seguridad de Aguirre. (Ayma
)

Su ex mujer Laviana dijo que Gamón comenzó a espiar a Alfredo Prada en 2006
Aguirre vinculó las acusaciones al 'difícil' proceso de divorcio que viven ambos
Esta mañana Laviana fue despedida de su cargo de confianza en Telemadrid
El Consejo de Gobierno aprobará mañana la dimisión del director de seguridad
Roberto Bécares | Madrid



Sergio Gamón ha presentado su dimisión como director general de Seguridad de la Comunidad de Madrid al consejero de Justicia e Interior, Francisco Granados, alegando que quiere preservar su intimidad y desvincular su relación personal de la profesional, según ha sabido ELMUNDO.es.

Gamón está implicado en el caso del presunto espionaje a altos cargos políticos de la Comunidad de Madrid. Actualmente está imputado junto a tres ex guardia civiles por un delito de malversación de fondos públicos vinculado a esta presunta trama.

Esta dimisión se produce horas después del anuncio de Telemadrid del despido de su ex mujer, Yolanda Laviana, ex cargo de confianza del presidente del ente público, Manuel Soriano.

Hace dos días, Laviana aseguró en el diario 'El País' que el vicepresidente del Ejecutivo regional, Ignacio González, era quien hablaba con su ex marido sobre los seguimientos al ex consejero madrileño Alfredo Prada, uno de los políticos supuestamente espiados junto con el vicealcalde de Madrid, Manuel Cobo. Según Laviana, los seguimientos comenzaron en 2006.

La presidenta regional, Esperanza Aguirre, achacó las acusaciones de Laviana a las tensas relaciones por las que pasa la pareja. Laviana y Gamón se encuentran en un "difícil" proceso de divorcio, explicó a TVE Aguirre.

"Las declaraciones de los divorcios hay que ver que es lo que hay de por medio", apuntó Aguirre, quien recordó que de declaraciones "de divorcio" han salido otros conflictos como "el caso de Juan Guerra".

Tras recibir hoy la comunicación de Gamón, Granados se lo ha ha hecho saber a la presidenta de la Comunidad de Madrid y mañana previsiblemente el Consejo de Gobierno aceptará su dimisión.


Procedimiento judicial
El procedimiento judicial contra Gamón arrancó en mayo de 2009, cuando la juez incoó unas diligencias previas por un presunto delito de malversación de fondos públicos en relación con la denuncia presentada por Cobo el 29 de febrero de 2009.


La 'mano derecha' de Alberto Ruiz-Gallardón denunció haber sido víctima de vigilancias entre abril y mayo de 2008. En las diligencias se sumó la denuncia presentada por el ex consejero Alfredo Prada ante la Fiscalía de Madrid.

Los tres agentes de la Consejería de Interior imputados aseguraron en su declaración ante el juez que fue Gamón quien les ordenó seguir jornada tras jornada a Prada, algo que éste ha negado en varias ocasiones.

El PSOE pide que Laviana declare
Tras conocerse las declaraciones de Laviana, el PSOE solicitó a la juez Carmen Valcarce, que instruye el caso de los espías, que Laviana compareciera como testigo en la causa al estimar que puede aportar datos que sustentarían la supuesta malversación de fondos públicos.